Tema 5. El arte románico

Post on 19-Dec-2014

1.881 views 1 download

description

Aquí podemos ver un desarrollo en imágenes del Tema 5 en Castilla y León. El arte románico.

Transcript of Tema 5. El arte románico

Tema 6. El arte románico: características generales.

Arquitectura en el Camino de Santiago.Escultura Monumental.

Tema 6. El arte románico: características generales.

Pintura Mural.

El arte románico: circunstancias históricas.

Primer estilo internacional de la E. Media.El terror del año mil: el inicio de una era de calamidades.

El arte románico: circunstancias históricas

Importancia de las peregrinaciones.El influjo de los monasterios.El feudalismo

El arte románico: circunstancias históricas

Elementos arquitectónicos.

La nueva métrica espacial: la planta.

Elementos arquitectónicos.

ÁBSIDE: es la parte de la iglesia situada en la cabecera. Generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también poligonal. Suele estar cubierto por algún tipo de bóveda que, en época románica, es de horno o cascarón.

CRUCERO: Espacio en que se cruzan la nave mayor o longitudinal de un templo con la transversal o transepto.

NAVE: cada una de las “calles” de que está compuesto el espacio interno del templo.

CLAUSTRO: Galería o pasillo cubierto con una arcada o columnata que rodea el patio principal de una catedral o monasterio.

PUERTA PRINCIPAL: Generalmente se halla a los pies de la iglesia, y suele presentar imponentes portadas decoradas con esculturas de finalidad adoctrinadora.

Partes del temploPartes del templo

La planta basilical.

• Planta de la catedral de Jaca.

• Catedral de Jaca.

La planta basilical.

• Planta de San Martín de Frómista.

• San Martín de Frómista.

La planta basilical.• Planta de San Isidoro de León.

• San Isidoro de León.

• Planta de la Catedral de Santiago.

La planta basilical.• Catedral de Santiago.

La planta basilical.• Catedral de Santiago.

La planta basilical.• Catedral de Santiago.

La planta central.• Planta de Nuestra Señora de Eunate.

La planta central.• Nuestra Señora de Eunate.

La planta central.

• Planta de Torres del Río.

La planta central.

• Planta de la Vera Cruz de Segovia.

La iglesia de peregrinación.

La iglesia de peregrinación.

Haz clic en el mapa para ver el vídeo

Elementos sustentados: CubiertasElementos sustentados: Cubiertas

• Cubiertas abovedadas, para cubrir amplios espacios

• De piedra, para evitar incendios

• Varios tipos de bóveda: - medio cañón.

- de arista.- Cúpula sobre trompas .- Cúpula sobre pechinas.

. Arco fajón

Arco formero

Cubierta de medio cañón

Elementos sustentantesElementos sustentantes

• Pilar compuesto: recibe la prolongación de los arcos fajones de la nave central y lateral, y también el desdoblamiento de los arco formeros.

• Columna: cuando las cubiertas son menos pesadas, como las galerías de los claustros, o las iglesias sin bóvedas.

• Muro: de gran grosor y resistencia• Arcos de medio punto: característicos

de esta época, los podemos encontrar de dos tipos:

– Fajones. Perpendiculares a la dirección de la nave, sirven para dividir en tramos la bóveda de medio punto.

– Formeros: En paralelo a la dirección de la nave, sirve para dividir el espacio interior en naves.

Los elementos sustentantes. El muro de sillería.Muro de sillarejo.La columna.Predominio del macizo sobre el vano.

Los elementos sustentantes.

Haz clic en la imagen para ver el vídeo

La portada.

La portada.

La portada.

El templo

Decoración escultórica.

El monasterio.

El monasterio.

El monasterio.

El monasterio.San Martín de Canigó

San Pedro de Arlanza: cuna de Castilla.

San Pedro de Arlanza: cuna de Castilla.

San Pedro de Arlanza: cuna de Castilla.

