Tema balance hidrosalino

Post on 12-Jul-2015

457 views 0 download

Transcript of Tema balance hidrosalino

FISIOLOGÍA 1/1. IMPORTANCIA DEL AGUA

11/05/14 1

K+

Na+

(60% DEL PESO CORPORAL)

BALANCE DIARIO DEL AGUA

ENTRADAS (ml) SALIDAS (ml)

LÍQUIDOS 1400 ORINA 1500

ALIMENTOS 850 PERD. INSENS 500 (Piel) 400 (Pulmón)

AGUA ENDOG 350 HECES 200

TOTAL 2600 TOTAL 2600

Secreciones digestivasLiquido espacio peritonealLCR

(EEC)

FISIOLOGIA 2/1. REGULACIÓN DEL BALANCE HIDROSALINO

• REGULACIÓN LOCAL:

– DESPLAZAMIENTO AGUA ENTRE EEC Y EIC• EQUILIBRIO OSMOLAR

• RESPUESTA REGULADORA SISTÉMICA:

– RIÑON - SISTEMA ENDOCRINO- S. N. AUTÓNOMO:

OBJETIVOS: Mantener:

• OSMOLALIDAD PLASMÁTICA• VOLUMEN ESPACIO INTRAVASCULAR (VOLEMIA)• REPLECIÓN ARTERIAL (depende de volemia, gasto cardiaco, resistencias

perifericas

FISIOLOGIA 2/2 . REGULACIÓN LOCALOSMÓTICA

LLDDD

. .. ………. . .

´. . . . . .

. . . . . . .

.

.

EIC EEC

FISIOLOGIA 3/1. REGULACIÓN SISTÉMICA OSMOTICA

OSMOLALIDAD PLASMÁTICA

ELEVADA

RECEPTORES HIPOTALÁMICOS

ADH EFECTO RENAL (RETENCIÓN DE AGUA)

FISIOLOGIA 3/2. REGULACIÓN SISTÉMICA RENAL Y VASCULAR

Autorregulación renal

Aumento de diuresis

ADH

Volumen intravascular Barorreceptores Respuesta simpática

Sistema ARA

Mecanorreceptores Peptido auricular natriurético

en auriculas

+

-

FISIOLOGÍA 3/3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS (BHS)

• CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE Na:

– 135-145 mmoll/l.

• OSMOLALIDAD PLASMÁTICA: 285-295 mOsm/kg:– OSMOLALIDAD PLASMÁTICA:

2 x Na (mmol/l) + Glucosa (mmol/l) + Urea (mmol/l)

DESHIDRATACIÓN

• DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA:

– PÉRDIDA PROPORCIONADA DE AGUA Y Na.

• DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA:

– PREDOMINIO PÉRDIDA SALINA.

• DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA:

– PREDOMINIO PERDIDA ACUOSA

1. DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA

EIC EEC

⇓ Na+

⇓ H20

Na+: Normal

0sm: normal

•HEMORRAGIA AGUDA.•PÉRDIDAS RENALES: +POLIURIA, +HIPOF. SUPRARRENAL 1ª-PÉRDIDAS EXTRARRENALES: +VÓMITOS, DIARREA +SUDOR, RESPIRACIÓN + 3º ESPACIO

-ACTIVACIÓN S.N.SIMPÁTICO-ACTIVACION S.A-R-A*- ⇑ ADH** NO OSMÓTICA

⇓ REPLECIÓN ARTERIAL

(*)S. A-R-A: Sistema Angiotensina-Renina-Aldosterona. (**) ADH: Hormona Anti Diurética

1. DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA. RESPUESTA LOCAL

AL NO HABER CAMBIOS OSMÓTICOS:

NO HAY DESPLAZAMIENTOS DE AGUA ENTRE ESPACIO

EXTRACELULAR E INTRACELULAR

1.DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA. RESPUESTA SISTÉMICA POR HIPOVOLEMIA

