trastornos de la visión.

Post on 11-Jun-2015

4.006 views 0 download

description

TRANSTORNOS DE LA VISIÓN

Transcript of trastornos de la visión.

TRASTORNOS DE LA VISIÓN

DEFECTOS REFRACTIVOS: PERDIDA DE LA AGUDEZA VISUAL

¿Qué es la luz?

La luz es la parte visible de un espectro electromagnético, que puede ser descrita como un fenómeno de ondas (medios transparentes) o como un fenómeno de partículas (absorbida por fotorreceptores).

Índice de Refracción.

• Luz sobre superficie oblicua cambia de dirección.• Índice de refracción• Ángulo de incidencia• Longitud de onda de la luz

• Ángulo crítico: luz incide de forma oblicua en vez de penetrar el cuerpo se refleja.

Lentes esféricas• Objeto que atraviesa la luz no tiene

superficies paralelas habrá cambio de dirección.• Angulo de desviación: diferencia entre

rayo incidente y rayo saliente.

• Dioptría prismática: desplazamiento de la imagen de 1 cm a 1 m. de distancia.

• Lentes convergentes y divergentes • Las lentes esféricas tendrán la

misma potencia de los meridianos del plano de la lente.

• Lente convergente de 1 dioptría enffocará rayos paralelos en un puno de 1m de distancia, mientras que 4 dioptrías lo hará a 0.25m.

Lentes esféricas

Lentes cilíndricas

• Los rayos se enfocarán formando una línea• Lente esferocilíndrica: se forma imagen tridimensional

expresada en el conoide de Sturm.

Lentes cilíndricas

• Conoide de Sturm: se distinguen 2 líneas que corresponderán a las distancias focales de los 2 ejes principales• La zona más concentrada de la imagen se denomina círculo de menor difusión.

• Las lentes cilíndricas presentan 2 meridianos principales situados perpendicularmente entre si, definiéndose el ángulo en el eje de caras paralelas.

Sistema óptico del ojo.

Técnica de exploraciónAgudeza visual: no depende solo del sistema óptico sino también del estado de la retina y las vías ópticas.

Sensibilidad al contraste

Retinoscopía Queratometría.

Agudeza visual.

No depende del sistema óptico sino también de la retina y las vías ópticas.• Mínimo visible: la difracción y las

aberraciones de alto orden convertirán un punto dado en una imagen difusa.

• Mínimo discriminable: depende de la luminosidad y el contraste

• Mínimo separable: menor distancia en la que 2 objetos pueden observarse por separado.• Distancia entre los conos en la región foveal

es de 0,004mm (máxima discriminación)• El ángulo menor perceptible es de 1 minuto.

Sensibilidad al contraste.• Objetos e imágenes no suelen tener un brillo homogéneo• Determinar el contraste (cataratas o neuritis óptica)

Aberrometría

• Análisis de sistema óptico del ojo desde el punto de vista de la óptica física• Las distorsiones se representan por medio de los polinomios de Zernicke

• Aberraciones de primer orden: inclinación• Segundo orden: desenfoque y astigmatismo• Tercer orden: coma y trébol

• Gafas corrigen aberraciones de segundo orden.

Desplazamiento que sufre un haz luminoso en la pupila según el estado refractivo del ojo.

Hipermetropía: el haz de luz sufrirá un desplazamiento en sentido del movimiento de la luz.

Miopía: el haz de luz sufrirá desplazamiento en sentido contrario del movimiento de la luz.

En caso de no coincidir en mismo resultado en todos los ejes, es indicación de astigmatismo.

Retinoscopía.

Retinoscopía

Queratometría

Medida de la curvatura corneal, expresada en dioptrías o en milímetros de radio de curvatura.

Instrumento de Javal: miden el área central de la córnea.imágenes alineadas y en contacto se gira 90°, si no se desplaza no es

astigmatismo

Curvatura de eje horizontal es menor al eje vertical: astigmatismo directo.Curvatura de eje horizontal es mayor al eje vertical: astigmatismo indirecto.Astigmatismo oblícuo.

Queratometría.

• Astigmatismo irregular se observarán las imágenes deformadas o que no coinciden en ejes perpendiculares.

Queratometría.

Refracción subjetiva.Agujero estenopeico

Mala AV: disminuye la dispersión de la imagen, mejorará la AV en caso de ametropía (miopía y astigmatismo irregular)Opacidad de medios: catarata incipiente.Imagen no mejorará si hay enfermedad retiniana o de vía óptica.

Montura de Pruebas

Montura de lentes hasta lograr una AV óptima.Graduación esférica aproximada de 0,50 dioptrías positivo y negativo.Dificultad de graduación del ojo está en el componente cilíndrico.Conocido el eje para precisar la potencia se utiliza el cilindro cruzado de Jackson}Según se incrementa el valor del cilindro en la montura debe disminuirse el de la esfera.

