Transformaciones económicas y sociales en la españa del

Post on 21-Mar-2017

45 views 2 download

Transcript of Transformaciones económicas y sociales en la españa del

Transformaciones económicas y sociales en la España del siglo XIXÓSCAR JESÚS GÓMEZ PÉREZ

0. INTRODUCCIÓN.1. DESAMORTIZACIONES.2. INDUSTRIALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS.3. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CAMBIO SOCIAL. 4. EL MOVIMIENTO OBRERO.

0. INTRODUCCIÓN• En España la industrialización no alcanzó un gran desarrollo, y la

agricultura siguió siendo el sector más importante de la actividad económica.

• La burguesía no tuvo la fuerza de la europea. Por otra parte, el retraso con que se inició el proceso de modernización (década de 1830) impidió alcanzar los niveles europeos y hace que se hable del “atraso” o “fracaso” del modelo de industrialización español.

• A finales de siglo la economía se modernizará y se producirá un gran desarrollo de la industria textil catalana y de la siderurgia vasca

• Comenzó la explotación de minas a gran escala en manos de compañías extranjeras y mejoraron notablemente las comunicaciones con la creación de la red de ferrocarriles y la ampliación y mejora de las carreteras.

0. INTRODUCCIÓNLa población no permaneció impasible ante estos cambios. A lo largo del siglo se produjo un aumento constante de la población que se reflejó en el crecimiento de las ciudades que rebasaron los límites de sus murallas para acoger a la población que venía del campo, es la época del éxodo rural y de los planes de “ensanche”.

La sociedad también se transformó, dejó de estar dividida en estamentos para convertirse en una sociedad de clases, donde se hace hueco un nuevo grupo social, el de los obreros industriales que se organizan en sindicatos en la segunda mitad del siglo XIX para defender sus derechos y mejorar sus condiciones de vida.

1. LAS DESAMORTIZACIONES

Aspecto fundamental en el paso del Viejo al Nuevo Régimen es los cambios producidos en la propiedad de la Tierra. En el Antiguo Régimen dominaba la propiedad institucional, amortizada, que no podía venderse, ni alquilarse, ni partirse... es decir no entraba dentro del mercado capitalista. Esta institucionalización de la tierra se llevaba a cabo a través de la Nobleza vía Mayorazgos, del Clero con las abadías y los monasterios y los Ayuntamientos gracias a los bienes propios y comunes con los que se financiaban y completaban su economía los campesinos.  Las Tierras en el Antiguo Régimen, como se ve en la Ilustración, eran explotadas y trabajadas por los campesinos, con unos fundamentos técnicos muy rudimentarios. Tecnología, que junto a otros elementos como el Castillo, o el molino, recuerdan viejos fundamentos del Antiguo Régimen. A este conjunto de tierras amortizadaspoco rentables y explotadas se le denominó Manos Muertas. Estas durante el siglo XIX, en un intento demodernizar el campo español y con ella la economía española, van a pasar manos privadas a través del proceso conocido como la Desamortización.

Contexto de la situación agraria

Situación del campo español

Escaso despegue industrial en comparación a Europa.

Rendimiento agrícola escaso por el atraso técnico, malos años climáticos y crisis agrícolas.

Agricultura de autoabastecimiento.

Analfabetismo campesino (impedía nuevos sistemas de cultivo).

Sistema de arriendo inadecuado. Escasa articulación del mercado agrario. Limitaciones jurídicas sobre libre disposición

de bienes por parte de los propietarios. Desarrollo de la Mesta vs tierras agrícolas

Primeras reformas

Carlos III (Enajenación bienes concejiles y baldíos y entrega a braceros y jornaleros. Expulsión de jesuítas y expropiación de sus bienes).

Floridablanca (Expediente de Ley de Agraria con creación de un fondo para la agricultura)

Campomanes: Memorial Ajustado (creación de cotos indivisibles e inalienables)

Jovellanos: Informe sobre la Ley Agraria (necesidad de desamortizar la propiedad vinculada y de manos muertas)

Godoy: 1ª expropiaciones de bienes

Definición ¿Qué son las desamortizaciones? La desamortización consistió en la

incautación por el Estado de la mayoría de las tierras amortizadas procedentes de la Iglesia y los Ayuntamientos para ser vendidas en subasta pública.