Descenso del filtrado glomerular

Aumento de reabsorción de Na y agua en túbulo contorneado proximal

Aumento de reabsorción de Na y agua en túbulo contorneado distal

Aumento de reabsorción de agua en tubulo colector

Aumento de sensación de sed

Vasocontricción, taquicardia, aumento de contractilidad cardiaca

1. DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA. CLÍNICA

• DEBIDAS A RESPUESTA REGULADORA SISTÉMICA– OLIGURIA Y TAQUICARDIA

• CONTRACCIÓN EEC:– SEQUEDAD DE MUCOSAS– AUSENCIA SUDOR AXILAR– MENOR TURGENCIA CUTÁNEA:

• SIGNO DEL PLIEGUE – PÉRDIDA DE PESO

• HIPOVOLEMIA:– HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA Y AL VARIAR POSTURA– COLAPSO YUGULAR EN DECÚBITO– SHOCK HIPOVOLÉMICO: INSUF. CIRCULATORIA E ISQUEMIA GLOBAL.

• DATOS ANALÍTICOS:� ⇑ CREATININA - UREA – HIPERURICEMIA POR INSUF. RENAL PRERRENAL� ⇑ ALBÚMINA Y HEMATOCRITO POR HEMOCONCENTRACIÓN (HIPOVOLEMIA)– NATREMIA Y OSMOLALIDAD NORMALES

Causas Regulación local

Contracción

EIC

Expansión

EIC

Edemas Hiponatremia Aumentode urea

hipernatremia

D.isotónica

- hemorrragia- pérdida renal- vómitos- diarrea- sudor

si

D.hipotónica

corrección deD. Isotónicasolo con agua

si si si si

D.hipertónica

- falta de toma de agua- diabetes insípida

si si si si

H.isotónica

- IRA IRC- reducción gasto cardiaco- Tercer espacio

si a veces

H.hipotónica

-secreción inadecuada de ADH

si si si

H.hipertónica

- hiperaldosteronismo- ingesta de agua mar - soluciones hipertónicas

si si si

2. DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA

EIC EEC

SE PRODUCE CUANDO SOLOSE ADMINISTRA AGUA EN UNA SITUACIÓN EN LA QUE SE PIERDE AGUA Y Na.

Na+: ⇓ ⇓

0sm: ⇓ ⇓ EL RESULTADO ES UNA DEPLECIÓN DE Na.

Na+: ⇓

0sm: ⇓

AGUA

0sm: ⇓

CO

NT

RA

CC

IÓN

(HIP

OV

OL

EM

IA)

EX

PA

NS

IÓN

(ED

EM

A C

ITO

XIC

O)

1) EQUILIBRIO OSMÓTICO + REGULACIÓN LOCAL

2) HIPOVOLEMIA (⇑ REP. ART) + REPUESTA REG. SIST

2. DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA. RESPUESTA LOCAL

Na+: ⇓

0sm: ⇓

AGUA

0sm: ⇓

CO

NT

RA

CC

IÓN

(HIP

OV

OL

EM

IA)

EX

PA

NS

IÓN

(ED

EM

A C

ITO

XIC

O)

2. DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA. RESPUESTA SISTÉMICA POR HIPOOSMOLALIDAD E

HIPOVOLEMIA

Semejante a la deshidratación isotónica

A pesar de la hipoosmolalidad, se activa la ADH por la hipovolemia

2. DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA. CLÍNICA

• DEBIDAS A RESPUESTA REGULADORA SISTÉMICA (SEMEJANTE D. ISOTÓNICA)

• CONTRACCIÓN EEC: (SEMEJANTE DESHIDRATACIÓN. ISOTÓNICA)

• HIPOVOLEMIA: (SEMEJANTE DESHIDRATACIÓN. ISOTÓNICA)

• ANALÍTICA: SIMILAR A DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA (salvo hipoosmolalidad e hiponatremia__________________________________________________________________________

• EXPANSIÓN EIC:– HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL (EDEMA CITOTÓXICO)

• CEFALEAS- VÓMITOS – EDEMA DE PAPILA

• HIPONATREMIA:– CALAMBRES MUSCULARES (PANTORRILLA – PIE) POR ENTRADA DE CA EN LA FIBRAS

MUSCULARES.

