Tel. tarea 5

17
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE YENNY UYAGUARI C. JUNIO 2016

Transcript of Tel. tarea 5

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL

LENGUAJE

YENNY UYAGUARI C. JUNIO 2016

El desarrollo infantil en los primeros años se caracteriza por la progresiva adquisición de funciones Importantes

AREA ADAPTATIVA

AREA MOTORA

AREA COGNITIVA

AREA COMUNICACION

AREA PERSONAL / SOCIAL

El lenguaje es uno de los aspectos

mas evidentes que hacen la diferencia

en un grupo de niños

LENGUAJE: actúa como factor estructurante del

pensamiento, de la acción y la

personalidad del niño. Regulando el comportamiento y construyendo el instrumento de comunicación

Existen desfases cronológicos de la

pauta normal y lógica, que se superan con la ayuda de las aulas de

educación infantil (retrasos simples)

Al iniciar un periodo de Estimulación del Lenguaje se busca que el niño:- Pueda iniciar la

conversación.- Haga y responda

preguntas- Disponer de un

Interlocutor abierto que ofrezca modelos de lenguaje ricos y abiertos.

Los RETRASOS en el Lenguaje requieren ADAPTACIÓN dentro

del aula.

La maestra debe prestar atención a la evolución y progreso de estos cuadros dentro de las múltiples

actividades que se llevan tanto en forma grupal como individual

Niños con retraso

importante tienen

comprometido el progreso del

área comunicativa

No han podido desarrollar el

lenguaje verbal

Conductas preverbales

no están bien desarrolladas

Ausencia de interés

para relacionars

e con el otro

Falta de interés en el juego

Dificultad para hacer referencia a lo ausente, a lo pasado o a lo

futuro

DEFINICION DEL TEL

Afecta el desarrollo general del niño, influyendo

negativamente en su evolución social y

funcionamiento cognitivo

El diagnostico se realiza por exclusión de causas

neurológicas, sensoriales, motoras, sociales o intelectuales que pudieran explicar el cuadro

Alteración persistente

Prevalencia de 7%

de la población

Se conocen mas casos de afección en varones

RETRASO SIMPLEDEL LENGUAJE

TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE

• Desarrollo alterado• Evolución lenta• Lenguaje distorsionado• Agramatismos masivos• Dificultad para usar nexos y

elementos gramatIcales de enlace

• Trastornos de articulación o no• Proceso de simplificación

persistentes• Dificultad para discriminar

sonidos• Afección del nivel lexical• Uso de circunloquios• Anomia ocasional• Dificultad para narrar• Lenguaje unido al gesto

• Desarrollo mas lento que la norma• Lenguaje inmaduro• Presencia de múltiples errores

gramaticales• Uso de frases sencillas• Trastornos de articulación• Nivel lexical afectado• Escaso vocabulario expresivo• Pobre expresión del significado• Uso de gestos• Poca iniciativa conversacional• Problemas de producción

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Es importante conocer las principales herramientas a utilizar para el diagnostico del TEL ya que esta evaluación inicial nos permitirá valorar todos los aspectos y componentes del lenguaje que se encuentran comprometidos y planificar una intervención de apoyo ajustada a las características y carencias de nuestros alumnos .

Algunas de las áreas a considera para el diagnostico de TEL, son:

EVALUACION

• Fonética y fonología : articulación fonológica de lenguaje espontaneo y dirigido, discriminación e identificación fonética de sonidos del lenguaje

• Morfosintaxis: complejidad gramatical, orden, etc.• Léxico semántica: vocabulario básico comprensivo y receptivo. • Pragmática: calidad del discurso, uso de herramientas sociales,

coherencia.

• Capacidad intelectual• Audición • Disfunción neurológica• Motricidad oral• Interacciones físicas y sociales

Evaluación lingüística

Según Serón y Aguilar (1992), este diagnóstico sólo se debe realizar a partir de los 6 años, pues si se hace en edad temprana podria ser confundida con el cuadro de retraso simple del lenguaje. Se deben considerar los procesos cognitivos que actúan en la adquisición del lenguaje y que nos pueden dar luz de la etiología de dicha alteración: • Atención sostenida, imitación generalizada, hábitos de simbolización que se

entienden como requisitos previos al lenguaje. • Requisitos formales del lenguaje, vocalizaciones espontáneas (balbuceo),

discriminación auditiva y seguimiento de secuencias rítmicas. • Requisitos sociales, establecimiento temprano de patrones de interacción

social con niños o con adultos. Contacto ocular, sonrisa social. • Estudiar los procesos de producción del habla, exploración de las praxias

buco-faciales y de la articulación del niño. • Estudio de la conducta general del niño y ver posibles alteraciones

conductuales o de aislamiento. • Realizar exploraciones complementarias: audiométricas (para descartar

posibles deficiencias auditivas) y pruebas neurológicas. • Exploración de habilidades no verbales para descartar alteraciones asociados

a visoespacialidad, lateralidad, esquema corporal y expresión gestual.