Finalidad del liberalismo económico: tener obtener el derecho a la propiedad como garante de la felicidad.

El proceso histórico de reforma agraria liberal es complejo.

La razón fundamental para desamortizar era la reducción de Deuda Pública.

EL PROCESO DESAMORTIZADOR Ya se había aplicado en el siglo XVIII.

Desde la venta de los bienes de los jesuitas (1767) hasta derogación leyes de desamortización (1924), pasaron a manos de particulares 19.900.000 Ha, o sea, el 39 % de la superficie del país.

Principales desamortizaciones:1. La de Godoy (1798). 2.200.000 Ha.2. La de las Cortes de Cádiz (1813).3. La del Trienio Liberal (1823). 1.200.000 Ha.4. La de Mendizábal (1836-1851). 4.400.000 Ha5. La de Madoz (1855-1924). 5.200.000 Ha.

LA DESAMORTIZACIÓN1. Desvinculación de los bienes de la nobleza:

fin del mayorazgo y supresión de los señoríos2. Desamortización de los bienes eclesiásticos

y municipales. Objetivos:

1. Sacar al mercado libre para su compra y venta, bienes que el A. Régimen había dejado al margen del mismo.

2. Aumento del número de propietarios particulares que, al aplicar su trabajo a dichos bienes, creciera la riqueza nacional.

DESVINCULACIÓN DE LOS BIENES DE LA NOBLEZA.

Supuso una doble decisión:1. Abolición de los señoríos.

Se acababa con unas relaciones de dominio que los señores habían tenido sobre los habitantes de unos determinados territorios.

Convertir en propiedad particular y libre aquellas tierras.

Esta medida no aportaba un cambio de propietario, sino la transformación de los señores antiguos en propietarios liberales, con titularidad plena y libre sobre dichos bienes.

DESVINCULACIÓN DE LOS BIENES DE LA NOBLEZA

2. La supresión de los mayorazgos. El mayorazgo permitió a la nobleza mantener

una gran parte de sus propiedades. El primogénito recibía por herencia un bloque de

bienes del que no era propietario, sino usufructuario.

Nunca lo podía vender. Lo debía de transmitir a su heredero. La abolición suponía que estos bienes eran

declarados libres y que podían ser vendidos por sus titulares.

DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL• Disposiciones (1835 y 1836).• Finalización con la regencia de Espartero

en 1841 con la venta de propiedades nacionalizadas.

• Supuso perder relaciones con Roma y dividió a la opinión pública

• Vuelta atrás con el Concordato de 1851 (se devolvían a la Iglesia los bienes confiscados pero no vendidos).

• Sistema de venta en pública subasta con 2 medios de pago.

Doc. 1

Es la más importante, por el mayor volumen afectado Desamortización de bienes del clero, principalmente

de órdenes religiosas: suprime las órdenes religiosas y nacionaliza sus bienes. Las tierras se venderán en pública subasta

Causas: ideológicas (defensa propiedad privada), económicas (sanear Hacienda, crear crédito

público y financiar guerra carlista y obtener préstamos del exterior)

Políticas: Atraerse a una masa social al liberalismo (crear clase de propietarios que vieran en el régimen isabelino la garantía de sus propiedades y le sirvieran de sostén).

DOC. 2

Valor de las propiedades desamortizadas en 1836, por

provincias

: Ley de Desamortización General (Bienio Progresista) Representa un menor volumen de tierras que la anteriorAfecta, sobretodo a las tierras comunales

de los Ayuntamientos graves consecuencias sociales

Se busca conseguir fondos para que el estado pueda hacer inversiones, sobretodo en el ferrocarril

El proceso se prolongó hasta 1924 con la nueva ley municipal de Calvo Sotelo.

DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ 1855

Doc. 3

Mayor importancia que la de Mendizábal por duración, volumen de bienes y repercusiones en todos los órdenes de la sociedad (empobrecimiento Iglesia, arcas municipales y campesinos sin derecho a uso de bienes comunes).

Diferencias en el procedimiento de ventas: objeto del dinero obtenido (industrialización) y propiedad del dinero (Estado custodio del dinero).

Comparativa de los efectos de las dos desamortizaciones del s. XIX

1836, Mendizábal 1855, Madoz

No sirvió para que las tierras se repartieran entre los más desfavorecidos.Aumenta la concentración de la tierra: compran tierras quiénes ya tienen (no es la transformación que se buscaba)

– Se beneficia la nobleza y la burguesía terrateniente, de hecho, aumentaron las propiedades de ciertos latifundistas

– Perjudicados: la Iglesia, los Ayuntamientos, los arrendatarios y los pequeños campesinos

CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN: SOCIALES 1

Aumentó el número de asalariados y la aparición de un proletariado agrícola (2 millones de jornaleros), sometidos a duras condiciones de vida y trabajo estacional. La expropiación de propiedades municipales trajo consigo el empeoramiento de las condiciones de vida del pequeño campesinado Formación de una burguesía terrateniente que comprando tierras pretendía parecerse a la nobleza y, por lo tanto, no se creó la familia de propietarios que se buscaba al comprar la mayoría de las tierras burguesía madrileña o de zonas alejadas poco preocupados por la explotación de las tierras.

CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN: SOCIALES 2

o Transformación de la estructura de propiedad de la tierra: a partir de ahora, se tratará siempre de propiedad privada e individual

o La extensión de las tierras vendidas fue el 50 % de la tierra cultivable.o Sí contribuyó a aumentar la producción agrícola general, al trabajar los nuevos

propietarios tierras que antes no eran labradaso La mejora de la producción se hace más evidente con el tiempo al introducirse

nuevas técnicas y procedimientos de cultivo.o A menudo se produce la deforestación en aquellos lotes correspondientes a

zonas de monteo Apenas varió el predominio del latifundismo en el centro y sur de la

península y el minifundio en áreas del norte y noroesteo La repercusión en la Hacienda Pública fue menor de lo esperadoo Empobreció a los ayuntamientos (fin de su autonomía económica)

CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN: ECONÓMICAS

Contribución al triunfo de la propiedad privada y capitalista, desaparición del mayorazgo y señorío del Antiguo Régimen

Se creó una masa de adheridos a la causa liberal

Ruptura del Estado y la Iglesia, que provocó tensiones entre ambos, hasta el Concordato de Isabel II y posteriormente de Franco.

Contribución al malestar del campesinado y al surgimiento de la conflictividad social en el campo.

CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN: IDEOLÓGICAS

Se produjo una considerable pérdida y expolio de gran parte del patrimonio artístico y cultural español

CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN:CULTURALES Y ARTÍSTICAS

Valoración de las medidas desamortizadoras Positivo:

Se consigue, a la larga, la consolidación del sistema liberal se arreglan problemas inmediatos de la Hacienda

Negativo: Se recauda mucho menos dinero del que se pensaba (corrupción) Propiedad sigue concentrada no desarrollo agrario no conduce a la

industrialización del país No se arregla problema social de la propiedad de la tierra Fue la gran oportunidad perdida

Situación del campo español a mediados del s. XIX

AUMENTO DE LAS TIERRAS ROTURADAS, PERO POCA RENTABILIDAD

CULTIVOS MÁS IMPORTANTES: CEREAL (POCO PRODUCTIVO), VID (DE GRAN IMPORTANCIA, MONOPOLIZA EL MERCADO EUROPEO A FINALES DE SIGLO), OLIVO, CÍTRICOS

LEYES PROTECCIONISTAS SÓLO EL LITORAL DESARROLLÓ UNA

AGRICULTURA ESPECIALIZADA Y COMPETITIVA

CAMBIOS EN LA AGRICULTURA

El campesino pasó a jornalero al perder las tierras que complementaban su economía a través de los bienes propios y de comunes. La fotografía de la derecha y de la izquierda muestran dos facetas de los jornaleros, una en un pueblo y otra en Madrid, esperando que les ofrecieran trabajo. Con la desamortización se inicia una larga lucha del jornalero para mejorar sus condiciones de vida.

