Tema 5 tel

Post on 26-Jan-2017

122 views 0 download

Transcript of Tema 5 tel

TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE

MIRYAN ENRIQUEZ Y.JUNIO 2016

CONCEPTO

‘…es la anormal adquisición -comprensión o expresión- del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes: fonológico, morfológico, semántico, sintáctico, o pragmático del sistema lingüístico’. (ASHA)

IMPLICACIONES

Los individuos con trastornos del lenguaje tienen frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o a largo plazo.

CRITERIOS DE IDENTIFICACION

INCLUSIÓN/EXCLUSION

ESPECIFICIDAD

DISCREPANCIA

EVOLUCION

CRITERIO DE INCLUSION/EXCLUSION

Sólo se considera que presentan TEL los niños cuyo trastorno del lenguaje no se puede explicar por ninguna otra causa de tipo cognitivo, auditivo, emocional o neurológico.Se excluirían de esta categoría los niños que, aunque tengan trastornos lingüísticos, presentan, además, alguno de los problemas mencionados.

CRITERIO DE ESPECIFICIDAD

Los criterios de especificidad son, en cierta forma, complementarios a los de exclusión.Si por exclusión se entiende que se descartan otras posibles etiologías como origen del trastorno, por especificidad se entiende que los niños con TEL no pueden presentar ninguna patología diferente a la lingüística. La especificidad asume la normalidad en todos los dominios, excepto en el lenguaje.

CRITERIO DE DISCREPANCIA Al menos 12 meses de diferencia entre Edad Mental

o Edad Cronológica y Edad de Lenguaje Expresivo. Al menos 6 meses de diferencia entre EM o EC y

edad de Lenguaje Receptivo. Al menos 12 meses de diferencia entre EM o EC y

una puntuación de edad lingüística compuesta (expresiva + receptiva).

La edad lingüística global debe ser, al menos, 12 meses inferior a la EC o a la EM no verbal.

A mayor discrepancia, mayor severidad del trastorno.

CRITERIO DE EVOLUCION

Presenta un carácter duradero y es resistente al tratamiento.Para diferenciar entre el TEL y el retraso del lenguaje (RL). Como norma general de diferenciación, (Bishop): Niños que sólo dicen algunas palabras a los 3 años, Utilizan holofrases a los 3 años 6 meses. Sólo emiten frases de 2 palabras a los 4 años.A diferencia de niños con RL que evolucionan hacia la normalidad alrededor de los 5 años.

CLASIFICACION (RAPIN Y ALLEN)

TRASTORNOS MIXTOS RECEPTIVOS

AGNOSIA AUDITIVO

VERBAL

DEFICIT FONOLOGICO SINTACTICO

TRASTORNOS EXPRESIVOS

DISPRAXIA VERBAL

DEFICIT DE PROGRAMACION

FONOLOGICA.

TRASTORNOS DE PROCESAMIENTO DE

ORDEN SUPERIOR

DEFICIT LEXICO-SINTACTICO

DEFICIT SEMANTICO

PRAGMATICO

AGNOSIA AUDITIVA VERBAL

Articulación severamente

alterada

Comprensión del lenguaje oral severamente

alterada

Comprensión de gestos

simbólicos conservada

DEFICIT FONOLOGICO SINTACTICO

COMPRENSION MENOS ALTERADA

QUE LA EXPRESION

DIFICULTADES DE FONOLOGIA Y

MORFOSINTAXIS

ENUNCIADOS CORTOS CON OMISION DE

MARCADORES MORFOLOGICOS.

DISPRAXIA VERBAL

COMPRENSION CONSERVADA

DIFICULTADES MOTORAS DEL

HABLA.

HABLA CON ESFUERZO

ESCASA FLUIDEZ

DEFICIT DE PROGRAMACION FONOLOGICA

COMPRENSION CONSERVADA

INTELEGIBILIDAD DEL HABLA AFECTADA

PRODUCCION VERBAL

IMPRECISA E ININTELEGIBLE

DEFICIT LEXICO-SINTACTICO

PROBLEMAS DE HALLAZGO DE

PALABRAS (EVOCAR)

SINTAXIS INMADURA

PARA SU EDAD

FORMULACIONES DIFICULTOSAS INTERRUPCIONE

S

DEFICIT SEMANTICO-PRAGMATICO

COMPRENSION ALTERADA

SEVERAMENTE

LIMITA LAS DESTREZAS

CONVERSACIONALES

HABLA FLUIDA Y ESTRUCTURALMENT

E CORRECTA

EVALUACION LINGUISTICA

FONETICA Y FONOLOGIA

LEXICO SEMANTICA

MORFO SEMANTICA

PRAGMATICA DISCURSO

FONETICA Y FONOLOGIA

DISCRIMINACION FONETICA DE LOS SONIDOS DEL HABLA

IDENTIFICACION FONETICA DE LOS SONIDOS DEL HABLA.

