Terapias cognitivo conductual

Post on 01-Jul-2015

404 views 2 download

Transcript of Terapias cognitivo conductual

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

ANÁLISIS Y DISEÑO A NIVEL GRUPAL SERVICIO

DURAN ARCINIEGA ROXANA SARAIVICTOR JUAN

MTRA. KARINA SERRANOGRUPO: 601-E

TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO

Filosofía de vidaPerspectiva culturalTrastorno de EvitaciónAnálisis Sintomati Funcional

Forma conductual de analizar las emociones,

sentimientos , recuerdos pensamientos de los

clientesVS

Típicamente Cognitivos

El papel que juegan los papeles privados en las

explicaciones de los problemas de las personas.

La importancia de la propia relación terapéutica.

Desesperación creativael control es el problema y la no soluciónconstruyendo la aceptaciónyo como contexto y no como contenidovalorandoestar dispuesto y el compromiso

Marsha M. Linehan

LA TERAPIA DIALÉCTICA

CONDUCTUAL

L a Terapia Dialéctica Conductual (TCD), está creada especialmente para pacientes con

trastorno límite de la personalidad, aunque se usa también para pacientes con otros diagnósticos. Se han obtenido pruebas

empíricas que ponen en evidencia que TCD es muy exitosa, además integra conocimiento s

con:Bases filosóficasLas bases filosóficas de la terapia dialéctica se dan exclusivamente utilizando la estructura de las definiciones y del pensamiento para la comprensión y asimilación y obtención del conocimiento y una personalidad equilibrada y sin complejos. Por otro lado como método de diálogo y de relación, de donde se derivan las estrategias usadas por el terapeuta para obtener el cambio.

La TDC se adhiere al “método” científico. Utiliza la auto-supervisión, con un énfasis en el aquí y el ahora

Teoría Biosocial Se basa en la teoría biosocial del funcionamiento de la personalidad, en la que el trastorno límite de la personalidad se contempla como un trastorno que parte del desajuste en algún punto del sistema biológico de la regulación emocional y las conductas características y las experiencias emocionales asociadas con este trastorno resultan según esta teoría de la expresión de esta disfunción biológica en un entorno ambiental experimentado como invalidante por el paciente.

Terapia Cognitivo- Conductual

La característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un patrón general de inestabilidad en

las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad.

1. Realizan frenéticos esfuerzos para evitar un abandono real o imaginado

2. Presentan un patrón de relaciones inestables e intensas

3. Alteración de la identidad caracterizada por una notable y persistente inestabilidad en la autoimagen

4. Demuestran impulsividad en al menos dos áreas potencialmente peligrosas para ellos mismos

5. Presentan intentos o amenazas suicidas recurrentes o comportamiento de automutilación.

La complejidad del modelo implica que se trata de un programa y no sólo de una

psicoterapia. Incluye en el programa clases grupales de habilidades, psicoterapia

individual, entrenamiento para familiares y reuniones de los terapeutas, donde todos y

todas deben compartir los mismos principios y supuestos básicos.

El programa tiene cuatro funciones:

1.  Aumentar las capacidades2. Generalizar habilidades3. -Mejorar la motivación y reducir los

problemas conductuales4. Estructurar el ambiente

Pre-Tratamiento:Esta etapa está dirigida primero a la evaluación y luego a la orientación y la adherencia.

También suelen proponerse los principios del modelo de tratamiento para completar un acuerdo de objetivos clínicos, tiempos (duración),modos (grupo, individual, familiar), y de los límites personales del terapeuta (llamados telefónicos, crisis).

Tratamiento: Etapa 1: Disminuir las conductas que

interfieren con la vida., aumentar las habilidades conductuales, disminuir las conductas que interfieren con la terapia y disminuir las conductas que interfieren con la calidad de vida. Etapa 2 : Reducir el estrés postraumático. Etapa 3: Aumentar el auto-respeto, alcanzar

logros personales.Etapa 4: Resolver el problema de la sensación

de vacío.

¡GRACIAS!