Reforma Agraria Liberal (1837)

Disolución del régimen señorial

Perdida de derechos jurisdiccionales

Mantienen propiedadesCampesinos deben demostrar propiedad tierra, pero no pueden

Desvinculación Fin de los patrimonios familiaresDespatrimonialización de los recursos y

Desamortización

El agua pasa a ser un bien administrado por el Estado (Rey)

Aparece durante la Edad Media y ante la ausencia del poder real Campesinos

arrendatarios o jornalerosSus propietarios pueden venderlas

Medidas legislativas Abolición privilegios de la MestaLibertad de arrendamientos

Otras medidas (acotamiento y derrota de las mieses, …)Eclesiástica

Subrogaciones del poder real

Mendizábal Supresión órdenes religiosasConventos y propiedades Iglesia nacionalesVenta en subasta pública(1837)

Comisión en lotes detierra que no podíanpagar todos

Civil(1855) Madoz

Venta de las propiedades del Estado, clero secular, carlistas, órdenes militares, beneficiencia y propios y comunes de los pueblos, …

30% Iglesia, 20% beneficencia y 50 % propiedades municipales pueblos Más deuda amortizada, pero mayor impacto social

Ayuntamientos y campesinos

2. INDUSTRIALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS.

CAUSAS DE LA TARDÍA INDUSTRIALIZACIÓN

Bajo poder adquisitivo no demanda. Proteccionismo. Escasa exportación. Falta de energía dependencia exterior. Malas comunicaciones.

Industria siderúrgica

1ª FASE: MÁLAGA. Escasez de mineral y falta de carbón.

2ª FASE. ASTURIAS (Duro y Felguera). Presencia del carbón.

3ª fase: Vizcaya: altos hornos de Vizcaya

Causas: Presencia del mineral. Construcción de astilleros exportar hierro a Inglaterra para producir

acero, importar coque inglés) Fundación de bancos, industrias químicas.

Industria siderúrgica necesita Dos inputs Carbón 3Hierro 1

España desarrolla tres proyectosde los que va a funcionar uno solo, mientras otro desaparece y el terceroes ayudado por el Estado

causasEscasez de fuentes de energíaadecuadas- Carbón vegetal- Carbón mineral

- Bajo poder calorífico- Difícil explotaciónAndalucía (Málaga) Hierro Heredia aporta capital

Exportación vinosy aceites

La ConcepciónLa Constancia problema Fuentes de energía inadecuadas

Carbón vegetalsobreexplotado

Carbón eleva costesMétodos modernos de fundiciónAsturias Carbón (hulla) input más importante

Dos siderúrgicas MieresFelguera

Escaso poder calorífico y difícilexplotaciónCapital extranjero

Capital españolPaís Vasco (Vizcaya)

(1826-1855)

(1850-1885)

(1876)Debido a Consolidación del eje Cardiff (Coque)-Bilbao (Hierro)

Tres siderúrgicas San Francisco de SestaoAltos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero

La VizcayaCapital

Cantabria Unión de 1ª y 3ª nace Altos Hornos de Vizcaya (s. XX)

Recursos mineros

pero

Industria minera 1868- Ley de Bases Mineras:

Entrada de inversiones extranjeras.Exportación de la producción.

