Timo

Post on 03-Jun-2015

3.009 views 4 download

Transcript of Timo

HISTOFISIOLOGIA DEL TIMO

HISTOLOGÍA HUMANA

CAMPOS ANTICONA , Roberto

CAMPOS CUELLAR , Cesar

CAMPOS RODRIGUEZ, Juan Diego

CARPIO TUMBA , Manuel

CARPIO YANCAN , Renzo

INTEGRANTES

SISTEMA LINFÁTICO

EL SISTEMA LINFÁTICO

Órganos linfoides

Linfa Vasos

linfáticos

APARATO INMUNOLÓGICODiferencia lo propio de lo ajeno

ÓRGANOS LINFOIDES

TEJIDO LINFOIDE

Inmunocompetentes Accesorias o auxiliares

CÉLULAS

LINFOCITOS Macrófagos-Células dendríticas

TIPOS DE INMUNIDAD

CONGÉNITA ADQUIRIDA

NATURAL ARTIFICIAL

ACTIVA PASIVA PASIVAACTIVA

Un niño sufre sarampión y

adquiere inmunidad frente a la infección

subsiguiente

El feto recibe protección por la placenta y

el lactante por medio de la

leche materna

La inyección del agente

causal como en la

vacunación contra la polio

confiere inmunidad

Inyección de un material protector

(anticuerpo) formado por el sistema inmune de

otro individuo

INMUNIDAD NATURAL

Barreras físicas

Células Moléculas:

Sistema del complemento, moléculas en saliva o estómago.

CELULAS DEL SISTEMA INMUNE

• Leucocitos:– Linfocitos:

• Linfocitos T• Linfocitos B• Linfocitos NK

– Fagocitos:• Monocitos – macrófagos• Polimorfonucleares

• Elementos auxiliares: Basófilos, mastocitos, plaquetas.

MOLÉCULAS DEL SISTEMA INMUNE

CLASE % EN SANGRE

PASA LA PLACENT

A

UBICACIÓN

Ig G 75-80% Si Leche, sangre, linfa, intestino

Ig A 10-15% No Saliva, lágrimas, moco, secreciones gastrointestinales, sangre, linfa, leche

Ig M 5 – 10% No Sangre y linfa

Ig D < 1% No Sangre, linfa, superficie de células B

Ig E <1% No Superficie de Mastocitos y Basófilos del tracto respiratorio, digestivo y ganglios.

MOLÉCULAS DEL SISTEMA INMUNE

Citocinas o Citoquinas: Interleuquinas: Interferones: Factor de necrosis tumoral:

• El sistema del complemento: permite acciones como: Opsonización Quimiotaxis Citólisis

RESPUESTA INMUNITARIA

Reconocimiento de los antígenos por los linfocitos.

Reacción para erradicar al agente extraño Respuesta de inmunidad celular Respuesta de inmunidad humoral

ORGANOS LINFOIDES:

Órganos linfoides primarios: Médula ósea roja Timo

Órganos linfoides secundarios: Bazo Ganglios linfáticos Tejido linfoide asociado a mucosas

El sistema linfático está compuesto por dos grandes grupos de órganos linfoides: los primarios o centrales y los secundarios o periféricos.

En los primarios se desarrollan y se diferencian los linfocitos, dando lugar a células maduras a partir de sus precursores (proceso denominado linfopoyesis).

En los humanos, la población de linfocitos T madura en el timo, y la de linfocitos B en la médula ósea y en el hígado fetal. En estos órganos se adquiere el repertorio de receptores específicos de antígenos. Los órganos linfoides primarios son la médula ósea y el timo.

Los secundarios son: los ganglios linfáticos el bazo y el tejido linfoide asociado a mucosas.

Los ganglios linfáticos presentan dos vías: la de entrada o conductos linfáticos aferentes, venas poscapilares y arterias poscapilares; y la de salida, que es un conducto linfático eferente.

