Taller_Evaluación_Financiera_de_Proyecto

Post on 30-Jul-2015

919 views 0 download

description

Cómo saber si un proyecto será o no rentable en el tiempo es, sin duda una de las preguntas que más inquieta a los emprendedores que se inician en el mundo de los negocios y que intentó responder el Taller “Evaluación Financiera: Preparando tu negocio para Emprender”, que realizó el pasado miércoles el Centro INNOVO en conjunto con el Colegio de Ingenieros de Chile.

Transcript of Taller_Evaluación_Financiera_de_Proyecto

Taller de Evaluación Financiera:

Preparando tus proyectos para

Emprender

Daniel López Alfaro

Ingeniero USACH

Master en Gestión y Emprendimiento Tecnológico

UAI

Temario

1) Mitos

2) ¿Qué es un proyecto?

3) Para que evaluar un proyecto

4) Proceso de evaluación de un proyecto

5) Evaluación Financiera

6) Flujo de caja

1. Derribando algunos

mitos…

Derribando algunos mitos

“…Un proyecto de emprendimiento debería

tener una tasa de descuento más alta…”

Mito 1

Derribando algunos mitos

“…Un proyecto de emprendimiento debería tener una

tasa de descuento más alta…

Mito 1

Emprender no es lo

mismo que innovar…

La innovación tecnológica si debe exigirle una mayor

tasa de descuento…porque existe un mayor riesgo, y

es riesgo debe ser premiado con una mayor

rentabilidad exigida

Derribando algunos mitos

“…Para un proyecto de innovación, tiene

sentido someterlo a un proceso de

evaluación financiera…”??

Mito 2

Derribando algunos mitos

“…Para un proyecto de innovación no tiene

sentido someterlo a un proceso de

evaluación financiera…

Mito 2

Lo primero que le pedirán

los inversionistas es una

valorización de la

empresa/tecnología en base

a los flujos futuros

proyectados

2. ¿Qué es un

proyecto?

Utilizando el Pensamiento Sistémico

¿Qué es un proyecto?

Observador

Entorno Entorno

Proyecto Sujeto

Medio Ambiente

El Observador:

- Tiene una estructura

biológica que lo limita

- No puede mantenerse

al margen

El proyecto es parte

de un medio

Pensamiento Sistémico

Medio Ambiente

Proyecto

Sistema

¿ Qué es un proyecto?

Un proyecto es la fuente de costos y beneficios

que ocurren en distintos períodos de tiempo.

1er desafío: identificar los costos y beneficios

atribuibles al proyecto

2do desafío: medirlos con el fin de emitir un

juicio sobre la conveniencia de ejecutar ese

proyecto.

Para un economista:

¿ Qué es un proyecto ?

- Es el origen de un flujo de fondos

provenientes de ingresos y egresos de caja,

que ocurren a lo largo del tiempo.

- El desafío es determinar si los flujos de dinero

son suficientes para cancelar la deuda.

Para un financista: (Que este considerando prestar dinero)

¿ Qué es un proyecto ?

Un proyecto surge como respuesta a

una idea que busca ya sea la solución

de un problema o la forma de

aprovechar una oportunidad de

negocio, que por lo general

corresponde a la solución de un

problema de terceros.

¿ Qué es un proyecto ?

Un proyecto es la búsqueda de una solución

inteligente al planteamiento de un problema tendiente

a resolver entre tantas, una necesidad humana.

(Nassir Sapag)

Es un conjunto de soluciones, expresada en una

sola, cuyo desarrollo implica recursos de distinta

naturaleza. (Luis Lino)

En general:

Ejemplos de proyectos

Creación de nuevos negocios

Cambio de tecnologías

Lanzar un nuevo producto

Cambiar el clima organizacional

Mejorar la imagen de la compañía

Aumentar la eficiencia productiva

Solucionar problemas o

Aprovechar oportunidades de Negocios

¿ Qué buscan los proyectos ?

Tipología de proyectos

Evaluación de un cambio, mejora o modernización de una

empresa existente.

• Outsorcing

• Insourcing

• Reemplazo de equipos

• Ampliación

• Abandono

Según el objeto de la inversión u objetivo de la

asignación de los recursos.

Creación de nuevos negocios

Características asociadas a

un proyecto

Existen diversos mecanismos para tomar decisiones

Los niveles decisorios son múltiples y variados

Son multidisciplinarios

No existen mecanismos precisos

Es necesario recabar información

Implica riesgos

Resulta imperioso contar con antecedentes justificatorios.

3. ¿Para qué evaluar

proyecto?