Na+: ⇓

0sm: ⇓

AGUA

0sm: ⇓ C

ON

TR

AC

CIÓ

N(H

IPO

VO

LE

MIA

)

EX

PA

NS

IÓN

(ED

EM

A C

ITO

XIC

O)

Causas Regulación local

Contracción

EIC

Expansión

EIC

Edemas Hiponatremia Aumentode urea

Hipernatremia

D.isotónica

- hemorrragia- pérdida renal- vómitos- diarrea- sudor

si

D.hipotónica

corrección deD. Isotónicasolo con agua

si si si si

D.hipertónica

- falta de toma de agua- diabetes insípida

si si si si

H.isotónica

- IRA IRC- reducción gasto cardiaco- Tercer espacio

si a veces

H.hipotónica

-secreción inadecuada de ADH

si si si

H.hipertónica

- hiperaldosteronismo- ingesta de agua mar - soluciones hipertónicas

si si si

3. DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA

EIC EEC ⇓ INGESTA DE AGUA: + FALTA AGUA + HIPOSENSIBILIDAD CENTRO SED (ANCIANOS)⇑ ELIMINACIÓN AGUA: + D. INSIPIDA (RENAL o HIPOFISIS) + EXTRARRENAL (⇑ VENT. Pulmonar)

Na+: ⇑ ⇑

0sm: ⇑ ⇑

⇓ AGUA

CONTRACCIÓN EECHIPEROSMOLALIDADHIPERNATREMIA

Na+: ⇑

0sm: ⇑

AGUA

0sm: ⇑

CO

MP

EN

SA

CIÓ

N

CO

NT

RA

CC

IÓN

(DE

SH

. N

EU

RO

NA

L)

1) EQUILIBRIO OSMÓTICO + REGULACIÓN LOCAL: + CONTRACCIÓN EIC 2) < HIPOVOLEMIA (<⇑ REPUESTA ARTERIAL + REPUESTA REGULADORA SISTEMICA

CO

NT

RA

CC

IÓN

(HIP

OV

OL

EM

IA)

3. DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA. RESPUESTA LOCAL

Na+: ⇑

0sm: ⇑

AGUA

0sm: ⇑

CO

MP

EN

SA

CIÓ

N

CO

NT

RA

CC

IÓN

(DE

SH

. NE

UR

ON

AL

)

3. DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA. RESPUESTA SISTÉMICA POR

HIPEROSMOLALIDAD E HIPOVOLEMIA

Respuesta sistémica menos intensa (por la respuesta local)

Destaca secreción de ADH, secundaria a la hiperosmolalidad (salvo en caso

de deshidratación hiperosmolalidad debida a diabetes insipida)

Sed secundaria a hiperosmolalidad.

3. DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA. CLÍNICA

• LA RESPUESTA REGULADORA SISTÉMICA ES MENOR :

• CONTRACCIÓN EIC.-

– “RETRACCIÓN NEURONAL”:

• IRRITABILIDAD ESTADO CONFUSIONAL COMA

.• DATOS ANALÍTICOS: semejante deshidratación isotónica, salvo

– HIPERNATREMIA E HIPEROSMOLARIDAD

Na+: ⇑

0sm: ⇑

AGUA

0sm: ⇑ C

OM

PE

NS

AC

IÓN

CO

NT

RA

CC

IÓN

(DE

SH

. NE

UR

ON

AL

)

Causas Regulación local

Contracción

EIC

Expansión

EIC

Edemas Hiponatremia Aumentode urea

Hipernatremia

D.isotónica

- hemorrragia- pérdida renal- vómitos- diarrea- sudor

si

D.hipotónica

corrección deD. Isotónicasolo con agua

si si si si

D.hipertónica

- falta de toma de agua- diabetes insípida

si si si si

H.isotónica

- IRA IRC- reducción gasto cardiaco- Tercer espacio

si a veces

H.hipotónica

-secreción inadecuada de ADH

si si si

H.hipertónica

- hiperaldosteronismo- ingesta de agua mar-- soluciones hipertónicas

si si si

HIPERHIDRATACIÓN

• SIGNIFICA GANACIA DE CONTENIDO ACUOSO EN EL EEC.

