Trabajo sobre estrategias de aprendizaje

Post on 12-Nov-2015

7 views 1 download

description

Identificación de las estrategias cognitivas de aprendizaje utilizadas por los aspirantes a ingreso a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata

Transcript of Trabajo sobre estrategias de aprendizaje

  • Ingreso a la educacin superior: identificacin de las estrategias cognitivas de aprendizaje utilizadas por los aspirantes a ingreso ala Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de Mar del Plata

    78

    Facultad de Psicologa. Universidad Nacional de Mar del Plata.*Funes 3280. (7600) Mar del Plata. Argentina. Telfono 0223-4752266. E-mail: amassone@mdp.edu.ar

    PERSPECTIVAS EN PSICOLOGA - Vol. 3 N 1 - Noviembre 2006

    Ingreso a la educacin superior: identificacin de las estrategias cognitivas deaprendizaje utilizadas por los aspirantes a ingreso a la Facultad de Psicologa de la

    Universidad Nacional de Mar del PlataAlicia Massone*

    Gloria Gonzlez

    Resumen

    Este trabajo se dedica a establecer un perfil de los aspirantes a ingreso a la Facultad de Psicologa (UNMDP) desde laperspectiva de la frecuencia con la que utilizan diferentes estrategias cognitivas de aprendizaje. Se trabaj con una muestrade 125 egresados de Enseanza Media a los que se administr la batera de estrategias de aprendizaje - ACRA- (RomnSanchez, J. y Gallego, S.,1994). Los resultados obtenidos estaran dejando al descubierto que la poblacin en estudio nosuele reflexionar frecuentemente acerca de su propio aprendizaje y que tampoco dispone de estrategias de procesamientoprofundo de la informacin que pudiesen coadyuvar a la superacin del estado de situacin inicial descrito. El impactode esta investigacin estara representado por la posibilidad de contar con un diagnstico acerca del perfil cognitivo delos aspirantes a ingreso para, posteriormente, y con especial referencia a los primeros aos de la carrera, arbitrardispositivos institucionales que favorezcan el desarrollo de las estrategias ms productivas y colaboren con la retenciny el buen desempeo acadmico de los aspirantes a ingresar a la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional deMar del Plata.

    Palabras clave: Universidad Estrategias de Aprendizaje A.C.R.A. Procesamiento de la Informacin.

    Evaluation the use of cognitive learning strategies of the future university students

    Abstract

    The aim of this paper is to set a profile of the psychology school applicants by taking into account their use of cognitivelearning strategies.The A.C.R.A. (Snchez y Gallego, 1984) set of learning strategies was applied on a sample of 125 Polimodal (SecondarySchool) graduates. The results show that the individuals studied do not reflect on their own learning and do notfrequently use strategies that would optimise their learning process.The impact of this research is oriented towards the diagnosis of the university applicants profile, to decide uponinstitutional devices that stimulate the use of productive strategies. These would enhance the academic development ofthe future university students.

    Key words: University Learning Strategies A.C.R.A. Information Processes.

    Introduccin

    El presente estudio de corte exploratorio ydescriptivo, se propone caracterizar el perfil cognitivo delos aspirantes a ingreso a la Facultad de Psicologa de laUNMDP. Se pone especial nfasis en el conocimiento dela frecuencia de uso de las principales estrategias cogniti-vas de procesamiento de informacin, esto es, adquisi-cin, codificacin, y recuperacin de informacin queponen en juego los jvenes a la hora de enfrentar eldesafo que representa el acceso a los estudios de nivelsuperior.