Fue el sector más dinámico a finales del XIX. Minas de cobre (Huelva), plomo (Jaén), Mercurio (Almadén),

hierro (Santander y Vizcaya. )

Recursos mineros

Explotación masiva (1874-1914) Sin beneficios aparentes paraEspañaSobre todo

CarbónHierro

Protegido por el EstadoExportación y arancel industrialización vasca

Debido a Demanda internacional periferiaAvances técnicas explotaciónDeuda Hacienda impulso la concesión a compañías extranjeras (Ing, Fra)

Sobre todo a partir de la Ley de Minas de 1868: “desamortización”

Pertenecían al Estado 2ª ½ s. XIX autoriza explotación particulares

Concesiones en manos extranjeras Exporta hacia Europa convirtiendo a España enel primer exportador de minerales metálicos

Escasos efectos de arrastre debido a Escasa demanda internaEscasos empresarios autóctonos

Minería del Carbón Distintos emplazamientos pero más en Asturias-LeónAmplios recursos subsuelo,cerca de la costa, impulsanexplotación

Pero baja calidad

Protección arancelaria Hasta liberalización de 1869

Donde ayuda Estado permitió Producción asturiana

Minería del Hierro Mejoras técnicas estimularon demanda hierro vasco(Convertidor Bessemer)

Cerca costa

1871 sociedades mineras de capital extranjero Exportaban la mayor parte producción

Capital obtenido + coque galés

Industria siderúrgica vascaSe desarrolloAyuda Estado (arancel)

Arancel, obligatoriedad consumo, etc.

Industria textil catalana

Causas: Avance de la economía catalana. Proteccionismo.

Características: Copia del modelo inglés. Las primeras fábricas utilizan maquinas de vapor con carbón, las 2ª

aprovechan los saltos de agua. Iniciativa emprendedora de los hermanos Bonaplata.

Problemas: Escasez de energía. Precios no competitivos. Afectada por la guerra de secesión americana.

Otras industrias

Agroalimentaria: Harina. Alcoholes, vinos.

Química: Tintes. Dinamita.

Papelera. Fábrica de paños.

Ley general de ferrocarriles 1855 Permitió la libre participación de empresas extranjeras

(SNCHF, MZA). Positivo:

Demanda de carbón. Aumento del empleo.

Negativo: Trazado radial. Diferente ancho de vía: problemas para viajes

internacionales.

Art. 1.° Los ferrocarriles se dividirán en líneas de servicio general y de servicio particular.Art. 2.° Entre las líneas de servicio general se clasificarán como de primer orden las que, partiendo de Madrid, terminen en las costas o fronteras del reino.Art. 3.° Todas las líneas de ferrocarriles destinadas al servicio general son del dominio público, y serán consideradas como obras de utilidad general. […]Art. 6.° Los particulares o compañías no podrán construir línea alguna, bien sea de servicio general, bien de servicio particular, si no han obtenido previamente la concesión de ella.Art. 7.° Esta concesión se otorgará siempre por una ley. […]Art. 19.° Los capitales extranjeros que se empleen en la construcción de ferrocarriles o en empréstitos para este objeto, quedan bajo la salvaguardia del Estado, y están exentos de represalias, confiscaciones o embargos por causa de guerra.Art. 20.° Se conceden desde luego a todas las empresas de ferrocarriles:I. Los terrenos de dominio público que hayan de ocupar el camino y sus dependencias.II. El beneficio de vecindad para el aprovechamiento de leña, pastos y demás de que disfrutan los vecinos de los pueblos cuyos términos abrazare la línea para los dependientes y trabajadores de las empresas, y para la manutención de los ganados […].III. La facultad de abrir canteras, recoger piedra suelta, construir hornos de cal, yeso y ladrillo, depositar materiales y establecer talleres para elaborarlos en los terrenos contiguos a la línea […].IV. La facultad exclusiva de percibir mientras dure la concesión, […] los derechos de peaje y los de transporte, sin perjuicio de los que puedan corresponder a otras empresas.Art. 46.° Podrá el Gobierno autorizar provisionalmente la constitución de compañías por acciones que tengan por objeto la construcción y explotación de los ferrocarriles […].

