Tesis oficial

Post on 15-Apr-2017

486 views 2 download

Transcript of Tesis oficial

«LAS ACTIVIDADES PSICOMOTRICES PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL EN NIÑOS DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 16»

MAE

AUTORAS: CABALLERO SÁENZ, TANIA PATRICIA CARRASCO BENDEZÚ, ANA MARIA

ORIGEN DEL PROBLEMA

• Limitada expresión oral en niños de 3 años.

• Promedio mínimo de palabras en su vocabulario.

• Pronunciación incorrecta de palabras

• No se evidencia desarrollo de algún nivel de conciencia fonológica

VARIABLES Y DIMENSIONES

Variable Dependiente EXPRESION ORAL

VOCABULARIO

PRONUNCIACIÓN

CONCIENCIA FONOLÓGICA

VARIABLES Y DIMENSIONESVariable Independiente

ACTIVIDADES PSICOMOTRICES

JUEGO DE ROLES

JUEGO DE RELEVO

DESPLAZAMIENTO LIBRE

EJERCICIOS DE

RESPIRACIÓN

PROBLEMA-OBJETIVO-HIPÓTESISPROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS

GENERAL: ¿En qué medida las actividades psicomotrices mejoran la expresión oral?

GENERAL: Determinar en qué medida las actividades psicomotrices mejoran la expresión oral

GENERAL:Las actividades psicomotrices mejoran significativamente la expresión oral

ESPECÍFICOS:• ¿En qué medida las

actividades psicomotrices favorecen el incremento del vocabulario?

• ¿En qué medida las actividades psicomotrices favorecen la pronunciación?

• ¿En qué medida las actividades psicomotrices favorecen el desarrollo de la conciencia fonológica?

ESPECÍFICOS:• Determinar en qué medida las

actividades psicomotrices favorecen el incremento del vocabulario

• Determinar en qué medida las actividades psicomotrices mejoran la pronunciación

• Determinar en que medida las actividades psicomotrices favorecen el desarrollo de la conciencia fonológica

SUB-HIPÓTESIS:• Las actividades psicomotrices

favorecen significativamente el incremento del vocabulario

• Las actividades psicomotrices

mejoran significativamente la pronunciación

• Las actividades psicomotrices favorecen significativamente el desarrollo de la conciencia fonológica

ANTECEDENTES

NACIONALES Ochoa:2007 Fundación Hope:2010

NACIONALES

INTERNACIONALESCastañeda:2006

Jiménez:2005

Puente:2005

SUSTENTO TEÓRICO

ACTIVIDADES PSICOMOTRICES

Concepto

Importancia de la psicomotricidad

Áreas que desarrolla la psicomotricidad

Beneficios de la psicomotricidad

Elementos para desarrollar la psicomotricidad

EXPRESIÓN ORAL

Concepto

Teorías de la expresión oral

Importancia

Factores influyentes

Limitaciones

Estrategias para desarrollar la expresión oral

VOCABULARIO Concepto

Limitaciones

Desarrollo

Estrategias para incrementar el vocabulario

Importancia

PRONUNCIACIÓN Concepto

Comprensión auditiva y pronunciación

Importancia

Errores en la pronunciación

Papel del docente frente a trastornos de lenguaje

CONCIENCIA FONOLÓGICA Concepto

Niveles

Importancia

Estrategias para desarrollar la conciencia fonológica

Relación entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura

METODOLOGÍA

Población: 25

Muestra: 25Tipo:

Aplicado

Diseño:Pre-experimental

GE=01x02

Muestreo intencionado

INSTRUMENTO

Ítems SI NO

Pregunta a sus pares sobre hechos diversos

Opina cuando realiza actividades grupales

Cuenta al docente experiencias vividas

Ejecuta ordenes semicomplejas

Da a conocer oportunamente sus necesidades

Responde a preguntas abiertas

Participa activamente en juegos verbales

Realiza descripciones variadas

CATEGORIASPrueba de Entrada Prueba de Salida

f(i) h(i) f(i) h(i)

Deficiente 9 36% 0 0%

Regular 14 56% 4 16%

Bueno 2 8% 21 84%

TOTAL 25 100% 25 100%

VOCABULARIO

PRONUNCIACIÓNÍtems SI NO

Tiene un lenguaje claro

Entona correctamente las preguntas que hace

Regula su timbre de voz de acuerdo a las situacionesArticula con claridad cada palabra que expresa

Emite sonidos onomatopéyicos

Discrimina sonidos ambientales

Repite trabalenguas

CATEGORIASPrueba de Entrada Prueba de Salida

f(i) h(i) f(i) h(i)