La evaluación de proyectos

Lo realmente decisivo es poder plantear premisas y

supuestos válidos que hayan sido sometidos a

convalidación a través de distintos mecanismos y

técnicas de comprobación.

La evaluación de proyectos pretende medir

objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas

resultantes del estudio del proyecto, dando

origen a operaciones matemáticas que

permiten obtener diferentes coeficientes de

evaluación.

¿ Por qué evaluar proyectos ?

Para saber su conveniencia, de tal forma que se

asegure que habrá de resolver una necesidad

humana en forma eficiente, segura y rentable.

Problema Económico

El hombre tiene múltiples necesidades y las puede jerarquizar

Dispone de medios y recursos para dar satisfacción a sus necesidades

Los recursos son escasos, de uso múltiple y optativo

4. El proceso de preparación

y evaluación de proyectos

¿En que consiste la preparación y

evaluación de proyectos?

Busca recopilar, crear y analizar en forma

sistemática un conjunto de antecedentes

económicos que permitan juzgar cualitativa y

cuantitativamente las ventajas y desventajas

de asignar recursos escasos a una

determinada iniciativa.

El proceso de preparación

y evaluación de proyectos

Estudios de viabilidad que se deben realizar:

Comercial

• Indica si el mercado es o no sensible al bien o

servicio producido por el proyecto

Técnica

• Estudia las posibilidades materiales , físicas,

condiciones y alternativas de producir un bien o

servicio que se desea generar con el proyecto

Legal

• Determina si existen restricciones legales que

impidan el funcionamiento del proyecto

El proceso de preparación y

evaluación de proyectos

De gestión

El objetivo es determinar si existen las condiciones mínimas

necesarias para garantizar la viabilidad de la

implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional

Financiera

Permite determinar la rentabilidad que retorna la inversión,

todo medido en bases monetarias.

El proceso de preparación y

evaluación de proyectos

Etapas de un

proyecto:

Idea

Preinversión

Inversión

Operación

El proceso de preparación y

evaluación de proyectos

Etapas del estudio de preinversión

Perfil

Prefactibilidad

Factibilidad

El proceso de preparación y

evaluación de proyectos

Obtención y creación

de Información

Construcción

Flujo de Caja

FORMULACIÓN Y PREPARACIÓN EVALUACIÓN

Rentabilidad, análisis cualitativo, sensibilización

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio

De

Mercado

Estudio

Técnico

Estudio

Organizac

Estudio Legal

Estudio Financiero

5. La evaluación

financiera

EVALUACIÓN FINANCIERA

OBJETIVOS

- Establecer la Tasa de Descuento para la Evaluación

del Proyecto

- Calcular el Valor Presente Neto (VPN)

- Calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR)

- Calcular la Relación Financiera Beneficio Costo(RBC)

- Calcular el Costo e Ingreso Uniforme Anual

Equivalente

- Calcular el Tiempo de Recuperación de la Inversión

- Determinar la Variables más Sensibles del Proyecto

- Establecer Indicadores de Costos y Gastos

Etapas del emprendimiento y necesidades de

capital…

CONSIGNA: Si necesito financiamiento propio, público, VC o

privado…necesito un Plan financiero.

¿En que etapa del proyecto necesito un Plan financiero?

Visto desde otro

punto de

vista…

En cada etapa

necesitaré

convencer a

alguien…

Recordar que el

ciclo de vida del

producto

impacta

directamente los

flujos de caja del

emprendimiento.

I + D I + E

Startup

Empresa

6. Flujos de caja

proyectados

Temario:

- Definición y representación

- Momentos de los flujos

- Fuentes de información

- Elementos de un Flujo de Caja - Ingresos

- Inversiones

- Costos y Gastos - Clasificación de Costos

- Estructura de un Flujo de Caja

- Ejemplos

Flujo de Caja proyectado

El flujo de caja económico es aquel que toma toda la

información relevante sobre los ingresos operativos

proyectados y los egresos necesarios, ya sean

inversiones o gastos operativos, y señala en que

período o momento se requerirá el financiamiento,

desde cuando se alcanzaría el punto de equilibrio y

estima el nivel de ganancias o pérdidas para cada

periodo y el que se lograría al final de tiempo en que

se requiera evaluar.

Flujo de Caja proyectado

Flujo de Caja proyectado

Flujo de Caja proyectado

Momento Previo

- En estos momentos se dan los egresos iniciales de

fondos, es decir el total de la inversión inicial

necesaria para poner en marcha el proyecto.

- La inversión incluye: capital de trabajo, Activos fijos y

gastos pre-operativos.