San Pedro de Arlanza: cuna de Castilla.

San Pedro de Arlanza: cuna de Castilla.

San Pedro de Arlanza: cuna de Castilla.

San Pedro de Arlanza: cuna de Castilla.

San Pedro de Arlanza: cuna de Castilla.

San Pedro de Arlanza: cuna de Castilla. Lo que se llevaron, . . .

San Pedro de Arlanza: cuna de Castilla. Lo que se llevaron, . . .

San Pedro de Arlanza: cuna de Castilla. Lo que se llevaron, . . .

San Pedro de Arlanza: cuna de Castilla. Lo que se llevaron, . . .

Arquitectura en el Camino de Santiago

Arquitectura en el Camino de Santiago

Arquitectura en el Camino de Santiago

Arquitectura en el Camino de Santiago

Arquitectura en el Camino de Santiago

San Sernin de Toulouse.

Arquitectura en el Camino de Santiago

Arquitectura en el Camino de Santiago

San Sernin de Toulouse.

Arquitectura en el Camino de Santiago

Santa Fe de Conques.

Arquitectura en el Camino de Santiago

Santa Fe de Conques.

Arquitectura en el Camino de SantiagoSanta Fe de Conques.

Arquitectura en el Camino de Santiago

Catedral de JACA.

Catedral de JACA.

Catedral de Jaca

Catedral de JACA.

Catedral de JACA.

Catedral de JACA.

Arquitectura en el Camino de Santiago

San Martín de Frómista

Arquitectura en el Camino de Santiago

San Martín de Frómista

Frómista está situada en el Camino de Santiago. La iglesia de San Martín formaba parte de un monasterio benedictino fundado por Doña Mayor de Castilla, viuda del rey Sancho el Mayor de Navarra, y en 1118 se incorporó a la disciplina benedictina.

La construcción de la iglesia es de fecha insegura, en la segunda mitad del siglo XI. Pero la que actualmente contemplamos obedece a una total reconstrucción de comienzos del siglo XX, que pretendía devolverla a su estado original y que ha sido muy cuestionada.

Es de planta basilical de tres naves, rematadas en ábsides semicirculares; con transepto tan alto como la nave central, pero que no sobresale en planta.Carece de tribuna, lo que explica la limitada altura del conjunto. Un rasgo peculiar es que las tres naves (no solo la central) y el transepto se cubren mediante bóveda de cañón con arcos fajones.

San Martín de Frómista.

El espacio interior se manifiesta con claridad en los volúmenes exteriores. Por su verticalidad, destacan el cimborrio octogonal sobre el crucero y las dos torres cilíndricas de la fachada occidental, más propias del románico del norte de Europa que del español.

Asimismo, el exterior resulta macizo, con sólidos muros y escasos vanos, todos con arcos de medio punto y arquivoltas, o abocinados.

Es interesante la decoración escultórica, que se distribuye sin caer en el exceso por todo el edificio. En los capiteles, exteriores e interiores, y en los canecillos, bajo el tejado en todo el perímetro exterior, se representan los más diversos motivos (geométricos, vegetales, animales, figuras humanas, etc.). A ellos se añaden las molduras con forma de ajedrezado, en los arcos y a diferentes alturas del muro, tanto dentro como fuera del edificio.

Sacrificio de Isaac. Jaca

San Martín de Frómista

Arquitectura en el Camino de Santiago

San ISIDORO DE LEÓN.

Arquitectura en el Camino de Santiago

San ISIDORO DE LEÓN.

Arquitectura en el Camino de Santiago

San ISIDORO DE LEÓN.

Arquitectura en el Camino de Santiago

Catedral de SANTIAGO DE COMPOSTELA.

Arquitectura en el Camino de Santiago

Catedral de SANTIAGO DE COMPOSTELA.Arquitectura en el Camino de Santiago

Catedral de SANTIAGO DE COMPOSTELA.