EL NIÑO QUE SUFRE

En general, el desarrollo inicial de los niños con TEL, no presenta mayor variabilidad en relación con otros niños que no lo presentan, sin embargo las afecciones de sus aspectos lingüísticos son importantes y finalmente van a afectar

progresivamente su desarrollo

Su particular forma de

comunicación los aísla de

juegos o grupos sociales

Prefieren relacionarse

con adultos en lugar de sus pares porque en este grupo encuentran

menos exigencia

Presentan mejor interacción en contextos familiares

Los niños con TEL muestran dificultades con ciertos comportamientos que permiten acceder a aprendizajes por lo que su desempeño posterior se ve limitado por la incapacidad de aprovecharlos.

habilidades comunicativas

básicas, Atención, imitación verbal, seguimiento de instrucciones.

Por las dificultades que los niños con TEL tienen para comunicarse con los demás demuestran frustración, enojo, irritabilidad, impaciencia, etc. De esta manera consiguen acabar con situaciones que les resultan aversivas como interactuar con los demás, el colegio, aprender, etcétera.

Habilidades verbales son

evidencia social de inteligencia

Un déficit lingüístico va a hacer que estos niños puntúen bajo en las pruebas de inteligencia, llegando a alcanzar un nivel limítrofe o de retraso mental leve.

comportamientos disruptivos

frecuentes como tirar cosas, gritar, tirarse al suelo,

etcétera.

Este retraimiento social puede llegar a ser severo y afectar el desarrollo de la afectividad y los comportamientos de socialización.

Poco o nulo desarrollo de habilidades

sociales

Los niños con TEL tienen un rendimiento académico muy pobre, ya que la mayor parte del currículum está construido sobre habilidades que tienen un componente verbal.

Generalmente se tiene

expectativas bajas en cuanto a su desempeño

Consideraciones generales:

TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL LENGUAJE

• Varias dimensiones del lenguaje afectadas

LENGUAJE COMPRENSIVO(desarrollo del pensamiento)

Estimular el potencial

comunicativo con su entorno

Desarrollar ESTRATEGIAS DE CONVERSACION

- SCAL (Sistema de comunicación alternativo)

- SCAU (sistema de comunicación aumentativo)

apoyos

Respetar intereses

TEL Y COLEGIO

Potenciar el desarrollo de los

procesos de comunicación

Potenciar interacciones

frecuentes con otros niños

Ajustarse a las posibilidades

comunicativas del niño

Medios que faciliten la

comprensión de nuestros mensajes

(expresiones faciales, gestos)Representaciones

visuales

Juegos de interacción que

representen situaciones de

la vida cotidiana (comer, dormir,

etc)

Actividades de atención conjunta (juegos

didácticos, mirar y leer un

libro)

• La planificación de actividades y del programa a seguir con el alumnado en cuestión, debería ser fruto de una adecuación a sus características individuales, con especial consideración a los aspectos psicológicos que su trastorno pueda originarle. una adaptación curricular puede conseguir que su proceso educativo sea efectivamente respetuoso con su circunstancia.

• Es evidente que deberá hacerse un profundo análisis psicológico y educativo, a fin de establecer una estructura y dinámica de actuaciones en Logopedia, Pedagogía Terapéutica y Acción Tutorial, que deberán plasmarse en su adaptación curricular, sin descartarse alguna otra intervención dentro de la orientación y el consejo psicológicos.

• Se procurará mantener un estrecho contacto familia-centro educativo, en orden a conseguir los beneficios de una coordinación, lo que se podría concretar en un plan multidisciplinar de intervención, que envuelva a padres, profesores, psicólogos y profesionales en general.

TEL Y FAMILIA• Evitar conductas de sobreprotección o de rechazo.• Estimular y potenciar sus capacidades.• Ayudarle en su autonomía personal.• Reforzar sus logros personales.• Darle modelos lingüísticos adecuados.• Verbalizar no sólo órdenes y demandas, sino también sentimientos,

sensaciones, experiencias.• Las familias tenemos que colaborar con los distintos profesionales que

intervienen en la atención educativa de nuestros hijos e hijas.• Ayudarles a que tengan un mayor contacto con su entorno social y

natural.• El nivel de exigencia tiene que estar acorde a su edad y sus posibilidades

reales.• Continuar en casa el trabajo realizado en el centro educativo.• Hacerles partícipes de la vida familiar.

• El TEL es un trastorno evolutivo que presenta modificaciones que van de la mano con la exigencia del entorno al que el niño se encuentra expuesto.

• El acompañamiento familiar y escolar es de vital importancia en la vida de estos niños ya que sus repercusiones particularmente socio afectivas marcan su desarrollo futuro.

• Como padres y maestros de niños que presentan TEL es importante utilizar recursos que faciliten la comunicación y favorezcan la comprensión del mensaje.

• Presentar una actitud positiva frente a sus requerimientos y evitar el juzgar constantemente ayuda a que se sientan cómodos y se viabilicen canales efectivos de comunicación.

BIBLIOGRAFIA

AGUADO, G. (1999). Trastorno específico del lenguaje. Retraso de lenguaje y disfasia. Màlaga: Aljibe.

Aguado, G. (2004, octubre). El niño con TEL en la escuela: padres, profesionales y política educativa. Recuperado dehttp://www.dcam.upv.es/avatel/2_jornada_TEL/ponencias.htm.

Artigas, J. & Pallarés, J. (2011) Trastornos del desarrollo. España: Viguera.