Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social

Post on 15-Jun-2015

1.080 views 1 download

description

Presentaciones sobre el contenido del Primer tema sobre los enfoques de investigación social

Transcript of Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social

Metodología de la Investigación

Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, ¿verdad?

Albert Einstein

Algunos Conceptos Previos

ConceptosBásicos

ConocimientoCiencia

InvestigaciónMétodo

Teoría

Paradigma Objetividad

Subjetividad

Planificación de la investigación

ConocimientoCientífico

Los Paradigmas en la Ciencia

• Thomas Kuhn la define como: una concepción general del objeto de estudio, de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, y de los métodos que deben emplearse.

Paradigma

Es el modo en que vemos el mundo y nos proporciona reglas acerca de cómo interpretar y hacer las cosas.

El Origen de los paradigmas según Habermas

Paradigmas e Intereses Humanos

• Según Habermas Los paradigmas responden a los diversos tipos de intereses o motivaciones humanas.

El Interés Emancipador

• Necesidad de justicia social, recoge la tradición de crítica (neomarxismo) a las estructuras sociales.

• Es el origen del paradigma crítico reflexivo.

Los Intereses Cognitivos

También denominado

• Cuantitativo

• Positivista lógico

• Racionalista.

• Cientificista

Paradigma Positivista o Empírico-Analítico

Paradigmas Positivista o Empírico-Analítico

• Las ideas fundamentales del positivismo se derivan de las llamadas ciencias exactas o naturales; la Física, la Química y la Biología, la Astronomía.

Se fundamenta en los aportes de científicos tales como Galileo Galilei, Newton, Darwin, Copérnico, Malthus , entre otros

Paradigmas Positivista o Empírico-Analítico

Sus Postulados Esenciales son:

• La estadística y las matemáticas, constituyen el lenguaje que mejor representa la realidad.

• El trabajo científico tiene como finalidad el establecimiento de leyes generales por las que se rigen los fenómenos.

Paradigmas Positivista o Empírico-Analítico

• Sus Postulados Esenciales son:

• El investigador es un agente externo, y "neutral" en cuanto a las valoraciones.

• La validez del conocimiento viene dada por la objetividad alcanzada.

El Enfoque Post-Positivista

• Proviene del enfoque Empírico Analítico

• Busca superar los esquemas rígidos (Modelo Especular) propios del enfoque positivista.

• Es influenciado por los trabajos de Einstein sobre la relatividad y la física quántica.

El Enfoque Post-Positivista

• Tiene su fundamento en el llamado método hipotético deductivo y las diversas formas de aplicación del método científico a las ciencias sociales.

El Enfoque Post-Positivista

Entre los autores que han influido en la consolidación de este enfoque tenemos:

• Polanyi, Popper, Tomas Kuhn, Lakatos, Wilhelm Dilthey y William James.

El Enfoque Post-Positivista

Entre los postulados propios del Post-Positivismo tenemos:

• La realidad existe, pero solo se puede conocer de forma imperfecta pues la mente y la percepción humana son limitadas.

• Todo conocimiento solo puede ser considerado como probablemente verdadero.

El Enfoque Post-Positivista

Postulados:• La ciencia se construye de manera evolutiva

en tanto que unas teorías van sustituyendo a otras por su mayor grado de probabilidad.

• La subjetividad está presente durante el proceso de investigación.

El Enfoque Post-Positivista

Postulados• El investigador y el objeto de estudio están

relacionados dialécticamente.

• La experimentación no es el único método de investigación existen otros diseños cuasi experimentales válidos.

Cuadro ComparativoDIMENSIÓN POSITIVISMO POSTPOSITIVISMO

Ontología (Naturaleza de la Realidad)

Realismo: Es posible aprehender la Realidad)

Realismo Critico : la realidad existe pero solo es posible aprehenderla de forma imperfecta y probable.

Epistemología (Relación Sujeto-Objeto)

Objetivismo: resultado Verdad

Objetivismo: resultado probablemente verdadero.

Metodología

Experimental/manipulativas, verificación de hipótesis/Métodos Cuantitativos

Experimental y cuasi experimentales/admite cualitativo.

Fuente: Paz Sandin

Paradigma Interpretativo, Hermenéutico o Simbólico

Entre los principales exponentes de este paradigma desde el punto de vista metodológico tenemos.

• Max Weber, Charles Horton, George Mead, Alfred Schutz, Harold Garfinkel, Malinoski, Heidegger, Huserl.

Paradigma Interpretativo, Hermenéutico Simbólico

• Reconoce la diferencia entre fenómenos sociales y naturales, atribuyendo mayor complejidad y un carácter inacabado a los primeros.

• Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y las prácticas sociales.