Arquitectura en el Camino de Santiago

Catedral de SANTIAGO DE COMPOSTELA.

Arquitectura en el Camino de Santiago

Arquitectura en el Camino de SantiagoCatedral de SANTIAGO DE COMPOSTELA.

Arquitectura en el Camino de Santiago

Catedral de SANTIAGO DE COMPOSTELA.

Escultura y Pintura.

Características generales.Adaptación de los personajes al marco arquitectónico, aunque implique deformación.Horror vacui, que obliga a rellenar hasta el mínimo espacio.Ausencia de perspectiva.Gran exprexividad de las figuras, que se convierten en símbolos.Orden jerárquico en los esquemas compositivos.Simetría y geometrización.

Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.

Destino: las iglesiasFunción: Enseñar la doctrina cristiana a los analfabetos a base de imágenes. Características:- No buscan la belleza ni el realismo, sino la EXPRESIVIDAD.- Orden jerárquico en los esquemas compositivos.- Figuras rígidas e impasibles. -Imágenes con carácter eterno e intemporal. - Simetría y geometrización.

Temática- Escenas del Antiguo testamento - Vida de Cristo. - Leyendas de Santos

- Juicio final

Las portadasLas portadas

Tímpano

Dintel

Puerta

Parteluz

arquivoltas

Características de la escultura.Características de la escultura.

CARACTERÍSTICAS:

•No tiene vida independiente: siempre está integrada en el siempre está integrada en el edificioedificio. SE ADAPTAN AL MARCO ARQUITECTÓNICO .

• Siempre subordinada al marco Siempre subordinada al marco arquitectónicoarquitectónico:

•Estatuas adosadas a columnas•Figuras de las arquivoltas, en disposición radial como las dovelas•Figuras de los capiteles: también se adaptan a la forma de pirámide invertida truncada.

Características de la esculturaCaracterísticas de la escultura:

Figuras rígidas, duras, inexpresivas, desproporcionadas

Ocupan todo el espacio disponible (Horror vacui)

Jerarquización: personajes importantes más grandes que los secundarios.

Deformación intencionada de la realidad: para marcar un distanciamiento entre el mundo terrenal y el celestial.

Escultura Monumental.SANTO DOMINGO DE SILOS.

SANTO DOMINGO DE SILOS.

Escultura Monumental.

SANTO DOMINGO DE SILOS.

Escultura Monumental.

La aparición de Jesús a los discípulos de Emaús. Santo Domingo de Silos.

Los discípulos de Emaús es uno de los bellísimos relieves de los laterales interiores de los pilares del claustro de Santo Domingo de Silos.

La escena se enmarca en un espacio geométrico delimitado por el arco de medio punto que se apoya en dos finas columnas, rematadas con capiteles de inspiración corintia.

Las tres figuras aparecen constreñidas dentro del marco arquitectónico, sobrepasándolas tanto por los laterales como por la parte superior del arco.

Los personajes aparecen con el nimbo de santidad, portando Cristo el nimbo crucífero.

Se emplea la perspectiva jerárquica, en la que se representa a Jesús como peregrino, con una bandolera con la enseña de la vieira.

Se representa el momento en que Cristo después de acompañar a estos discípulos se va a despedir, pero no quiere y eso se representa en la disposición de sus píes.

Esa disposición anuncia el irse y no irse, el querer pernoctar y cenar con los discípulos, para partir el pan.

Este bajorrelieve sorprende por la delicadeza de su talla, plana y de perfecta ejecución.

Las figuras estilizadas y de proporciones esbeltas. Los rostros aparecen con una especial viveza, a lo que contribuyen los ojos con incrustaciones de azabache.

Los ropajes se ajustan al cuerpo gracias a un suave modelado y muestran incisiones superficiales, que producen en los pliegues sutiles contrastes.

Esta imagen fue un logotipo de un año Santo Jacobeo.

La aparición de Jesús a los discípulos de Emaús. Santo Domingo de Silos.