• TRES TIPOS:

– HIPERHIDRATACIÓN ISOTÓNICA– HIPERHIDRATACIÓN HIPERTONICA– HIPERHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA

4. HIPERHIDRATACIÓN ISOTÓNICA

EIC EEC

⇑ Na+

⇑ H20

Na+: Normal

0sm: normal

•Insuficiencia renal aguda y crónica. También en glomérulonefritis •⇓ REPLECIÓN ARTERIAL: + ↓ GASTO CARDIACO (ICC) + ↓ RESIST PERIFERICAS: Cirrosis+Hipertensión portal y ascitis- REDISTRIBUCIÓN VOL. TOTAL EEC: + HIPOALBUMINEMIA (< PR ONC.) + ↑ PERMEABILIDAD CAPILAR: - EDEMA IDIOPATICO- FÁRMACOS

↑ PEPTIDO AURICULAR NATRIURÉTICO: > EXCRECIÓN RENAL DE Na Y AGUA

↑ EEC

(*)S. A-R-A: Sistema Angiotensina-Renina-Aldosterona. (**) ADH: Hormona Anti Diurética

4. HIPERHIDRATACIÓN ISOTÓNICA. RESPUESTA LOCAL

AL NO HABER CAMBIOS OSMÓTICOS:

NO HAY DESPLAZAMIENTOS DE AGUA ENTRE ESPACIO

EXTRACELULAR E INTRACELULAR

4. HIPERHIDRATACIÓN ISOTÓNICA. RESPUESTA SISTÉMICA POR HIPERVOLEMIA

Hipervolemia

Estimulación de mecanorreceptores de distensión en auriculas

Secreción de peptido natriuretico auricular

Aumento de eliminación urinaria de Na y agua

4. HIPERHIDRATACIÓN ISOTÓNICA. CLINICA

AUMENTO VOLUMEN INTRAVASCULAR

AUMENTO VOLUMEN INTERSTICIAL

SOBRECARGA HIDROSALINA

EDEMA INTERSTICIAL

SEROSAS:DERRAME PLEURALDERRAME PERICÁRDICOASCITISALVEOLOS: EDEMA PULMONAR

4. HIPERHIDRATACIÓN ISOTÓNICA. CLÍNICA

• EDEMAS:

– EN EXTREMIDADES INFERIORES (SIGNO DE LA FÓVEA– 1º ZONAS DECLIVE (GRAVEDAD)– PUEDE GENERALIZARSE: ANASARCA.– DERRAME PLEURAL.EDEMA DE PULMON

• GANACIA DE PESO

• HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN OCASIONES

• DATOS DE LABORATORIO:

– Na Y OSMOLALIDAD NORMALES– PUEDE HABER HIPONATREMIA SI SE TRATA CON DIURÉTICOS

Na+: Normal

0sm: normal

Causas Regulación local

Contracción

EIC

Expansión

EIC

Edemas Hiponatremia Aumentode urea

Hipernatremia

D.isotónica

- hemorrragia- pérdida renal- vómitos- diarrea- sudor

si

D.hipotónica

corrección deD. Isotónicasolo con agua

si si si si

D.hipertónica

- falta de toma de agua- diabetes insípida

si si si si

H.isotónica

- IRA IRC- reducción gasto cardiaco- Tercer espacio

si a veces

H.hipotónica

-secreción inadecuada de ADH

si si si

H.hipertónica

- hiperaldosteronismo- ingesta de agua mar - soluciones hipertónicas

si si si

5. HIPERHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA

EIC EEC SECRECIÓN INADECUADA DE ADH: + SECRECIÓN ECTÓPICA + ESTIMULACIÓN HIPOTÁLAMO + POTENCIACIÓN EFECTOS (fármacos)

Na+: ⇓ ⇓

0sm: ⇓ ⇓

⇑AGUA

EL RESULTADO ES UNA DISMINUCIÓN Na Y OSMOLALIDAD

Na+: ⇓

0sm: ⇓

AGUA

0sm: ⇓

E

XP

AN

SIÓ

N ↓

EX

PA

NS

IÓN

(ED

EM

A C

ITO

XIC

O)

1) EQUILIBRIO OSMÓTICO + REGULACIÓN LOCAL

2) REPUESTA REG. SIST: ⇑ Péptido auricular natriúretico:↑eliminacion H2O y Na

EX

PA

NS

IÓN

(HIP

ER

VO

LE

MIA

)

5. HIPERHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA. RESPUESTA LOCAL

Na+: ⇓

0sm: ⇓

AGUA

0sm: ⇓

E

XP

AN

SIÓ

N ↓

EX

PA

NS

IÓN

(ED

EM

A C

ITO

XIC

O)

5. HIPERHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA. RESPUESTA SISTÉMICA

Hipervolemia moderada

Estimulación de mecanorreceptores de distensión en auriculas

Secreción de peptido natriuretico auricular

Aumento de eliminación urinaria de Na y agua

5. HIPERHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA. CLÍNICA

• EXPANSIÓN EEC POCO INTENSA: NO EDEMAS

• EXPANSIÓN EIC.-– HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL (EDEMA CITOTÓXICO)

• CEFALEAS- VÓMITOS – EDEMA DE PAPILA• HIPONATREMIA:

– CALAMBRES MUSCULARES (PANTORRILLA – PIE) POR ENTRADA DE CA EN LA FIBRAS MUSCULARES.

• DATOS ANALÍTICOS:– HIPONATREMIA E HIPOSMOLALIDAD

Na+: ⇓

0sm: ⇓

AGUA

0sm: ⇓

E

XP

AN

SIÓ

N ↓

EX

PA

NS

IÓN

(ED

EM

A C

ITO

XIC

O)

Causas Regulación local

Contracción

EIC

Expansión

EIC

Edemas Hiponatremia Aumentode urea

Hipernatremia

D.isotónica

- hemorrragia- pérdida renal- vómitos- diarrea- sudor

si

D.hipotónica

corrección deD. Isotónicasolo con agua

Si si si si

D.hipertónica

- falta de toma de agua- diabetes insípida

Si si si si

H.isotónica

- IRA IRC- reducción gasto cardiaco- Tercer espacio

si a veces

H.hipotónica

-secreción inadecuada de ADH

si si si

H.hipertónica

- hiperaldosteronismo- ingesta de agua mar - soluciones hipertónicas

si si si

6. HIPERHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA

EIC EEC

HIPERALDOSTERONISMO 1ºPERFUSIÓN EXCESIVA NaINGESTA DE AGUA DE MAR

Na+: ⇑ ⇑

0sm: ⇑ ⇑

⇑ Na+

HIPEROSMOLALIDADHIPERNATREMIA

CO

MP

EN

SA

CIÓ

N

Na+: ⇑

0sm: ⇑

AGUA

0sm: ⇑

CO

NT

RA

CC

IÓN

(DE

SH

. NE

UR

ON

AL

)

1) EQUILIBRIO OSMÓTICO + REGULACIÓN LOCAL + CONTRACCIÓN EIC 2) REPUESTA REG. SIST: ⇑ PÉPTIDO AU.NaURÉTICO

6. HIPERHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA. RESPUESTA LOCAL

CO

MP

EN

SA

CIÓ

N

Na+: ⇑

0sm: ⇑

AGUA

0sm: ⇑

CO

NT

RA

CC

IÓN

(DE

SH

. NE

UR

ON

AL

)

6. HIPERHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA. RESPUESTA SISTÉMICA POR HIPERVOLEMIA

Hipervolemia manifiesta

Estimulación de mecanorreceptores de distensión en auriculas

Secreción de peptido natriuretico auricular

Aumento de eliminación urinaria de Na y agua

A PESAR DE LA HIPEROSMOLALIDAD, LA SECRECIÓN DE ADH ESTÁ INHIBIDA POR LA HIPERVOLEMIA

6. HIPERHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA. CLÍNICA

• CONTRACCIÓN EIC. :

“RETRACCIÓN NEURONAL”: IRRITABILIDAD ESTADO CONFUSIONAL COMA

• EXPANSIÓN EEC– HIPERTENSIÓN ARTERIAL: HIPERALDOSTERINISMO 1º

• AUMENTO VOLUMEN INTRAVASCULAR• NO HAY EDEMAS

Debido a natriuresis por: 1. presión 2. aumento de péptido natriurético)

• DATOS ANALÍTICOS: (semejante a deshidratación isotónica)– HIPERNATREMIA E HIPEROSMOLALIDAD

CO

MP

EN

SA

CIÓ

NNa+: ⇑

0sm: ⇑

AGUA

0sm: ⇑

CO

NT

RA

CC

IÓN

(DE

SH

. NE

UR

ON

AL

)

