Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Post on 19-Jan-2017

411 views 0 download

Transcript of Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

“BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA”

 FACULTAD DE MEDICINA

 “DHTIC”

“Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)”

 SIDONIO JUAREZ MADRID

Curso 201530-61290 Verano 2015

Que es el TDAH..?Trastorno del

comportamiento por perdida del autocontrol

Características del TDAH

Inestabilidad

emocional

Inquietud motora

Distracción

moderada a grave

Períodos de

atención breve

Conductas

impulsivas

Factores Genéticos

El TDAH suele darse en algunas familias, lo que sugiere que los genes pueden jugar un papel importante.

Factores Neurológicos

Deficiencia en algunos niveles insuficientes de Neurotransmisores (Dopamina y Norepinefrina)

Factores Sociales y FamiliaresEstos pueden influir en la

percepción del problema◦Los cuidados anómalos◦Falta de la atención◦Afectividad adecuada

Factores AnatómicosLa actividad cerebral es mas baja

en el área frontal en personas con TDAH

FACTORES EMOCIONALES

Agresión, trauma de soledad, abandono, rechazo, estrés….

Alteraciones en la conducta de niños con TDAH

El TDAH es un trastorno de origen neurobiológico, cuyos síntomas provocan en el niño las siguientes conductas:

Hiperactividad

Arrastre la imagen al marcador de posición o haga clic en el icono para agregar

Presenta un nivel superior e inapropiado de actividad para su edad

InatenciónTiene una gran dificultad para

prestar atención y concentrarse

IMPULSIVIDAD

Le cuesta controlar sus conductas, emociones o pensamientos

Diagnostico

No existe marcadores cognitivos, metabólicos o neurológicos específicos ni pruebas médicas que permitan diagnosticarlo.

*Asociado a Síndrome Obstructivo de Apnea del Sueno

Hiperactividad, desatención e impulsividad inadecuado para la edad

Que produce un deterioro importante o afecta negativamente al niño o adolescente, en al menos dos ambiente de su vida (en casa, en la escuela…)

Tratamiento

FarmacológicoLos psicoestimulantes son los

fármacos de elección, puesto que reducen el umbral de los sistemas de alerta y facilitan y agilizan las respuestas, a través de diversos mecanismos de acción.

No anfetamínicos (metilfenidato)El metilfenidato es, por lo

general, el primer fármaco que se aconseja a todos los niños con TDAH en los cuales se considera necesario el tratamiento farmacológico.

Xánticos (cafeína)

La cafeína sólo es efectiva en unos pocos niños, produciendo una ligera mejoría de la atención

Anfetamínicos (anfetamina) La anfetamina o

dextroanfetamina tiene características análogas, pero más efectos adversos que el metilfenidato.

Psicopedagógico

Ámbito comportamentalRegular y controlar emocionesComunicarse de forma adecuada

Ámbito de aprendizajeMantenimiento de la atenciónFocalizar sus actividades

académicas

Ámbito emocional

Autoestima, asertividad.

Ámbito socialSuperación de la etiqueta moralIntegración en las actividades

con compañeros y familiares

Conclusión.El TDAH es más que un déficit de

atención. Existe una gran variabilidad en la sintomatología por lo que los tratamientos deben ser individualizados.

La intervención integral es la más efectiva.

Es un trastorno al alza. Importancia de un abordaje

comprensivo.

BibliografíaBarkley, R. (2011). Niños hiperactivos:

como comprender y atender sus necesidades especiales: guía completa del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), España: Espasa Libros.

Casajús Lacosta, Ángel Ma.. (2012). Didáctica escolar para alumnos con TDAH . México: Alfaomega Grupo Editor

Vidarte Claros, José Armando.. (2010). TDAH y motricidad. Colombia: Kinesis .