Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) ASHA

Post on 10-Aug-2015

31 views 1 download

Transcript of Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) ASHA

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL) ASHA (AMERICAN SPEECH- LANGUAGE- HEARING

ASSOCIATION, 1980):

“Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado. El problema puede implicar a todos, uno o alguno de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico.

Los individuos con trastornos del lenguaje suelen tener problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a

corto plazo”.

OTROS PROBLEMAS (ADEMÁS DE LOS

LINGÜÍSTICOS) PARA LOS TEL

Almacenamiento y procesamiento de estímulos auditivos a nivel de memoria de trabajo (Bishop,

1992 y 1997;Gillam y otros, 1998).

Procesamiento auditivo con dificultades en discriminar pares de sonidos con rapidez. Igual

aunque no sean sonidos lingüísticos. (Tallal, 2000).

Hipótesis de enlentecimiento generalizado.

(no procesan secuencias rápidas como son las del lenguaje)

EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

Es un trastorno que afecta a una cantidad de niños que oscila entre 0.6 % y el 7.4%,

obedeciendo dichas diferencias a los criterios para clasificarlos y a la edad de los

propios niños.

DENOMINACIONES

Disfasia infantil

Disfasia de evolución

Retraso específico del lenguaje(REL)

Trastorno específico del lenguaje(TEL)

Trastorno en el desarrollo del lenguaje(TDL)

Trastorno del lenguaje (TL)

NOMBRES ANTIGUOS:

ALALIA ,

AUDIOMUDEZ,

SORDERA VERBAL

CONGÉNITA ,

AFASIA EVOLUTIVA

AFASIA CONGÉNITA

TIPOLOGÍAS

Expresivo: Síndrome fluente predominantemente

expresivo (déficit de programación

fonológica).

Síndrome de disfluencia predominantemente

expresivo (dispraxia verbal).

Síndrome mixto receptivo-expresivo

Trastorno fonológico-sintáctico.

Agnosia verbal auditiva (Receptivo grave).

Proceso central:(léxico-sintáctico).

(semántico-pragmático).

SÍNDROME RECEPTIVO Y

EXPRESIVO GRAVE

(AGNOSIA VERBAL AUDITIVA)

Niños/as que no comprenden el lenguaje, aunque si los gestos simbólicos y, si su edad

lo permite, pueden aprender rudimentos de lectura. Poco frecuente.

SÍNDROME FLUENTE

PREDOMINANTEMENTE EXPRESIVO

DEFICIT DE PROGRAMACIÓN

FONOLÓGICA

Niños/as con producción verbal ininteligible, aunque tienen habla fluida. Es menos

grave que la dispraxia y tienen mejor pronóstico.

Evaluaciones de los diversos componentes percentiles (Crespo y Narbona, 2006)

SÍNDROME DE DISFLUENCIA

PREDOMINANTEMENTE EXPRESIVA

(DISPRAXIA VERBAL)

Tienen muchos problemas fonológicos y articulatorios y hablan con mucho esfuerzo y poca fluidez.

Generalmente es difícil evaluarles en otros componentes del lenguaje.

DÉFICIT DE PROGRAMACIÓN

FONOLÓGICA. EJEMPLO DE M.RINÓS ) (NIÑO DE 5 AÑOS Y 10 MESES)

No odu (no recuerdo)

A at (l´ha apagat)

Tit um (ha sortit fum)

Adaba do (faltaban dos)

Io no vull na (jo no vull anar)

SÍNDROME MIXTO

RECEPTIVO-EXPRESIVO

DEFICIT FONOLÓGICO-SINTÁCTICO

Tienen dificultades de articulación, fonología y morfosintaxis, tanto expresiva como receptiva.

Enunciados muy cortos, con omisión de palabras y marcadores.

Los problemas de comprensión son menores.

El más frecuente

SÍNDROME MIXTO

DEFICIT LEXICO-SINTÁCTICO

Estos niños tienen dificultades léxicas, morfológicas y de evocación de palabras. Sus

paráfrasis recuerdan a la anomia afásica. Las habilidades fonológicas y

articulatorias están dentro de la normalidad.

SÍNDROME MIXTO

DEFICIT SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO

El habla de estos niños es correcta y fluida, presentan problemas de comprensión y

pragmática. Interpretan los mensajes de forma literal.