3 de junio de 1855

Ferrocarril Atraso con respecto a EuropaPrimera línea Barcelona-Mataró (1848)Gran desarrollo con la Ley General de Ferrocarriles (jun-1855)

1ª etapa (1856-1865) con 4500 Km tendidos•Explotación y caída acciones • Crisis y paralización

2ª etapa (1876-1885) con 3000 Km tendidos

Subvenciona km vía férrea

Trazados en funciónsubvención y no viabilidad económica

Grandes inversiones de capital extranjero francés

A pesar de

Condiciono historia económica

Estructura radial centralizaciónAncho de vía (militar y relieve) dificulto comercio

Importación materiales libres arancelesProvocó que la demanda sobre sector siderúrgico que había ocurrido en otros países europeos, aquí no tuvo lugar

Principal inconveniente para el desarrollo industrialpero No existía construcción maquinariaIndustria siderúrgica escasa

pero

Estímulo demanda podríahaber hecho desarrollarindustrias siderúrgicas especializadas en barras de acero para las vías

A pesar de todo tuvo efectos positivosAgilizó y facilitó el intercambio de personas y mercancías

Exportación de vinos y minerales

Articulación de un mercado interior Cereales (trigo) y tejidos (Barcelona)

solo

Cataluña peroescasez mercadoprovoca su venta

Sectores económicos. Polos de industrialización

Empresa y mentalidad empresarial

-Se simplificaron los impuestos: directos (contribución territorial, industrial y de comercio) e indirectos (consumos)-Se establecieron los presupuestos generales del Estado-Se adoptaron medidas para reducir la deuda pública

Hacienda y políticas económicas A principios del siglo XIX existía una escasa eficacia del sistema de recaudación, gran variedad de impuestos y exenciones fiscales a las clases privilegiadas (nobleza y clero)

Con la reforma fiscal de 1845 (Mon-Santillán) se inició la modernización de la Hacienda

La mayor parte de las empresas y tecnología eran extranjeras (especialmente francesas)

En la agricultura predominaba la mentalidad conservadora y poco innovadora de los sectores productivos españoles (en los vinos y el aceite el dominio era de capital extranjero)

En la minería predominaba el capital extranjero (inglés, francés, belga y alemán)

La actitud del empresario español estuvo, en general, lastrada por una mentalidad conservadora, poco propicia a la innovación y siempre a la defensiva ante los posibles riesgos de la inversión

Sistema financiero español en el siglo XIX

.

DOC. 23

Creado por Real decreto de 25 de enero de 1844 el otro establecimiento de su clase, que se tituló Banco de Isabel II, duró cuatro años, hasta que por otro Real decreto de 25 de julio de 1847 se dispuso la reunión de ambos en uno solo, bajo la denominación de Banco Español de San Fernando, el cual quedó reorganizado por la ley de 4 de mayo de 1849, constituyéndose con un capital de 200 millones en 100.000 acciones de a 2.000 reales y con la facultad de emitir billetes al portador de 500, 1.000, 2.000 y 4.000 reales hasta la cantidad de cien millones. La duración del banco está fijada en veinticinco años, que podrá prorrogarse, y se ocupa en los giros, descuentos, préstamos y demás, estándole prohibido negociar en efectos públicos. Tiene a su frente un gobernador nombrado por Su Majestad y una Junta de gobierno. Ocupa la casa de la antigua compañía de los Cinco Gremios, en la calle Atocha, bello, elegante y sólido edificio construido en 1791 para dicha compañía por el arquitecto don José Ballina, y que, vendido en pública subasta en 1845, fue adquirido por el Banco de Isabel II en la suma de 3.350.000 reales, y hoy pertenece en propiedad al de San Fernando.

RAMÓN MESONERO ROMANOS, Nuevo manual histórico-topográfico-estadístico, 1854

Sistema financiero español en el siglo XIX

.

Reforma tributaria Mon-Santillán

Distribución del capital financiero español

Principales exportaciones de productos españoles

3. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CAMBIO SOCIAL.

A lo largo del siglo XIX, la población española creció considerablemente, pasó de diez a veinte millones de habitantes, aunque lo hizo a un ritmo más lento que los países más industrializados de Europa occidental, ya que se mantuvieron arcaísmos demográficos (hambrunas hasta 1882, epidemias, elevada mortandad infantil).