- Cuando el proyecto es financiado con fuentes

externas, será necesario considerar el préstamo

como un ingreso

Flujo de Caja proyectado

Flujo de Caja proyectado

Momento de la Operación

Se dan los ingresos y egresos generados por la

operación del negocios, se incluyen así:

- Ingresos por ventas

- Costos directos e indirectos

- Gastos de administración

- Gastos por ventas

- Gastos financieros

- Depreciación

- Amortización (impuestos)

Flujo de Caja proyectado

Momento Final

Liquidación del negocio para su evaluación

- Se incluyen:

- Valor residual (desecho)

- Recuperación del capital de trabajo

Fuentes de Información

La información básica para realizar el flujo de caja se

obtienen de los estudios de:

- Mercado

- Técnico

- Organizacional

- Legal

- Otro tipo de información necesaria es: (Estudio Financiero)

- La depreciación

- Amortización de diferidos

- Capital de trabajo

- Valor de desecho

- Créditos y cosos financieros

Flujo de Caja proyectado

Flujo de Caja proyectado

Elementos de un Flujo de Caja

- Ingresos Operativos proyectados

- Egresos necesarios para el negocio (inversiones y gastos)

- Tiempo en que se requiere la inversión

- Punto de equilibrio

- Ganancias o perdidas de la ejecución del proyecto

Flujo de Caja proyectado

Flujo de Caja proyectado

- Ingresos:(i)

i1) Ingresos Operacionales derivados de la venta del

producto o servicio

i2) Ingresos Operacionales derivados de la venta del

subproducto o desechos

i3) Ingresos Operacionales derivados de la reposición o

venta de equipos

i4) Ingresos por la recuperación del Capital de Trabajo

i5) Ingresos por el ≪valor del negocio≫ al final del

ejercicio comercial (Desecho)

i1) Ingresos Operacionales derivados de la

venta del producto o servicio.

- Volumen de ventas x Precio (P*Q)

Por cada producto

In = Pn x Dn

- In = Ingresos en el periodo n

- Pn = Precio de venta del producto o servicio en el periodo n

- Dn = Demanda que se espera atender en el periodo n

Flujo de Caja proyectado

(Ingresos)

Flujo de Caja proyectado

(Ingresos)

i2) Ingresos Operacionales derivados de la

venta del subproducto o desechos.

- De la producción de un producto o de la ejecución de un

servicios podrán existir sub productos o desechos con valor

comercial

- La valoración de estos generalmente es pequeña, comparada

con los ingresos derivados del producto o servicio.

- In = Pn x Dn

- La muestra de este tipo de ingreso da mayor realismo al la

proyección económica de este.

Si no se cobra por él, se deberá pagar por no guardarlo.

i3) Ingresos Operacionales derivados de la

reposición o venta de equipos.

- Cuando se reponen equipos y maquinaria esto

genera información de ingreso o egresos que

deben ser representadas en el flujo del proyecto.

- Si es ingreso o egreso dependerá del valor venta

versus el valor libro.

- Para ambos casos esto trae efectos tributarios

que deben ser expuestos en el flujo antes de

impuestos.

Flujo de Caja proyectado

(Ingresos)

Flujo de Caja proyectado

(Ingresos)

i4) Ingresos por la recuperación del Capital

de Trabajo

- KT: Imprescindible para el funcionamiento del negocio

- Recuperables (Parte del patrimonio de un

inversionista)

- Es valido presentar la recuperación del KT al final del flujo

proyectado como un flujo de ingreso.

- Saber la respuesta de cuanto se recuperara, en que

tiempo, si se recupera.

- No se considera para el análisis de compromisos

financieros.

Flujo de Caja proyectado

(Ingresos)

i5) Ingresos por el ≪valor del negocio≫ al

final del ejercicio comercial (Desecho) - Es valido presentar este ingreso al final del flujo de la

evaluación para discutir respecto de la rentabilidad de

la inversión.

- No se considera para el análisis de compromisos

financieros, ya que no es normal que una empresa

venda sus activos para pagar compromisos.

- Tres métodos para obtener el valor del negocio en el

periodo de la evaluación.

Flujo de Caja proyectado

(Ingresos)

i5 a) Tres métodos para obtener el valor del negocio en el

periodo de la evaluación.

1) Método Contable:

- Suma de los valores contables (en libros) de los diferentes activos.

- Valor libro corresponde al valor del activo no depreciado.

- Hay activos que no de deprecian (Terrenos), para este caso se usa

el

valor de adquisición.

Flujo de Caja proyectado

(Ingresos)

i5 b) Método Comercial:

-Suma de los valores comerciales de los activos del proyecto.

-Mejora las imprecisiones del método contable al no reflejar el

verdadero valor de los activos al termino de su vida útil.