FONETICA ARTICULACION FONOLOGICA EN LENGUAJE DIRIGIDO Y ESPONTANEO

PROCESOS DE ADAPTACION FONOLOGICOS.

FONOLOGIA

MORFOSINTAXIS

COMPLEJIDAD GRAMATICAL

(LME)

MARCADORES MORFOLOGICOS

CATEGORIAS GRAMATICALES

ESTRUCURA Y ESTILO DEL DISCURSO

TIPO DE FRASES ENUNCIATIVAS

INTERROGATIVAS

LEXICO-SEMANTICA

VOCABULARIO BASICO

• COMPRENSIVO• RECEPTIVO

COMPRENSION DEL LENGUAJE

• SELECCIÓN APROPIADA DE VOCABULARIO

• DENOMINACION

DIFICULTADES LEXICAS

• SOBREEXTENSION• INFRAEXTENSION

PRAGMATICA Y DISCURSO

ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO

DE ACUERDO A LA RELACION

CON EL INTERLOCUTOR

QUE TIPO DE LENGUAJE

CONVIENE EN CADA CASO

IDENTIFICACION DEL

CONTEXTO COMUNICATIV

ODARLE SENTIDO

AL DIALOGO

COHERENCIA DE ACUERDO AL CONTEXTO

INTENCION COMUNICATIVA

CAPACIDAD DE AJUSTRASE A LO

DICE Y HACE

A LO QUE CREE QUE EL

INTERLOCUTOR COMUNICA

PRUEBAS SUGERIDAS PARA EVALUACION DE TEL

• WISC /WIPSSI / MATRICES DE RAVEN/BATERIA DE MERRIL PALMER R

PRUEBAS PARA OBTENER

PERFIL INTELECTUAL

• ITPA/PLON-R/EVALUACION FONOLOGICA DE LAURA BOSCH/DSTJ/PROLEC-R

PRUEBAS DEL LENGUAJE Y ASOCIADAS

EL NIÑO QUE SUFRE

LA ALTERACION COMUNICATIVA ABARCA A MAS DE UN ASPECTO DEL LENGUAJE

PUEDE GENERAR OTROS PROBLEMAS : EMOCIONALES/DESMOTIVACION/FOBIA ESCOLAR/BAJA AUTOESTIMA/CONDUCTAS HIPERACTIVAS

PROBLEMAS DE TIPO ACADEMOICO DADAS LAS DIFICULTADES DE ACCESO AL LEXICO / PROGRAMACION FONOLOGICA.

TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE Y COLEGIO

REQUIERE APOYO ESPECIFICO E INTENSIVO

ADECUAR CONTENIDOS CURRICULARES A LOS

INTERESES Y NECESIDADES DEL NIÑO

FACILITAR LAS INTERVENCIONES DEL

NIÑO

ADECUAR EL LENGUAJE

SIMPLIFICANDOLO

ACTITUD POSITIVA PERMANENTE FRENTE

A SUS INTENTOS COMUNICATIVOS

TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE Y FAMILIA

HABLAR DESPACIO/USAR

FRASES CORTAS/CONECTIV

OS BASICOS

ADECUAR EL TAMAÑO Y LA DIFICULTAD DEL

MENSAJE ALN IVEL DEL NIÑO

CONTROLAR TODO TIPO DE ACTITUD NEGATIVA FRENTE AL LENGUAJE

DEL NIÑO

EVITAR USAR NORMAS GENERALES SER

ESPECIFICOS EN LAS DEMANDAS QUE SE LE

DAN

CREAR SITUACIONES COMUNICATIVAS

DONDE EL NIÑO VEA Y ESCUCHE A LAS

PERSONAS

REPETIR VARIAS VECES LAS ORDENES DE SER

NECESARIO

UTILIZAR GESTOS NATURALES PARA

FACILITAR LA COMPRENSION

NO RESPONDER POR EL DEJAR QUE SE EXPRESE

LIBREMENTE

ENSEÑARLES A ATENDER Y ESCUCHAR ANTES DE

HABLAR.

REFLEXIONES

Establecer el diagnóstico diferencial y

comprender los síntomas del trastorno para ayudar al niño y

evitar etiquetarlo peyorativamente.

Programar objetivos de tratamiento tomando en cuenta el nivel actual de

desarrollo del niño y empezar desde ese nivel utilizando los materiales y actividades adecuadas.

¨La función de los padres es básica, todo nuestro

proyecto de trabajo consiste en entrenar a

los padres para lograr los cambios necesarios en la interacción del niño con

los demás¨

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• ARTIGAS PALLARES, J; NARBONA,J (2011) TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO. ESPANA: VIGUERA.

• NARBONA J, CHEVRIE-MULLER.(2001).EL LENGUAJE DEL NIÑO.DESARROLLO NORMAL, EVALUACION Y TRASTORNO. ESPAÑA: MASSON.