Causas Regulación local

Contracción

EIC

Expansión

EIC

Edemas Hiponatremia Aumentode urea

Hipernatremia

D.isotónica

- hemorrragia- pérdida renal- vómitos- diarrea- sudor

si

D.hipotónica

corrección deD. Isotónicasolo con agua

si si si si

D.hipertónica

- falta de toma de agua- diabetes insípida

si si si si

H.isotónica

- IRA IRC- reducción gasto cardiaco- Tercer espacio

si a veces

H.hipotónica

-secreción inadecuada de ADH

si si si

H.hipertónica

- hiperaldosteronismo- ingesta de agua mar - soluciones hipertónicas

si si si

ALTERACIONES DEL POTASIO PLASMÁTICO

HIPERPOTASEMIA (> 5.5 mmol/L)

Causas: déficit de eliminación renal de K (IRA IRC, déficit aldosterona) salida de K intracelular: acidosis metabólica, rabdomiolisis.

Clínica: excitabilidad neuromuscular. Debilidad muscular alteraciones ECG: T altas y picudas, prolongacion P-R, aplanamiento onda P etc. Taquicardias ventriculres.

HIPOPOTASEMIA (< 3.5mmol/L)

Causas: ingreso insuficiente con la dieta pérdida renal (hiperaldosternismo) perdidas digestivas (diarrea) entrada de K en la célula en la alcalosis metabólica

Clínica: debilidad muscular. Enlentecimiento intestinal. alteraciones ECG: aplanamiento ondas T. Ondas U.

Hipopotasemia

Hipopotasemia/Hiperpotasemia

HIPO

HIPER

REPASO 1

¿ De que depende la osmolalidad plasmática ?

a. Exclusivamente de la concentración plasmática de sodio.

b. Entre otros factores, de los niveles de glucemia.

c. De las cifras de potasio, urea y sodio, únicamente.

d. Ninguna de las anteriores

REPASO 1

¿ De que depende la osmolalidad plasmática ?

a. Exclusivamente de la concentración plasmática de sodio.

b. Entre otros factores, de los niveles de glucemia.

c. De las cifras de potasio, urea y sodio, únicamente.

D: Ninguna de las anteriores.

REPASO 2

1. En la deshidratación isotónica:

a. La osmolalidad del volumen extracelular siempre disminuye.

b. La osmolalidad del volumen extracelular aumenta

c. La osmolalidad del volumen extracelular no se altera.

d. b y c.

REPASO 2

1. En la deshidratación isotónica:

a. La osmolalidad del volumen extracelular siempre disminuye.

b. La osmolalidad del volumen extracelular aumenta

c. La osmolalidad del volumen extracelular no se altera.

d. b y c.

REPASO 3

1. En la deshidratación hipertónica:

a. La compensación se realiza a través de paso de agua del liquido extracelular hacia el espacio intracelular.

b. Aumenta la secreción de vasopresina

c. Disminuye la secreción de vasopresina

d. b y c.

REPASO 3

1. En la deshidratación hipertónica:

a. La compensación se realiza a través de paso de agua del liquido extracelular hacia el espacio intracelular.

b. Aumenta la secreción de vasopresina

c. Disminuye la secreción de vasopresina

d. b y c.

REPASO 4

La deshidratación hipotónica puede ocurrir:

a. Tras ingesta de agua en un paciente con hiperhidratación hipotónica.

b. Tras ingesta de sodio en un paciente con hiperhidratación hipertónica.

c. Tras ingesta de agua en un paciente con deshidratación isotónica.

d. Ninguna de las anteriores.

REPASO 4

La deshidratación hipotónica puede ocurrir:

a. Tras ingesta de agua en un paciente con hiperhidratación hipotónica.

b. Tras ingesta de sodio en un paciente con hiperhidratación hipertónica.

c. Tras ingesta de agua en un paciente con deshidratación isotónica.

d. Ninguna de las anteriores.

REPASO 5

La hiponatremia puede aparecer en :

a. Algún tipo de deshidratacion.

b. En la hiperhidratación hipertónica.

c. a + b

d. Ninguna de las anteriores.

REPASO 5

La hiponatremia puede aparecer en :

a. Algún tipo de deshidratacion.

b. En la hiperhidratación hipertónica.

c. a + b

d. Ninguna de las anteriores.