    En este sentido, nuestro pas no ha estadoajeno a la preocupacin que, en estas ltimas dcadas,refiere al inters por las competencias acadmicas realescon las que los estudiantes de nivel medio deben hacerfrente a las exigencias tanto del nivel superior deEducacin como del mercado de trabajo. Los estudiosempricos abocados a la cuestin suelen atribuir a lavigencia de las caractersticas de educacin tradicional,ms precisamente, a la existencia de un fuerte controlexterno, en el que el maestro asume la responsabilidadde regular el aprendizaje de sus alumnos, la imposibilidadde que el sujeto de aprendizaje pueda, a posteriori,

    desempearse con mayor grado de autonoma en otroscontextos (Vermunt, 1996). As, posiblemente sera estauna de las cuestiones que limitara cuanti y cualitativa-mente la apropiacin de conocimiento por parte de losalumnos que egresan de Polimodal y deben enfrentarsecon el contexto del aprendizaje universitario, donde elcontrol del profesor es mnimo y se espera que sea elpropio estudiante el que controle sus intenciones deaprendizaje, se imponga sus propias metas, distribuya sutiempo y esfuerzo y mantenga su motivacin. Estasituacin afectara no slo el acceso, sino la insercin ypermanencia del estudiante en la Educacin Superior,puesto que dicho estamento educativo asume comoobjetivos, tal como debiera ser en otros niveles de laenseanza, la importancia de la autorregulacin en elestudio como una de las condiciones para un aprendizajede calidad, en un todo de acuerdo con las recomendacio-nes realizadas, actualmente, por las Teoras del Aprendi-zaje. (Abascal, Trianes & Garca, 2000)

    En el caso especfico de las caractersticas queasume el aprendizaje en los estudiantes de nivel superior,hay consenso acerca de que ste parece estar constituido(Pintrich y Groot, 1990; Vermunt, 1995; De la Fuente,Justicia, Archilla, y Soto, 1998) por tres importantes

  • Ingreso a la educacin superior: identificacin de las estrategias cognitivas de aprendizaje utilizadas por los aspirantes a ingreso ala Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de Mar del Plata

    79

    PERSPECTIVAS EN PSICOLOGA - Vol. 3 N 1 - Noviembre 2006

    aspectos: a) Estrategias metacognitivas de autorregula-cin, planificacin, autocontrol y conciencia del propioestudio y sus efectos; b) Estrategias cognitivas, que sonprocedimientos intencionales que permiten al estudiantetomar las decisiones oportunas de cara a mejorar suestudio y rendimiento, y c) Estrategias de apoyo, queincluyen motivacin, afecto y actitudes, y se refieren alautocontrol del esfuerzo, de la persistencia y a la pro-mocin de aquellas condiciones que faciliten afectiva-mente el estudio.

    Cabe destacar que la concepcin de estrategiade aprendizaje en la que se apoya este estudio es la delprocesamiento de informacin, segn la cual, los princi-pales procesos cognitivos implicados a la hora de apren-der e incorporar informacin nueva, son los de adquisi-cin, codificacin, y recuperacin (Nisbett y Shucksmith,1987). Esto es:Adquisicin de informacin, consiste en la atribucin designificado lgico a la informacin nueva que se preten-de aprender; este proceso se asocia con estrategiasatencionales como:

    Exploracin: lectura rpida, permite que lainformacin entre al sistema cognitivo y selogre una primera aproximacin a la temtica.; Fragmentacin: subrayado-epigrafiado, per-mite discriminar informacin e indicar larelevante; Repeticin: repaso mental - repaso en vozalta; permiten que la informacin permanezcams tiempo en la memoria a corto plazo.

    Codificacin de informacin: Consiste en la atribucin designificado psicolgico. Este proceso se asocia a latraduccin de un cdigo y/o de un cdigo a otro. Sereconocen como estrategias de codificacin las siguien-tes:

    Elaboracin simple: implica la asociacinintra-material, por ejemplo, construccin deimgenes visuales y elaboracin de autopregun-tas. Elaboracin compleja: implica la integracincon conocimientos previos almacenados en lamemoria a largo plazo, por ejemplo, elaboraranalogas, parafrasear o realizar bsqueda deaplicaciones. Organizacin de informacin: consiste engenerar distintos tipos de agrupamiento con lainformacin previamente elaborada, por ejem-plo, mapas conceptuales, diagramas o esque-mas.

