Tema 4 La campaña es el juego de unos pocos. De la democracia representativa a la democracia de la...

Post on 23-Jan-2016

232 views 0 download

Transcript of Tema 4 La campaña es el juego de unos pocos. De la democracia representativa a la democracia de la...

Tema 4

La campaña es el juego de unos pocos.

De la democracia representativa a la democracia de la

audiencia

4.1. Profesionalización y monopolio de la

comunicación política.

4.2. Visibilidad mediática y vulnerabilidad

electoral.

4.3. El marketing o cómo el espectador-

consumidor político reemplaza a la

ciudadanía.

4.1. Profesionalización y monopolio

de la comunicación política.

¿Cuál es la función de la

opinión pública en

democracia?

Opinión pública agregada

- Es la suma de juicios individuales a través del

voto y los sondeos.

- Resultado en el que el público que

importa es la mayoría que suma voluntades ya

determinadas.

- En la OP agregada: priman los números.

Opinión pública discursiva

- Proceso de un agente colectivo (el pueblo)

que conversa en ambientes formales e

informales procesando experiencias propias,

conocimientos e informaciones.

- Proceso donde el público es un colectivo de

voluntades individuales que deliberan entre sí,

condicionándose mutuamente.

Opinión pública discursiva

La OP discursiva se convierte en OP

agregada cuando se publican las

encuestas o los resultados electorales.

En la OP discursiva: priman los

argumentos

¿La comunicación política se ha

convertido en el juego de unos

pocos?

4.2. Visibilidad mediática y vulnerabilidad electoral.

4.3. El marketing o cómo el espectador-consumidor político reemplaza a la

ciudadanía.

Los medios no te hacen ganar las

elecciones, pero sí te las hacen

perder.

Un minuto de error, de excesos, te

puede hacer perder una campaña

(sobre todo si tienes delante a

periodistas y no publicistas).

Visibilidad = vulnerabilidad

¿Quién gana?

Quien mantiene una dimensión privada

amplia y cerrada

vs.

dimensión pública estrecha y controlada.

¿El marketing político ha

sustituido a la comunicación

política ?

- Ciudadanía como reducción

numérica.

- La única posibilidad de

participación (al menos

vinculante) que ofrecenlos

partidos políticos es a través del

voto.

De públicos

(sujetos autónomos, proactivos, con

identidad e intereses propios, existencia

previa a la de los medios)

a audiencias

(construcciones de medios y publicitarios,

sólo atención, asistencia, presencia… existen

porque se miden y se miden de determinada

forma)

Campañas para consumidores en los

medios:

- Debates (sin debate): debates

electorales pactados.

- Debates (como espectáculo): 59

segundos. Gritos, eslóganes y falta de

argumentos.

Unos pocos (jefes de campaña, spin

doctors, publicistas, expertos en

demoscopia, asesores de imagen,

periodistas y estrellas de la comunicación) :

escenifican.

Otros contemplan y aplauden o silban

(votan o protestan).

El ciudadano es sustituido por

el fan, el seguidor o incluso el

hooligan.

3 enfermedades de la democracia

(M.Wieviorka)

1) La democracia de las audiencias (B. Manin)

puede equiparse a la “democracia

contemplativa”.

-Frágil representación política: falta de

proyectos, de claridad de ideas y propuestas

(Sarkozy)

3 enfermedades de la democracia

(M.Wieviorka)

2) Autoritarismo

Sin elminar la democracia se van recortando libertades

básicas a través de redes oligárquicas y mafiosas (Putin)

3 enfermedades de la democracia

(M.Wieviorka)

3) Populismo

- Demagogia + clases populares

- Fuerte representación mediática (Hugo Chaves)

El freno al predominio del marketing

político lo pondrían medios que

anteponen el respeto a la audiencia y al

lucro:

- Televisiones públicas,

- Diarios con prestigio

- Medios comunitarios / alternativos

- Autocomunicación

4.2. Visibilidad mediática y vulnerabilidad electoral.

4.3. El marketing o cómo el espectador-consumidor político reemplaza a la

ciudadanía.

Los medios no te hacen ganar las

elecciones, pero sí te las hacen

perder.

Un minuto de error, de excesos, te

puede hacer perder una campaña

(sobre todo si tienes delante a

periodistas y no publicistas).

Visibilidad = vulnerabilidad

¿Quién gana?

Quien mantiene una dimensión privada

amplia y cerrada

vs.

dimensión pública estrecha y controlada.

¿El marketing político ha

sustituido a la comunicación

política ?

- Ciudadanía como reducción

numérica.

- La única posibilidad de

participación (al menos

vinculante) que ofrecenlos

partidos políticos es a través del

voto.

De públicos

(sujetos autónomos, proactivos, con

identidad e intereses propios, existencia

previa a la de los medios)

a audiencias

(construcciones de medios y publicitarios,

sólo atención, asistencia, presencia… existen

porque se miden y se miden de determinada

forma)

Campañas para consumidores en los

medios:

- Debates (sin debate): debates

electorales pactados.

- Debates (como espectáculo): 59

segundos. Gritos, eslóganes y falta de

argumentos.

Unos pocos (jefes de campaña, spin

doctors, publicistas, expertos en

demoscopia, asesores de imagen,

periodistas y estrellas de la comunicación) :

escenifican.

Otros contemplan y aplauden o silban

(votan o protestan).

El ciudadano es sustituido por

el fan, el seguidor o incluso el

hooligan.

3 enfermedades de la democracia

(M.Wieviorka)

1) La democracia de las audiencias (B. Manin)

puede equiparse a la “democracia

contemplativa”.

-Frágil representación política: falta de

proyectos, de claridad de ideas y propuestas

(Sarkozy)

3 enfermedades de la democracia

(M.Wieviorka)

2) Autoritarismo

Sin elminar la democracia se van recortando libertades

básicas a través de redes oligárquicas y mafiosas (Putin)

3 enfermedades de la democracia

(M.Wieviorka)

3) Populismo

- Demagogia + clases populares

- Fuerte representación mediática (Hugo Chaves)

El freno al predominio del marketing

político lo pondrían medios que

anteponen el respeto a la audiencia y al

lucro:

- Televisiones públicas,

- Diarios con prestigio

- Medios comunitarios / alternativos

- Autocomunicación