TRANSPORTE DE OXIGENO EN FETOS MAMIFEROS Catherine Privat M.

Post on 23-Jan-2016

231 views 0 download

Transcript of TRANSPORTE DE OXIGENO EN FETOS MAMIFEROS Catherine Privat M.

TRANSPORTE DE OXIGENO EN FETOS MAMIFEROS

Catherine Privat M.

• Un feto mamífero es un individuo altamente dependiente de su madre, ya que debido a sus pulmones colapsados y la presencia del agujero oval entre sus aurículas, depende en un 100% de la sangre materna para la oxigenación propia de tejidos.

• Un feto, en condiciones normales, se encuentra a una presión de oxígeno equivalente a una exposición a hipoxia hipobárica de 8000 m.s.n.m.

• Es debido a esto, que los fetos mamíferos tiene per se una gama de modificaciones tanto moleculares ( sintesis de Hb de mayor afinidad) como fisiologicas (engrosameinto de las arterias y arteriolas pulmonares) que les permiten responder optimamente en estas condiciones.

• Cuando un feto es llevado a condiciones de stress por encima del rango hipoxico al que esta acostumbrado, sobrevienen las respuestas variadas tanto fisiologicas como metabolicas.

• Esta respuesta fetal en mamiferos expuestos hipoxia “adicional” es muy variada, y dependera principalemnte del tipo de exposicion a la que se vea sujeto el

individuo( aguda o crónica), y del grado de adaptacion que su especie le confiera.

• En el caso de mamiferos desadaptados a hipoxia expuestos a hipoxia aguda se suele presentar:

Un arresto de la actividad respiratoria.Mantenimiento del flujo sanguineo uterino.Redistribucion de la irrigación sanguinea

fetal hacia los organos prioritarios.

Estos cambios, en su mayoria, estarian siendo regulados por:

• Modificaciones en el metabolismo (hipomeatabolismo).

• Reprogramacion de la respuesta a quimiosensores.

• Incremento de la actividad de neurotransmisores inhibitorios.

• Control de la regulación a nivel supramedular.

• En hipoxia cronica en cambio, se observan niveles bajos de glucosa, que no se deben a una carencia del mismo sino a una elevacion en el consumo de carbohidratos como sustrato para la optimizacion

del metabolismo. Esto es demostrado con la elevacion de la gradiente de glucosa “madre-feto”,

sin aumento en las concentraciones de lactato. • Sabiendo esto se puede inferir que la caida en la

masa corporal del feto no esta relacionada con los cambios que tambien sufre el metabolismo

materno como respuesta a hipoxia, sino mas bien a las modificaiones propias del no-nato.

• Podemos ver entonces que uno de los mecanismos de defensa fetal frente a hipoxia es optimizar su metabolismo para reducir sus requerimientos de O2, sin reducir la produccion de ATP.

• Sin embargo se ha visto que el otro mecanismo posible es la redistribucion de prioridades de oxigencaion en los tejidos, de manera que se bajen los requerimientos de O2 y la ligera elevacion en la captacion de O2 sea suficiente para suplir los requerimientos del feto.

• Sin embargo, hay especies que poseen como nicho natural las grandes alturas, y que fruto de preadaptaciones y/o selección natural han logrado adapatarse perfectamente a las bajas presiones de O2 en altura. Tal es el caso de los camelidos sudamericanos, algunos roedores de la familia cavia o el ganso de los himalayas.

• En el caso de la llama por ejemplo, su adaptacion a las grandes alturas se centra en la presencia de una Hb de alta afinidad (bajo P50).

• Se han hecho estudios de exposicion aguda a hipoxia a fetos de llama y se ha observado que estos no presentan ningun tipo de incremento en el flujo sangunieo cerebral y una caida marcada en la oxigenacion cerebral, lo cual demuestra que esta especie posee mecanismos celulares para la adaptacion a hipoxia que le permite sobrevivir sin mayores cambios en su circulacion.

• Moss IR. (2000) “Respiratory responses to single and episodic hypoxia during development: mechanisms of

adaptation” Respir Physiol. Jul;121(2-3):185-97.

• Singer D.(1999 ) “Neonatal tolerance to hypoxia: a

comparative-physiological approach” Comp Biochem Physiol A Mol Integr Physiol. Jul;123(3):221-34.

• Saker F, et.al.. (1999) “Effect of reduced inspired oxygen on fetal growth and maternal glucose metabolism in rat pregnancy” Metabolism. Jun;48(6):738-44.

• Richardson BS, Bocking AD.(1998) “Metabolic and circulatory adaptations to chronic hypoxia in the fetus” Comp Biochem Physiol A Mol Integr Physiol. Mar;119(3):717-23

• Jacobs R. (1988) “The effect of prolonged hypobaric hypoxia on growth of fetal sheep” Dev Physiol. Apr;10(2):97-112.

• Parer JT. (1980) “Increased fetal heart rate variability with acute hypoxia in chronically instrumented sheep” Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. Jul;10(6):393-9

• Benavides CE. (1989) “Cardiorespiratory functions in the fetal llama” Respir Physiol. Mar;75(3):327-34.

• Llanos A. (1998) “Cardiorespiratory responses to acute hypoxemia in the chronically catheterized fetal llama at 0.7-0.9 of gestation” Comp Biochem Physiol A Mol Integr Physiol. Mar;119(3):705-9