Los rostros aparecen con una especial viveza, a lo que contribuyen los ojos con incrustaciones de azabache.

El artista utiliza la perspectiva jerárquica y el nimbo crucífero sobre la cabeza de Cristo.

La duda de Santo Tomás. Machón de Santo Domingo de Silos. Año 1130

La duda de Santo Tomás es uno de los bellísimos, relieves de los laterales interiores de los pilares del claustro de Santo Domingo de Silos.

Muestra un original planteamiento compositivo: Cristo no ocupa el centro de la composición sino que está ligeramente desplazado hacia la izquierda; pero sigue siendo el centro de la atención, ya que la mayor parte de los apóstoles miran hacia él.

El brazo derecho de Cristo, levantado para mostrar sus llagas al incrédulo, rompe la homogeneidad compositiva y reclama la atención del observador.

El planteamiento sigue rigurosamente los preceptos románicos: primero, todos los personajes –excepto Jesús- quedan situados a la misma altura gracias a la ingeniosa yuxtaposición, en tres frisos superpuestos.

La duda de Santo Tomás. Machón de Santo Domingo de Silos. Año 1130 Segundo, se conforma un espacio geométrico

delimitado por el arco de medio punto que se apoya en dos finas columnas, rematadas con capiteles de inspiración corintia.

Tercero, los personajes se adaptan al marco arquitectónico y la figura de Cristo es mayor, en relación con la perspectiva jerárquica.

La acción que inicia Santo Tomás genera una agitación espiritual en los apóstoles, reflejada en la posición antinatural de sus piernas y la variada gesticulación de sus manos.

Por encima del arco se representa la Jerusalén Celeste, la Ciudad de Dios.

Este bajorrelieve sorprende por la delicadeza de su talla, plana y de perfecta ejecución, de reminiscencias mozárabes y bizantinas.

Las figuras estilizadas y de proporciones esbeltas, presentan volúmenes redondeadas. Los ropajes se ajustan al cuerpo gracias a un suave modelado y muestran incisiones superficiales, que producen en los pliegues sutiles contrastes.

SAN ISIDORO DE LEÓN.

Escultura Monumental.

Portada del Perdón, San Isidoro de León. La iglesia de San Isidoro fue construida para albergar los restos del santo, su

nártex, decorado con frescos, fue convertido en cripta y panteón de los reyes leoneses.

La planta de tres naves, culminan en ábsides semicirculares. De influencia jaquesa en el alzado anterior y en la alternancia de pilares cruciformes con otros más simples, y la influencia mozárabe en el uso de arcos polilobulados en los brazos del crucero.

En el exterior destaca el taqueado jaqués y la extraordinaria decoración escultórica de las portadas norte y sur, del Cordero y del Perdón.

La portada del Perdón, recuerda a la de Saint-Sernin de Toulouse. De marcado carácter narrativo y pedagógico, plantea tres escenas del ciclo de la

vida de Cristo, dentro del tímpano: la Crucifixión, la Resurrección y la Ascensión.

SAN ISIDORO DE LEÓN.

Escultura Monumental.

Portada de las Platerías. Maestro Esteban

Escultura Monumental.

Portada de las Platerías. Maestro Esteban

Escultura Monumental.

Portada de las Platerías. Maestro Esteban

Escultura Monumental.

Pórtico de la Gloria. Maestro Mateo.

Escultura Monumental.

Pórtico de la Gloria. Maestro Mateo.

Escultura Monumental.

Pórtico de la Gloria. Maestro Mateo.

Escultura Monumental.

Haz clic en la imagen para ver el vídeo y hacer el test

LA PORTADA ROMÁNICA

Pórtico de la Gloria. Maestro Mateo.

El Pórtico de la Gloria se encuentra a los pies de la catedral de Santiago. Fue realizado por el taller del afamado Maestro Mateo a finales del siglo XII y por sus características se puede considerar como una obra maestra de la transición del Románico al Gótico.