Este crecimiento fue desigual por regiones, fue mayor en el norte que en el sur, y en las zonas periféricas que en el interior, a excepción de Madrid.

Migraciones

MIGRACIONES EXTERIORES

MIGRACIONES INTERIORES

El aumento de población en las ciudades hizo necesario romper sus antiguas murallas. Se proyectaron ensanches urbanos como los realizados por Arturo Soria en Madrid o Ildefonso Cerdá en Barcelona. No obstante, la mayor parte de la población siguió siendo agraria.

Ensanche de Madrid, diseñado por Castro y financiado en parte por el marqués de Salamanca

Barcelona, diseñado por Cerdá

Barrios residenciales, ocupados por la burguesía. Grandes avenidas y servicios públicos (iluminación y alcantarillado)

En los lugares que convivían obreros y burgueses hasta los edificios estaban jerarquizados socialmente

Barrios obreros. Sin planificación, sin alcantarillado, sin basuras, hacinados…

Estructura social

Nueva estructura social

Sociedad Preindustrial

(Antiguo Régimen)SOCIEDAD

ESTAMENTAL

Sociedad industrial

(capitalista)SOCIEDAD DE

CLASES

Pirámide social del siglo XIX

4. EL MOVIMIENTO OBRERO.

industrialización Capitalismo

Liberalismo económico Sociedad de clases

Movimiento obrero

Comenzó ya en el reinado de Isabel II, creándose las primeras asociaciones obreras en Barcelona en 1840 (la Asociación de Trabajadores de Barcelona)

Se crean las Sociedades de Socorro Mutuo (algunas clandestinas). Ayuda en caso de paro, enfermedades, organización de huelgas,…

El partido Demócrata y el partido Republicano en la España de Isabel II serán los que asuman como propias las reivindicaciones del movimiento obrero

Creación de la I Internacional (1864) en Londres dirigida por Karl Marx y con el objetivo de gestionar la lucha obrera, anarquista como socialista, en el mundo

Karl Marx

Permiso de asociación que otorgaba la Constitución de 1869 durante el Sexenio Democrático

Descontento con los ideales de la revolución que no se lograron y la inestabilidad de la I República

En la Restauración con el férreo control del gobierno se debilitó el movimiento obrero, pero volvió a tomar fuerza con la Ley de Asociaciones (1887) de Sagasta que permitía las asociaciones obreras

En 1879 Pablo Iglesias funda el PSOE y en 1888 los socialistas crean el sindicato UGT

El marxismo tendrá más presencia en regiones como Madrid, el País Vasco o Asturias (rojo). El anarquismo en Andalucía y Cataluña (negro)

El primero diputado socialista será el propio Pablo Iglesias, pero no será elegido hasta 1910

El anarquismo español fue más fuerte en las zonas de Cataluña, País Vasco, Levante y Andalucía

Grupos de acción directa. Eran pequeños grupos (como la Mano Negra) que atentaban contra industriales, burgueses y altos cargos del Estado. Desembocó a finales del XIX y principios del XX en el pistolerismo

Asesinato de Cánovas del Castillo por un

anarquista

Emblema de la asociación anarquista

“la Mano Negra”

El Congreso de Londres de 1881 permite el uso de actos terroristas

Atentado en el Liceo (Barcelona) Atentado boda de Alfonso XIII

Presidentes del gobierno asesinados por anarquistas

Anarcosindicalismo: En 1881 se crea la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) de carácter pacifista. Creen que la huelga debe ser la forma de lucha revolucionaria

La FRTE desaparecerá por la represión que hubo contra ella al culparla de forma indirecta de los ataques de la Mano Negra

Ejecución por garrote vil de miembros de la Mano

Negra

En 1910 se creará la CNT que será la gran asociación anarquista española para entonces

La bandera rojinegraSímbolo del movimiento obrero. Usada inicialmente como bandera contra la represión obrera

Contrario a la blanca. En lugar de rendición y sumisión, rebelión y lucha. También posible alusión a la Jolly Roger (bandera pirata)