    Recuperacin de informacin: Se asocia al proceso de bsque-da de informacin en la memoria y a la generacin de larespuesta; consiste en el recuerdo de informacinalmacenada en la memoria a largo plazo. Se reconocencomo estrategias de recuperacin las estrategias de:

    Bsqueda: estn en correspondencia con lastcticas usadas para codificar informacin; porejemplo, palabras claves, bloques temticos,indicios. Generacin de respuesta: consiste tanto en laplanificacin de la respuesta por asociacin yordenacin de conceptos como en la redac-cin, diccin, aplicacin y ejecucin de larespuesta.

    Objetivos

    Evaluar la disponibilidad de estrategias cogni-tivas facilitadoras de los aprendizajes por partede los aspirantes a ingreso a la Facultad dePsicologa. Determinar la frecuencia de utilizacin deestas estrategias, estableciendo cules son lasasociadas a mayor frecuencia y cules las demenor uso.

    Caracterizacin de la muestra y descripcin delinstrumento

    Se trabaj con una muestra de 125 egresadosde Polimodal, cuyas edades oscilaban entre los 17 y los20 aos de edad, aspirantes a ingresar a la Facultad dePsicologa de la Universidad Nacional de Mar del Plata,Pcia. Bs. As., Rep. Argentina.

    A esta poblacin, que estaba organizada engrupos de 40 personas correspondientes a las diferentescomisiones de ingreso, se le administr la batera deEscalas de Estrategias de Aprendizaje ACRA (RomnSnchez, J. y Gallego, S. 1994). Se trata de una escalatipo Lickert, en la cual las opciones de frecuencia de usocorresponden a 1: Nunca, 2: Algunas veces, 3: Muchasveces y 4: Siempre. Dicho instrumento se fundamenta enel procesamiento de la informacin como base de losaprendizajes, y permite medir el grado en que el alumnoposee y aplica estrategias de adquisicin, codificacin, yrecuperacin.

    Resultados y anlisis de resultados

    Los estadsticos descriptivos bsicos de lamuestra se describen en la Tabla 1. Con respecto a lainterpretacin de los resultados, cabe destacar que, en lapoblacin en estudio, las estrategias ms beneficiadas encuanto frecuencia de uso son las estrategias de recuperacin,con un puntaje de 48.6 puntos sobre un mximo o totalde 72 puntos. Cabe anticipar que sern estas estrategias,asociadas a la bsqueda de informacin en la memoria,las que aparecern utilizadas con mayor frecuencia conrespecto a las de adquisicin y codificacin de informa-cin.

    Este dato estara dando cuenta de una mayorhabilidad de los aspirantes para elaborar y organizar lainformacin en la memoria, con respecto a otros proce-sos que implican un tratamiento de la informacin querequiere operaciones cognitivas de mayor complejidad.En este sentido, cabe destacar que los resultados obteni-dos en adquisicin de informacin se corresponden con unpuntaje medio de 55.37 sobre un puntaje total de 80puntos, mientras para codificacin de informacin se obtuvouna puntuacin media de 112.5 puntos sobre un mximoesperable de 180 puntos.

    Habindose procedido al anlisis del comporta-miento de la muestra total (N:125) en adquisicin,codificacin y retencin de informacin, a partir de lamedia obtenida en cada escala, se observa que:Estrategias de adquisicin (Media: 55.37; Max.: 73 puntos): El48% de los estudiantes se ubicaron por debajo delpuntaje medio y el 52% restante alcanzaron un puntajeigual o superior a la media.

  • Ingreso a la educacin superior: identificacin de las estrategias cognitivas de aprendizaje utilizadas por los aspirantes a ingreso ala Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de Mar del Plata

    80

    PERSPECTIVAS EN PSICOLOGA - Vol. 3 N 1 - Noviembre 2006

    Estrategias de codificacin de informacin (Media: 112.54;Max.:152 puntos): Se determin que un 52% de losestudiantes obtuvieron puntajes por debajo del puntajemedio, y un 48% alcanzaron puntajes igual o superior ala media.Estrategias de recuperacin de informacin (Media: 48.62; Max.:70 puntos): Se obtuvo un 40% de estudiantes con puntajeinferior al puntaje medio, y el 60% restante con puntajesigual o superior a la media.