La escultura invade todo el pórtico, que consta de tres vanos con arco de medio punto, en correspondencia con las naves de la iglesia. En el central, más ancho, más alto y el único con tímpano, se concentran los mejores relieves:

Pórtico de la Gloria. Maestro Mateo.

En el tímpano, la Visión apocalíptica de Cristo, con los cuatro evangelistas (tetramorfos), ángeles con los atributos de la pasión (la columna, la cruz, la coronade espinas, etc.) y una multitud de figuras en representación de los justos queparticipan de la gloria de Dios.

En la gran arquivolta, los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, que tañen instru mentos musicales y parecen hablar entre ellos, dispuestos en sentido radial, como es característico del Románico (en el Gótico están en la dirección del arco).

Pórtico de la Gloria. Maestro Mateo.

En la jambas, a la derecha del espectador, apóstoles, y a la izquierda, profetas; unos y otros aparecen también en las jambas de las dos puertas laterales, en sus lados respectivos.

En el parteluz, hacia el exterior, Santiago en posición sedente, sobre el árbol de Jesé ; y por el interior, una figura arrodillada -según la tradición, un autorretrato del Maestro Mateo-, conocido popularmente como «Santo dos croques» por la costumbre de los peregrinos de golpearse la cabeza contra él.

Pórtico de la Gloria. Maestro Mateo.

El arco de la izquierda se refiere a los tiempos anteriores a Jesucristo, con figuras y temas del Antiguo Testamento, y el de la derecha representa el Juicio Final.

El conjunto, portante, permitiría una lectura cronológica de izquierda a derecha: periodo anterior a la venida de Cristo (puerta izquierda), segunda venida de Cristo en el fin de los tiempos (puerta central) y Juicio Final (puerta derecha).

Pórtico de la Gloria. Maestro Mateo.

Desde un punto de vista formal, el pórtico presenta una serie de características que reflejan una nueva visión del arte más próxima al estilo gótico que al románico, como son el tratamiento naturalista de las figuras -en particular los apóstoles y profetas de las jambas-, con rasgos individualizados, recreación en los detalles, y gestos y actitudes más humanas (obsérvese, por ejemplo, la sonrisa del profeta Daniel).

Además, las estatuas-columnas de las jambas, más propias del Gótico que del Románico, se han liberado casi por completo del marco arquitectónico.

LA PINTURA ROMÁNICALA PINTURA ROMÁNICA• Se realiza especialmente en:

Muros interiores de las iglesias- Tablas recubiertas con una

capa de yeso- Miniaturas o iluminaciones:

en los libros• Colores planos y uniformes

(azul y rojo)• Figuras sin volumen• Escenas sin profundidad• Búsqueda de la expresividad

sobre el realismo.

Pintura mural.Valle de Bohí. Tahull. San Clemente.

Valle de Bohí. Tahull. San Clemente.

Pintura mural.

Valle de Bohí. Tahull. San Clemente.

Pintura mural.

San Clemente de Tahull.

Pintura mural.

Después de esto tuve una visión. Vi una puerta en el cielo; […] Y vi un trono en el cielo y uno sentado en el trono. El que estaba sentado tenía el aspecto de una piedra de jaspe y sardónica. El trono estaba rodeado de un arco iris, parecido a la esmeralda. Alrededor del trono había veinticuatro tronos, sobre los que estaban sentados veinticuatro ancianos. […] Delante del trono había como un mar transparente, como de cristal; en medio del trono y alrededor, cuatro seres vivientes llenos de ojos por delante y por detrás.