Deficiente 8 32% 0 0%

Regular 15 60% 5 20%

Bueno 2 8% 20 80%

TOTAL 25 100% 25 100%

CONCIENCIA FONOLÓGICAÍtems SI NOSustituye por saltos cada palabra que escucha

Sustituye por palmadas cada nombre de animal que escuchaDa tantos pasos como palabras que escucha

Discrimina en tarjetas léxicas la cantidad de palabras Discrimina en tarjetas léxicas palabras cortas y largas Coloca tantas chapitas como palabras escucha

CATEGORIASPrueba de Entrada Prueba de Salida

f(i) h(i) f(i) h(i)

Deficiente 18 72% 4 16%

Regular 5 20% 2 8%

Bueno 2 8% 19 76%

TOTAL 25 100% 25 100%

RESULTADOS

DIMENSIONES

Prueba de Entrada Prueba de Salida Diferencia

f(i) h(i) Q f(i) h(i) Q f(i) h(i)

DIMENSIÓN 1: VOCABULARIO 3.44 43% R 7.16 90% B 3.72 47%

DIMENSIÓN 2: PRONUNCIACIÓN 3.08 44% R 6.24 89% B 3.16 45%

DIMENSIÓN 3: CONCIENCIA FONOLÓGICA 0.12 2% D 5.08 85% B 4.96 83%

TOTAL 6.64 30% D 18.48 88% B 11.84 58%

43% 44%

2%

90% 89%85%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3

Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Vocabulario Pronunciación Conc. Fonológica

Prueba de entrada

Prueba de salida

PROTOCOLO PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

Quienes suscribimos hemos desarrollado una investigación basada en las actividades psicomotrices para desarrollar la expresión oral en niños de 3 años de la Institución Educativa que usted dirige.Luego de la aplicación de diversas actividades contenidas en un programa desarrollado de Marzo a Mayo del año en curso se ha logrado lo siguiente: Con la aplicación del programa de actividades psicomotrices se pudo apreciar que los niños han mejorado su capacidad de responder a preguntas abiertas con múltiples respuestas , entonan adecuadamente las preguntas que formulan y discriminan las palabras que forman parte de frases y oraciones que se utilizan en variados espacios comunicativos. Luego de la aplicación del programa de actividades psicomotrices se pudo apreciar que los niños responden espontáneamente a preguntas abiertas haciendo uso de los conocimientos previos y también han desarrollado la capacidad de interactuar con sus pares preguntando y opinando sobre diversos hechos. Luego de la aplicación del programa de actividades psicomotrices se pudo apreciar que los niños han mejorado la entonación y ritmo de las palabras así como han desarrollado una compresión auditiva adecuada de los sonidos. Luego de la aplicación del programa se pudo apreciar que los niños han desarrollado la habilidad de distinguir la palabra como unidad que conforma frases y oraciones y que estas se pueden separar, contar, o sustituir de forma lúdica por movimientos corporales para un mejor entendimiento. En calidad de investigadoras nos permitimos sugerirle lo siguiente:PrimeroA nivel general se sugiere que las actividades psicomotrices sean incorporadas responsablemente como parte de las actividades diarias que se realizan en la Institución Educativa Inicial; de una manera organizada y sistemática a cargo de las docentes responsables de cada aula, pues ello permitirá el fortalecimiento y desarrollo de capacidades de diferentes áreas de manera integral en los niños y especialmente el desarrollo de la expresión oral de manera lúdica, agradable y significativa.

Segundo Los niños de 3 años necesitan mayores oportunidades de comunicación con sus pares por lo que sugerimos que este programa debe continuarse por un espacio de dos meses más aproximadamente y paralelo al trabajo que desarrolle la docente dentro de la institución educativa se debe de involucrar a los padres de familia para que lo hagan en espacios familiares o comunitarios, pues permitirá la libre expresión oral de los niños y el enriquecimiento e incremento de su vocabulario. TerceroLa pronunciación adecuada de las palabras está ligada a una serie de factores entre los que podemos mencionar el ritmo, la entonación, discriminación de sonidos, entre otros; por lo que sugerimos que se continué con el desarrollo del programa de actividades psicomotrices de manera permanente sobre todo, en lo referido a la dimensión de pronunciación , con la participación y compromiso de la docente de cada aula y con un incremento y mejoramiento de recursos literarios de acuerdo a cada edad, pues los niños disfrutan y gustan de rimas, adivinanzas y trabalenguas entre otros recursos que la literatura infantil pone al alcance de todos a través de diferentes medios. CuartoSe sugiere que los contenidos relacionados a la Conciencia fonológica, sean ejercitados diariamente dentro y fuera del aula con los niños de 3 ,4 y 5 años de acuerdo a su nivel de desarrollo (lexical, silábico o fonémico), y que la docente asuma la responsabilidad de conducir, orientar y guiar las actividades propuestas en el programas de actividades psicomotrices y otras que conlleven al logro de estos fines, por ser de necesidad que los niños tomen conciencia de la importancia de la palabra dentro del enfoque comunicativo verbal como base del escrito. Atentamente ANA MARIA CARRASCO BENDEZU TANIA PATRICIA CABALLERO SAENZ INVESTIGADORA INVESTIGADORA