Cicloplejía

Parálisis de la acomodación por medio de fármacosIndicado en:• Niños• Jóvenes en primera graduación• Personas de cualquier edad con

alteraciones de refracciónCiclopentolato.Niños con estrabismo: sulfato de atropina 0,5% c/8horas por 3 días.

Acomodación.• Capacidad de sistema óptico

para cambiar su poder dióptrico mediante el aumento de la curvatura del cristalino.

• Contracción ciliar se relaja en la zonula y permite que el cristalino se abombe.

• Amplitud de acomodación: capacidad de aumentar la potencia, disminuyendo con la edad a medida que el cristalino se incrementa de tamaño y se endurece.• Convergencia• Miosis

Presbicia

Normal: la acomodación permita enfocar los objetos entre el infinito y la distancia de lectura (33cm)

Amplitud de acomodación inferior a 3 dioptrías, hay dificultades de la visión próxima.

Presbicia

Síntomas

Alejamiento del plano de lectura

Dificultad para el trabajo de cerca

Retraso en el reenfoque del de lejos tras el uso continuado de la acomodación

Los Sx se acentúan con poca luz

Los ancianos mejoran la visión próxima por la miopía inducida por

esclerosis de cristalino y miosis senil.

Corrección de lejos: lentes positivos que

permitan correcta visión a 33cm.

Ametropías

Miopia Hipermetropía

Astigmatismo Anisometropías

Miopia

Axial: aumento de diámetro anteroposterior del ojo

Curvatura: aumento de curvatura de córnea o cristalino (queratocono o esferofaquia)

Indice: aumento de potencia dioptrica del cristalino (esclrosis nuclear del cristalino)

Miopía

Miopía simple

• Lesiones degenerativas y cuantía del defecto no supera las 5-6 dioptrías.

Miopía degenerativa

• Antes e los 10 años y progresa hasta pasados los 30 años.

Progreso continúa hasta pasado los 40 años.

Miopía de inicio tardío se debe a incremento de

densidad del núcleo del cristalino

Miopía

Clínica

mala visión de lejos.

Carácter retraído con afición a la lectura.

Empeoramiento de visión en la noche: Dilatación pupilar, Refracción de zona periférica del cristalino, Longitudes de onda cercanas al azul tienden a refractarse más.

Miopía –Corrección óptica-

• Corrección de defecto con gafas o lentes de contacto• Prescripción de corrección completa: mejorar visión al máximo y desarrollar relación

acomodación-convergencia normal.• Miopías superiores: se prescriben segundas gafas hipocorregidas• Uso de lentes de contacto: permite corrección de anisometría.

Hipermetría

• Defecto refractivo en el que los rayos que inciden en el ojo desde el infinito forman el foco por detrás de la retina.

• Complicación.: microftalmia.

Axial: Disminución de diámetro anteroposterior del ojo

Curvatura: disminución de curvatura de córnea o cristalino

Indice: disminución de potencia dioptrica del cristalino

Hipermetropía

Hipermetropía latente

•Compensación es total•Se mide bajo efecto de ciclopéjico.

Hipermetropía facultativa

•Acomodación se relaja con uso de lentes.

Hipermetropía absoluta

•No puede ser corregida con la acomidación

Su clasificación depende del comportamiento de la acomodación• Hipermetropía latente• Hipermetropía facultativa• Hipermetropía absoluta.

Hipermetrópía

SxNiños: Astenopatía acomodativaEstrabismo acomodativo.Retraso en el aprendizaje

Adultos jóvenes:Astenopatía Mala visión próxima intermitente por claudicación de musculo ciliar.

Hipermetropía elevada:Cámara anterior poco profundaRiesgo de glaucoma de ángulo estrechoF.O.: pseudopapiledema.

Hipermetropía –tratamiento- • Los niños con esotropía: corrección

tras atropina.• Hipermetropía fisiológica en niños:

con sx y errores >3 dioptrías (corrección óptica)

• Corrección en adultos:• Síntomas• Tipo de trabajo• Edad preprésbita.

• Edad presbita:• Lentes multifocales.

• Tratamiento Qx:• LASIK corrige hasta 5 dioptrías.• Extracción del cristalino con implantación

de lente intraocular (>40 años)

Astigmatismo• Desigualdad en la refracción

en cada meridiano, lo que da lugar a que no se forme un punto focal simple sino dos líneas focales

• Clasificación:• Astigmatismo regular: 2 líneas

focales perpendiculares entre si.• Círculo de menor difusión:

intervalo focal en el que los rayos están más concentrados.

• Se corrige con lentes cilíndricas.