Órganos Linfoides

Órgano Linfoide Primario

Órgano Linfoide

Secundario

Etapas del Desarrollo Etapas tempranas de la vida embrionaria

Etapas tardías de la vida fetal

Persistencia Involución post pubertad

Persistencia en la vida adulta

Respuesta a los Antígenos

Sin respuesta Reactividad completa

Ejemplos Timo, Placas de Peyer, Méd. ósea

Bazo, Ganglios Linfáticos, Placas de Peyer, Méd. ósea

Desarrollo del Timo

Se origina en el epitelio endodérmico ventral de las terceras bolsas faríngeas, derecha e izquierda

A partir del tercer mes de vida embrionaria la estroma es invadida por linfocitos T provenientes de la médula ósea.

Timo infantil

Se divide en una corteza externa y una médula interna

En la corteza los linfocitos T están muy hacinados mientras que en la médula están distribuidos en forma relativamente más laxa.

Timo infantil

Corteza: Está compuesto por células

epiteliales de origen ectodérmico Unidas por desmosomas y forman

una lámina epitelial limítrofe en la superficie del órgano

Abundantes filamentos de citoqueratina y cumplen un papel en la diferenciación de los linfocitos T

Timo infantil

Corteza: Poseen proteínas MHC de clases I y

II en su membrana y sintetizan las hormonas timopoyetina y timosina

Muchos macrófagos que participan en la participación en la diferenciación de los linfocitos T

Timo infantil

Médula: Contiene linfocitos T maduros,

células dendríticas, macrófagos y células epiteliales de origen endodérmico

Se organizan en grupos llamados corpúsculos de Hassall (función desconocida)

Timo infantil

Vasos sanguíneos Transcurren por los tabiques de

tejido conjuntivo hacia la profundidad del órgano hasta el límite entre la corteza y la médula

Donde por ramificación y en pequeña cantidad se introducen en el tejido medular e irrigan tanto la médula como la corteza

Vénulas entre corteza y médula

Timo infantil

Barrera hematotímica En corteza, impide

entrada de antígenos Compuesta por el

endotelio de la pared vascular, una delgada cubierta perivascular de tejido conjuntivo y una capa cerrada o hermética de células epiteliales tímicas

Timo del adulto

Atrofiado en gran parte Involución comienza con la

pubertad y se mantiene durante toda la vida (la causa es desconocida) Se relaciona con el aumento de las

hormonas sexuales Corteza desaparece con lentitud,

quedan restos de médula y corteza

Timo del adulto

En la vejez la médula suele consistir sólo en cordones de células epiteliales.

Espacio generado por la atrofia senil se llena de tejido adiposo (cuerpo adiposo tímico).

Correlación clínica: Los linfocitos T del timo son muy sensibles a los corticosteroides. El estrés

promueve la destrucción de los linfocitos T. Las infecciones, los

envenenamientos, las enfermedades crónicas y la

desnutrición también reducen la cantidad de linfocitos en la

corteza del timo.

Síndrome de DiGeorge

El síndrome de deleción 22q11.2, el cual tiene varias presentaciones que incluyen el síndrome de DiGeorge, anomalía de DiGeorge, síndrome velocardiofacial, síndrome de Shprintzen, síndrome de anomalía facial conotruncal, síndrome de Strong, aplasia tímica congenita e hipoplasia tímica. 

Es un síndrome causado por la deleción de una pequeña parte del cromosoma 22.

Esta deleción se presenta cerca a la mitad del cromosoma en la ubicación designada como q11.2 i.e., en uno de los brazos largos de cualquiera de los dos cromosomas. Tiene una prevalencia estimada de 1:4000. 

El síndrome fue descrito en 1968 por el pediatra endocrinólogo estadounidense Angelo DiGeorge.

Síndrome de DiGeorge

El síndrome de Di George presenta una amplia variedad de síntomas entre los individuos afectados, aunque no todos están presentes en todos los casos.

Comúnmente incluye una historia de infecciones recurrentes, defectos cardíacos, hipocalcemia, una constitución facial característica y problemas de paladar o insuficiencia velofaríngea.

Raramente se presenta en los individuosSarcoma de Kaposi. Estos síntomas se producen debido a una maduración muy pobre o nula de Linfocitos T por parte del Timo.

Los afectados por este síndrome tienen una esperanza de vida muy corta si no se controla su Inmunodeficiencia.