ESTRUCTURA DEL PROGRAMANº SESION DE ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ FECHA

Aplicación de Lista de Cotejo de Entrada 23-03-2012

01 “Preguntando y preguntando a mis amigos voy conociendo 27-03-2012

02 “Mis opiniones son importantes para que mis juegos sean divertidos” 29-03-2012

03 “Cuento sin temor las experiencias que vivo yo” 03-04-2012

04 “La danza de los colores 10-04-2012

05 “Cada objeto tiene un uso que me ayuda mucho a mi” 12-04-2012

06 “Los oficios” 17-04-2012

07 “Pronunciamos con alegría palabras del nuevo día” 18-04-2012

08 “Describiendo animalitos” 19-04-2012

09 “Jugando con el eco” 24-04-2012

10 “Yo pregunto y tu respondes” 25-04-2012

11 “Grito susurro o murmullo mi voz es maravillosa” 26-04-2012

12 “Los juegos de la señora Lengua” 02-05-2012

13 “La carrera de los animalitos” 03-05-2012

14 “Descubramos los sonidos de la naturaleza” 04-05-2012

15 “Mi lengua traviesa” 08-05-2012

16 “Los conejitos saltarines” 10-05-2012

17 “Palmadas calientes” 15-05-2012

18 “Pasito a paso voy caminando” 16-05-2012

19 “Jugando con las palabras” 17-05-2012

20 “Palabras largas, palabras cortas; divertidas pueden ser” 22-05-2012

21 “Palabras de colores” 23-05-2012

Aplicación de Lista de Cotejo de Salida 24-05-2012

PARALELO DE CONCLUSIONES Y SUGERENCIASCONCLUSIONES SUGERENCIAS

1.- El programa de actividades psicomotrices mejoro en un 58% la expresión oral en los niños de tres años. Esto se evidencia en la comparación dela prueba de salida en la que los niños obtuvieron 88% del logro, con la prueba de entrada en la que obtuvieron un 30% de logro.

2.- El programa de actividades psicomotrices mejoró en un 47% el vocabulario en los niños de tres años esto se evidencia en la comparación de la prueba de salida en la que los niños obtuvieron un 90% de logro con la prueba de entrada en la que obtuvieron un 43% de logro .

1.- Se sugiere que las actividades psicomotrices sean incorporadas responsablemente como parte de las actividades diarias que se realiza en la Institución Educativa Inicial de una manera organizada y sistemática pues ello permitirá el fortalecimiento y desarrollo de capacidades de diferentes áreas de manera integral especialmente el desarrollo de la expresión oral

2.- Los niños de tres años necesitan mayores oportunidades de comunicación con sus padres por lo que se sugiere la continuación de este programa en forma paralela al trabajo que desarrolle la docente de aula e involucrar a los padres de familia para que estas actividades se realicen también en contextos familiares o comunitarios

3.- El programa de actividades psicomotrices mejoró en un 45% la pronunciación en los niños de tres años. Esto se evidencia en la comparación de la prueba de salida en la que los niños obtuvieron un 89% de logro con la prueba de entrada en laque obtuvieron un 44% de logro

4.- El programa de actividades psicomotrices mejoro en un 83% la conciencia fonológica en los niños de tres años. Esto se evidencia en la comparación de la prueba de salida en la que los niños obtuvieron un 85% de logro con la prueba de entrada en la que obtuvieron un 2% de logro

3.- La pronunciación adecuada de la palabra esta ligada a una serie de factores entre los que podemos mencionar el ritmo , la entonación, discriminación de sonidos entre otros; por lo que sugerimos que se continúe con el programa de actividades psicomotrices de manera permanente , con la participación y compromiso de la docente de aula y con un incremento y mejoramiento de recursos literarios de acuerdo a cada edad

4.- Se sugiere que los contenidos relacionados a la conciencia fonológica sean ejercitados diariamente dentro y fuera del aula con los niños de 3, 4 y 5 años de acuerda a su nivel de desarrollo (lexical, silábica o fonémico)