Astigmatismo

Astigmatismo

Clínica:• Mala visión, que mejora con

el entorno de los párpados.• Uso de la acomodación en las

formas hipermetropías puede permitir enfocar uno de los meridianos en la retina y provocar sx de astenopatía acomodativa.• Astigmatismos inferiores:• Agudeza visual buena• Astenopatía• Visión borrosa pasajera.

Astigmatismo irregular: no hay focos definidos, se

corrigen con lentes convencionales.

Tratamiento:• Dependerá de dioptría, eje,

relación binocular y defecto esférico asociado.

• Tecnicas Qx:• Relajantes: aplana el eje que

se efectúa• Tradicionales: aumenta la

curvatura.

AnisometríaGENERALIDADES

Diferencia en el error refractivo de los ojos.Factor predisponente de ambliopía y estrabismoDiferencia de 2 dioptrías entre ojo y ojo.

FACTORES INFLUYENTES

Capacidad de fusiónCorrecciones ópticas previasTipo de defectoEdadCambios refractivos.

CLINICA

Visión: binocular, monocular o alternante.Astenopia a la diplopía o visión borrosa.Aniseiconía

TRATAMIENTO

OclusiónGafasEn adultos: tolerancia a la refracción subjetivaHipocorregir ojo con mayor defecto.

PERDIDA DE AGUDEZA VISUAL: HEMOVITREO-PATOLOGIA VASCULAR

Hemovítreo

Causas:Traumáticas y no

traumáticas.

Pérdida brusca de agudeza visual

Tratamiento:Fotocoagulación

panretiniana Vitrectomia

Patología Vascular

GEN

ERALIDAD

ES

Oclusión vascular de la retina.

Oclusión de

Arteria central

de la

retina

Perdida súbita, no dolorosa y grave de la visión.Estasis vascular: rojo cereza.Disco óptico no se edematizaTx: restablecer circulación

Oclusión de ra

ma art

erial de

la retina.

Disco óptico edematizadoIngurgitación venosa.Manchas algodonosasHemorragias retiniana difusa.

Patología Vascular

PÉRDIDA PROGRESIVA DE LA AGUDEZA VISUAL CATARATAS Y PROCESOS DEGENERATIVOS.

Cataratas• Generalidades • Opacidad del cristalino• Bilateral • Cataratas seniles

(influencia genética) Catarata nuclear incipiente.

CataratasEtiología.• Seniles• Traumáticas• Metabólicas: DM, galactosemia,

manosidosis, Sd. de Lowe, enfermedad de Fabry.

• Tóxicas: corticoides tópicos y sistémicas.• Secundarias: uveítis anterior crónica.• Asociadas a síndromes: Down, distrofia

miotónica, Werner.

Catarata en paciente con uveítis anterior crónica.

Cataratas

Opacidad Cataratas nucleares: mayor poder de refracción del cristalino.

Cataratas subcapsulares: la catarata corticoidea se inicia en la región subcapsular posterior.

Cataratas corticales Cataratas lamelaresCataratas polaresCataratas de las suturas

Catarata nuclear moderada

Catarata nuclear brunecente

Cataratas

Grado de madurez

Catarata inmadura: opacidades dispersas y zonas transparentes

Catarata en evolución: no hay pérdida total de la transparencia del cristalino

Catarata madura: corteza opaca

Catarata hipermadura

Catarata madura

Catarata hipermadura con arrugas en la capsula anterior.

Cataratas

Edad de apariciónCatarata congénita, infantil, juvenil, presenil y senil.

CLINICA

Pérdida de progresiva de la AV

Disminución de sensibilidad a los contrastes.

Perdida de la visión depende de la zona de opacidad.

Nivel de iluminación externa

Cataratas.Mejoria de la visión

Indicaciones médicas: catarata que afecte negativamente a la salud del ojo.

Indicaciones

Retinopatía diabética.- Miopía magna.- Maculopatía.- Alteración del reflejo pupilar.- Glaucoma evolucionado.

- Uveitis crónica.- Leucoma corneal central.- Cirugía previa del globo ocular.- Conocimiento o sospecha de ambliopía.

Mal pronóstic

o

Cataratas.

Cuidados y técnicas quirúrgicas.

Colirios midriáticos y AINEs.

Anestesia:RetrobulbarPeribulbar

SubtenonianaTòpica

Tipos de Qx:Extracción extracapsular

del cristalinoFacoemulsificación.

Cataratas

Complicaciones operatorias•Rotura de la capsula posterior del cristalino.•Hemorragia supracoroidea expulsiva.

Complicaciones postoperatorias

precoces

•Aumento de PIO•Herida filtrante y/o hernia de iris.•Endoftalmitis bacteriana aguda.

Complicaciones postoperatorias

tardias.•Opacificaciones de la capsula posterior del cristalino•Descompensación endotelial corneal•Edema de mácula quístico•Desprendimiento de retina.