    De acuerdo con los hallazgos de esta investiga-cin, los aspirantes a ingreso que fueron objeto denuestro estudio evidencian un rendimiento ms deficita-rio (utilizan con menor frecuencia a la hora de aprender)las estrategias de codificacin de informacin, mientrasque la estrategia ms beneficiada (utilizada con mayorfrecuencia a la hora de aprender) es la de recuperacinde informacin.

    Posteriormente, (Cfr. Tabla 2) se procedi alestablecimiento de las correlaciones entre las distintasestrategias (adquisicin, codificacin y recuperacin). Laestrategia de adquisicin correlaciona de manera positivay muy significativa con la estrategia de codificacin (.672;p

  • Ingreso a la educacin superior: identificacin de las estrategias cognitivas de aprendizaje utilizadas por los aspirantes a ingreso ala Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de Mar del Plata

    81

    PERSPECTIVAS EN PSICOLOGA - Vol. 3 N 1 - Noviembre 2006

    De La Fuente, J.; Justicia, F.; Archilla, I. & Soto, A. (1998). Factores condicionantes de las estrategias de aprendizaje y del rendimientoacadmico en alumnos universitarios, a travs de las escalas ACRA. Revista de Educacin de la Universidad de Granada, 11, 193-209.

    Gargallo, L. (1995). Estrategias de Aprendizaje. Propuestas para la Intervencin Educativa. Teora de la Educacin. RevistaInteruniversitaria, 7, 53-75.

    Justicia, F. & Cano, F. (1993/1997). Concepto y medida de las estrategias y estilos de aprendizaje. En Monetreo, C. (Comp.) Lasestrategias de aprendizaje (pp. 111-138). Barcelona: Domnech.

    Justicia, F. (1996). Metacognicin y currculum. En Beltrn J. y Genovard C. (Eds.), Psicologa de la instruccin I. Variables y procesos bsicos.(pp.359-381). Madrid: Sntesis.

    Navarro Hinojosa, R., Rodrguez Gallego, M, Moreno, M. (2004)El Aprendizaje Cooperativo como Innovacin para la Mejora del Rendimiento de los Alumnos Universitarios. La Universidad de Sevilla yla Innovacin Docente. Curso 2002/03. Sevilla: Universidad de Sevilla, rea de Ciencias Sociales y Jurdicas, Instituto deCiencias de la Educacin.

    Nisbett, J., & Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. (Learning strategies, Trans.). Madrid: Santillana. Pozo, J. I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En Coll, C. Palacios J. & Marchesi A. (Comps.), Desarrollo psicolgico y educacin II. Psicologa

    de la Educacin (pp.199-224). Madrid: Alianza.Pintrich, P. R. & De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance.

    Journal of Educational Psychology, 82, 33-40Romn, J. M. & Gallego, S. (1994). Escalas de Estrategias de Aprendizaje. ACRA. Madrid: TEA.Trianes, M., Abascal, J. & Garcia, B. (2000) Como estimular el empleo de estrategias de procesamiento profundo y estratgico en

    estudiantes de Psicologa y Educacin. En Cibrin (COOR.) Campos Virtuales y Enseanza Universitaria. (pp. 157-162). Mlaga.Servicio Universitario de Mlaga.

    Valle, A.; Barca, A.; Gonzlez, R. & Nez, J. C. (1995). Las estrategias de aprendizaje: una aproximacin terica y conceptual. RevistaGallega de Psicopedagoxa, 12 (8), 31-58.

    Vermunt, J. (1996). Metacognitive, cognitive and affective aspects of learning styles and strategies. Higher Education, 31, 25-50.

    Tabla 1. Estadsticos descriptivos bsicos de la muestra

    Media Mediana Desvo Std. PuntajeMximoAdquisicin 55371 57 8887 80Codificacin 112558 111 1229 184

    Recuperacin 48629 51 13702 72

    Tabla 2. Tabla de correlacionesAdquisicin Codificacin Recuperacin

    Adquisicin 1 .672** .334**Codificacin .672** 1 .552**Recuperacin .334** .552** 1

    ** Correlacin significativa al nivel 0.01