El primero era parecido a un león, el seguido, a un toro; el tercero tenía la cara parecida a la de un hombre, y el cuarto parecido a un águila que vuela. […] Vi en la mano derecha del que está sentado en el trono un libro escrito por las dos caras, sellado con siete sellos. […] Y el que estaba sentado en el trono dijo: Ahora hago nuevas todas las cosas. Yo soy el alfa y la omega, el principio y el fin. Al que tenga sed yo le daré gratuitamente de la fuente del agua de la vida. Pero los cobardes, los incrédulos, los depravados, homicidas, lujuriosos, hechiceros, idólatras y todos los mentirosos tendrán su herencia en el estanque ardiente de fuego y de azufre: ésa es la segunda muerte.

Frescos de San Clemente de Taüll. S. XII. Maestro de Taüll. Fueron fruto de una

creación única cuyo impacto provocó innumerables que no lograrían superarla.

El trazo, el color y la plasmación de los personajes, están al servicio de la exageración y de los detalles más significativos.

La línea, gruesa y enérgica, materializa las formas y les infunde vida y expresión.

Con pocos trazos se reproducen los rasgos esenciales: el rostro de Jesús se construye a partir de unos ojos simplificados, un entrecejo que se prolonga para definir la nariz y una boca perfilada por dos rayas.

El conjunto queda enmarcado por una cabellera y una barba simétricas. Pocas líneas para expresar solemnidad y severidad.

Frescos de San Clemente de Taüll. El color, denso y puro, sin matices,

aplicado a grandes superficies, aplana la composición.

Su gama es brillante, rojo, azul y amarillo intensos y violento.

Las figuras son alargadas y estilizadas. La frontalidad, la rigidez y el hieratismo confieren a los personajes un aire distante.

La perspectiva es inexistente, excepto el libro que ostenta Cristo, y las figuras se reparten en un plano único.

La figura sobrehumana de Jesús, enmarcada por la mandorla y flanqueda por el resto de figuras, distribuidas en franjas paralelas y yuxtapuestas.

Frescos de San Clemente de Taüll. El ábside, se distribuye en tres

registros: el primero, el cielo, se adapta a la bóveda semiesférica a modo de firmamento; el segundo con escenas de la Virgen y santos, que remiten a la Iglesia; y el tercero, generalmente referido a la tierra que es apenas visible.

En el centro, aparece Cristo en Majestad (Maiestas Domini) dentro de la mandorla y de tamaño mucho mayor que las demás figuras del ábside. Bendice con la mano derecha y con la izquierda sostiene el Libro de la Vida, en el que se lee “Ego sum lux mundi”; las letras alfa y omega aluden a que es el principio y el fin de todas las cosas. Le rodean los cuatro evangelistas y dos ángeles de rango superior (un serafín y un querubín.

Frescos de San Clemente de Taüll. A los pies de Cristo se disponen en friso

cinco apóstoles y la Virgen, tres a cada lado de la ventana.

Desde un punto de vista formal, el cuerpo de Cristo se somete a un armonioso tratamiento geométrico: la cintura es un eje central que divide la figura en dos esquemas triangulares casi simétricos. Igualmente se puede trazar un eje vertical por el centro de la figura que también dividiría en dos partes prácticamente iguales.

La influencia italo-bizantina es apreciable en la rica gama cromática de azules, verdes y rojos, en la espiritualidad solemne de las figuras y en el tratamiento del tema (Pantocrátor bendiciendo).

Valle de Bohí. Tahull. Santa María de Tahull.

Pintura mural.

Valle de Bohí. Tahull. Santa María de Tahull.

Pintura mural.

Santa María de Tahull.

Pintura mural.

Santa María de Tahull.

Pintura mural.

Santa María de Tahull.

Pintura mural.

Panteón Real de SAN ISIDORO DE LEÓN.

Pintura mural.

Panteón Real de SAN ISIDORO DE LEÓN.

Pintura mural.

Panteón Real de SAN ISIDORO DE LEÓN.

Pintura mural.

Panteón Real de SAN ISIDORO DE LEÓN.

Pintura mural.

Panteón Real de SAN ISIDORO DE LEÓN.

Pintura mural.

Panteón Real de SAN ISIDORO DE LEÓN.