Las alteraciones en el cromosoma 22, pueden estar ligadas a su vez a mayor susceptibilidad para la esquizofrenia, asi como, se asocia con la ataxia 10 espinocerebelosa (SCA10)

Síndrome de DiGeorge

Infe

cció

n VIH

y

aler

gias

Th1Th2

Equilibrio inmunológico

Nuestro sistema inmunitario se encuentra en estado de homeostasis o de equilibrio cuando hay un constante cambio entre los estados inmunes Th1 y Th2.

Estos dos extremos del sistema se inhiben y se complementan entre ellos

.

IL-4IL-10

IL-12IFN- ϒ

Pro-inflamatorio. Antimicrobiano, antitumoral

Th1Th2

Equilibrio inmunológico

IL-4IL-10

IL-12IFN- ϒ

Pro-inflamatorio. Antimicrobiano, antitumoral

IL-12

Una herida o la presencia de péptidos extraños en las mucosas, inclina el equilibrio del sistema hacia un estado predominante Th2 pro-inflamatorio,

La interleuquina-4 (IL-4) es una citoquina producida por:Th2 basófilos, mastocitoseosinófilos

IL-4

La IL-4 participa en la regulación del Sistema Inmunitario en múltiples niveles.

Las células TH2 producen IL-4, necesaria para el paso de célula B a células plasmáticas y liberen anticuerpos: IgE

La IL-4 tiene un papel importante en el desarrollo de enfermedades atópicas como el asma, la dermatitis atópica o la anafilaxis sistémica.

Mediadores de la alergia

Th2

Mast cellEosinophil

Differentiation and development

BIgE

Th1

-ve

MF-ve

IL-4

Alergia, respuesta Th2

Alérgeno

Mediadores de la alergia

Los mastocitos son células clave en el proceso de alergia, situados en el tejido conectivo cargados de gránulos ricos en histamina y heparina.

Segregan su carga al ser estimulados por anticuerpos IgE por unión a su superficie

Mediadores de la alergia

La histamina interviene decisivamente en las

reacciones de hipersensibilidad

inmediata y alérgica. La heparina es una sustancia natural de

la sangre que interfiere con el proceso de la coagulación sanguínea.

Recluta eosinófilos

Los mastocitos son células clave en el proceso de alergia, situados en el tejido conectivo cargados de gránulos ricos en histamina y heparina.

Segregan su carga al ser estimulados por anticuerpos IgE por unión a su superficie

Th2

Mast cellEosinophil

Differentiation and development

BIgE

Th1

-ve

MF-ve

IL-4

Alérgeno

Histamina

Alergia, respuesta Th2

Leucotrienos

Los leucotrienos son constrictores extremadamente potentes de la musculatura lisa.

Participan en los procesos de inflamación crónica, aumentando la permeabilidad vascular y favoreciendo, por tanto, el edema de lazona afectada.

Los leucotrienos están relacionados con las dificultades respiratorias de los pacientes asmáticos.

Eosinófilo

Leucotrienos

Mediadores de la alergia

Equilibrio inmunológico

¿ Qué o quién decide si adoptar un estado Th2 o

bien un estado Th1?

.

Las CPA

(Células Presentadoras de Ántígenos)

IL-12

IL-4

VHI con relación al timo

A medida que el VIH va progresando, el número de CD4+ (T4) y CD8+ (T8) va disminuyendo. Algunos investigadores están intentando mantener o aumentar el número de esas células.

Una de las estrategias es denominada Expansión Celular. Una célula individual es multiplicada fuera del cuerpo, y luego implantada nuevamente en el paciente.

Una segunda estrategia es Transferencia Celular. Esto requiere dar al paciente algunas células inmunes de un hermano gemelo o de algún pariente cercano que sea VIH negativo.

Una tercera estrategia utiliza Citoquinas o Citocinas (mensajeros biológicos o tipo de proteínas señaladoras que ayudan a las células a tener influencia unas sobre las otras). Estos mensajeros químicos soportan la respuesta inmunológica. El mayor trabajo ha sido hecho por el interleukin-2 (IL-2), que puede llevar a un gran aumento de células CD4+.

BIBLIOGRAFIA

Gracias……!