Paradigma Interpretativo, Hermenéutico o Simbólico

• Dirige su atención a aquellos aspectos no observables ni susceptibles de cuantificación (creencias, intenciones, motivaciones, interpretaciones, significados)

• El investigador describe las acciones contextualizadas en su ambiente natural.

Paradigma Interpretativo, Hermenéutico o Simbólico

• No busca nexos causales, sino comprender las razones de los individuos para percibir la realidad de una forma dada.

Paradigma Interpretativo, Hermenéutico o simbólico

• La investigación no busca leyes ni teorías aplicables universalmente sino explicaciones ideográficas, culturales.

• Reconoce todo conocimiento como una producción subjetiva, como una construcción social.

Principales Corrientes dentro del Paradigma Interpretativo

Los métodos enmarcados en este paradigmas son fundamentalmente Cualitativos, es decir que no busca la explicación mediante las matemática de los fenómenos estudiados, sino a través del relato hablado o escrito.

Principales Corrientes dentro del Paradigma Interpretativo

Hermenéutica

Etimológicamente, el termino “..proviene de la palabra griega hermenuein, que significa interpretar o comprender” Sandin

• Su origen se sitúa en el siglo XVII y esta relacionada a las reglas utilizadas para la interpretación bíblica.

Principales Corrientes dentro del Paradigma Interpretativo

HermenéuticaEs un método para comprender, en el marco de

las ciencias sociales y culturales, las intenciones humanas en la red de significados que estos les dan en una estructura social particular.

Uno de sus fundadores fueron Dilthey en la Filosofía y Max Weber en la Sociología

Principales Corrientes dentro del Paradigma Interpretativo

Fenomenología

• Fue considerada por Husserl “..una Filosofía, un Enfoque y un Método”

• “Es el estudio de las estructuras de la Conciencia en su relación con los objetos. Este estudio requiere la reflexión sobre el contenido de la mente, excluyendo todo lo demás” Sandin

Principales Corrientes dentro del Paradigma Interpretativo

Fenomenología

• Su origen se sitúa en el siglo XIX y XX.

Entre los precursores tenemos a:• Franz Bretano, Edmund Husserl y Martín Heiddeger

Principales Corrientes dentro del Paradigma Interpretativo

Interaccionismo Simbólico

Considera la cultura como la matriz significativa que guía nuestras vidas.

Defiende que “..la experiencia humana esta mediatizada por la interpretación que las personas realizan en interacción con el mundo social” Sandin

Principales Corrientes dentro del Paradigma Interpretativo

Interaccionismo Simbólico• Fue desarrollado por • William James, John Dewey, G.H. Mead y Ch.

H. Cooley

Paradigma Socio-Crítico

Sus principios ideológicos apuntan a la transformación de las relaciones sociales

La función fundamental de la ciencia es la de transformar la sociedad.

El investigador es un individuo comprometido que debe estar inmerso en el grupo como uno más; todos tienen una participación activa en el proceso investigativo.

Paradigma Socio-Crítico

Estas investigaciones se rigen por los principios siguientes:

• Conocer y comprender la realidad

• Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores.

• Utilizar el conocimiento para mejorar las condiciones de los seres humanos.

Paradigma Socio-Crítico

• Desde el punto de vista metodológico en esta investigación predominan las estrategias de corte cualitativo como el análisis de diarios, entrevistas, la observación participante, notas de campo y otros.

Cuadro ComparativoDIMENSIÓN Interpretativo

HermenéuticoCrítico Reflexivo

Ontología (Naturaleza de la Realidad)

Relativista: La realidad es un constructo social o mental.

Realismo Critico/HistóricoLa realidad esta configurada por la historia y por los valores sociales e ideología.

Epistemología (Relación Sujeto-Objeto)

Subjetivismo: no hay separación entre sujeto y objeto del conocimiento.

Subjetivismo: Los valores y la ideología son fundamentales en la investigación.

Metodología Hermenéutica/dialéctica.

Dialógica trasformativa.

Fuente: Paz Sandin

Actividad I:

1. ¿Qué diferencias crees que existen entre el mundo natural y la sociedad?

2. Piensa en alguna limitación de este paradigma para entender la realidad social.

Actividad• ¿Qué papel piensas que juega la subjetividad

en el paradigma hermenéutico?

• ¿Porqué a los dos últimos enfoques se les denomina cualitativos?

Taller

• Taller: ¿Qué es un Paradigma?

• ¿Que impacto tienen los paradigmas en la vida y en el ejercicio de la profesión?

Los Métodos de Investigación

Positivista o pos positivista

Hermenéutico, interpretativosimbólico

Socio crítico

Hipotético deductivo

Fenomenología (Husserl (1859-1938)

Investigación -Acción

Etnografía Investigación Cooperativa

Teoría Fundamentada (Glasser y Strauss, 1967)

Investigación Acción Participativa

Etnometodología (Coullon, 1995)

Interaccionismo Simbólico