Pintura mural.

Panteón Real de SAN ISIDORO DE LEÓN.

Pintura mural.

Panteón Real de SAN ISIDORO DE LEÓN. Anunciación a los pastores.

Las pinturas del Panteón de San Isidoro cubren por completo sus seis bóvedas y sus muros orientales y meridionales. Su datación es discutible, aunque lo más probable es que se realizaran en el primer tercio del siglo XII.

El programa iconográfico gira en torno a la figura de Cristo, pero la distribución espacial de las diferentes escenas plantea numerosos interrogantes. A grandes rasgos, los temas representados se pueden agrupar en tres conjuntos: la encarnación e infancia de Cristo, su pasión y muerte, y su glorificación. A cada uno de ellos le corresponden dos bóvedas y un número variable de zonas murales.

Una de las mejores pinturas, es sin duda la de la bóveda de la Anunciación a los Pastores. Los historiadores se debaten entre considerarla una obra de influencia francesa o una manifestación de la tradición local de origen mozárabe.

Panteón Real de SAN ISIDORO DE LEÓN. Anunciación a los pastores.

Aunque la gama cromática dominante (ocres y tierras) nos sugieren una influencia francesa, la de la miniatura mozárabe es también apreciable en la expresividad de las figuras y el dinamismo de la composición.

Por otra parte, como es propio de la pintura románica, no existe profundidad espacial, pero sorprenden, en cambio, los abundantes detalles paisajísticos (árboles en flor) y anecdóticos (lucha de cabras, perro bebiendo leche de un cuenco), así como la adaptación a la bóveda de arista del recinto.

La VERA CRUZ DE MADERUELO (Segovia).

Pintura mural.

La VERA CRUZ DE MADERUELO (Segovia).

Pintura mural.

La VERA CRUZ DE MADERUELO (Segovia).

Pintura mural.

La VERA CRUZ DE MADERUELO (Segovia).

Pintura mural.

La VERA CRUZ DE MADERUELO (Segovia).

En el muro de poniente del ábside de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia), hoy en el Museo del Prado, sobre una entrada custodiada por dos lebreles, similares a los de San Baudelio, pero aquí casi desaparecidos, se sitúa un luneto con dos escenas del Génesis divididas por una especie de árbol que quizá pretende ser una palmera, pues de su tronco surgen simbólicamente, ocho “espigas”. Este árbol paradisiaco, plantado en el centro del Edén discrimina significativamente los episodios que aparece a ambos lados: la creación de Adán de la mano de Dios alzado a la vida y el Pecado Original de Adán y Eva que comen el fruto prohibido a la vez que ocultan la vergüenza de su acción tapándose los genitales.

La VERA CRUZ DE MADERUELO (Segovia).

Se simultanean dos acontecimientos sucesivos. El árbol del inicio del hombre es frondoso y pleno, los árboles de la condenación oscurecen y languidecen, uno de ellos, el del conocimiento, se infesta de la presencia ominosa de la serpiente que ofrece a Eva el mal.Tenemos aquí las mejores desnudos de la pintura románica hispana y un ejemplo de la falta de naturalismo anatómico que se deduce tanto de la repugnancia hacia el cuerpo de los teólogos de la época, como de la intención del pintor por expresar un concepto y no una realidad, de ahí la desorganicidad, la apariencia de collage y el fondo blanco, plano, síntoma edénico.

La VERA CRUZ DE MADERUELO (Segovia).

Dibujo enérgico, la composición plana, apoyada en un fondo neutro y la ingenuidad de la escena. En la Vera Cruz vemos el “horror vacui”, el miedo al vacío, el deseo de cubrir totalmente con frescos la totalidad del muro. Aquí el arte se encuentra liberado de las miniaturas contemporáneas, mostrándose mucho más espontáneo.

ARQUITECTURA ROMÁNICA II

Haz clic en la imagen para ver el vídeo y hacer el test