-Es complicado estimar cual será el valor comercial de un activo en

varios anos hacia delante, y es mayor la complejidad si se trata de

productos tecnológicos, cuya obsolescencia es mas acelerada y

variable año a año.

-No es recomendable para nuevos proyectos

- Es recomendable cuando existe evidencia histórica que permitan

estimaciones confiables.

Flujo de Caja proyectado

(Ingresos)

i5 c) Método Económico:

- Toma en cuenta lo que el proyecto será capaz de generar desde que

se evalúa hacia delante.

- Lo que un comprador cualquiera estaría dispuesto a pagar por el

negocio en el momento de su valoración.

- Una vez descrito el flujo de ingresos y egresos se calcula:

Flujo de Caja proyectado

(Ingresos)

i6) Ingresos Indirectos

- Ahorros o beneficios que se obtienen indirectamente de la

producción de un producto o ejecución de un servicio.

- Pueden ser no cuantificables como el mejoramiento

de la imagen de la empresa, comodidad para los

empleados, seguridad para los clientes.

- Ejemplo, cambio de un vehículo nuevo por uno viejo.

- Genera un egreso

- Genera ahorros en la mantención y consumo de combustible

- Reducción de impuestos

Flujo de Caja proyectado

(Ingresos)

Flujo de Caja proyectado

(Inversiones)

Son las erogaciones de capital necesarias

para poner en funcionamiento el negocios.

Son de tres tipos

In1) Inversiones en activos fijos.

In2) Inversiones en gastos Pre operativos.

In3) Inversiones en Capital de Trabajo.

Inversiones: (In)

Flujo de Caja proyectado

(Inversiones)

In1) Inversión en Activos Fijos

- Conjunto de inversiones que se realizan en un

proyectos para adquirir los bienes que se

destinarán en forma directa e indirecta a la

producción y comercialización de los productos o

servicios

- Pueden ocurrir previo a la fase de operación o

durante ella.

- De los estudios se definen los activos necesarios

para operar.

Flujo de Caja proyectado

(Inversiones)

In1) Inversión en Activos Fijos

- Terrenos

- Construcciones y Edificaciones

- Maquinarias y Equipo

- Equipo de Transporte

- Equipo de Computación y Comunicación

- Equipo de Oficina

- Otros Activos Fijos Específicos Dependiendo del

tipo de Proyecto (Plantaciones, Canteras, Minas)

Flujo de Caja proyectado

(Inversiones)

In2) Inversión en Gastos Pre

Operativos

Inversiones asociadas con gastos que se realizan en

periodo de tiempo previo a la operación del proyecto

y que están relacionadas con la captación de capital,

estudios preparatorios, la puesta en marcha, marcha

blanca y producción.

Flujo de Caja proyectado

(Inversiones)

In3) Inversión en Capital de Trabajo

- Son el conjunto de recursos necesarios para asegurar

la operación normal de negocio durante su ciclo

productivo

- Desde el primer desembolso que se hace para cubrir

los insumos para la producción:

- Mano de obra

- Materia prima

- Materiales

- Gastos vinculados para producir

Hasta cuando se venden dichos insumos

transformados en productos terminados y se

perciben los ingresos de la venta para comprar

nuevos insumos.

Recordar que el

ciclo de vida del

producto

impacta

directamente los

flujos de caja del

emprendimiento.

I + D I + E

Startup

Empresa

Flujo de Caja proyectado

(Inversiones)

Capital de

Trabajo

Flujo de Caja proyectado

(Inversiones)

In3) Inversión en Capital de Trabajo

- Importante:

- No necesariamente el reembolso de la venta se

realiza en el mismo momento, si existen ventas a

crédito, lo que quiere decir que el real desembolso se

vera tiempo después.

- Por otro lado, lo proveedores financien por algún

tiempo, los materiales, por lo que no será necesario

financiarlo con el capital de trabajo.

Flujo de Caja proyectado

(Inversiones)

In3) Inversión en Capital de Trabajo

- Imprescindibles para el funcionamiento del negocio

- Recuperables (Parte del patrimonio de un inversionista)

Capital de Trab. = Activo Cte – Pasivo Cte

ACTIVO CORRIENTE

- Efectivo

- Inventarios de Materias Primas

- Cuentas por Cobrar a Clientes

PASIVO CORRIENTE

- Pasivo Corriente = (activo cte)/(rspi)

- rspi= Razon de Solvencia Promedio en la industria

- rpsi aceptable entre 1 y 3, puede ser mayor

Flujo de Caja proyectado

(Inversiones)

In3) Inversión en Capital de Trabajo

- Imprescindibles para el funcionamiento del negocio

- Dinero en efectivo en caja y en bancos para atender

los gastos generales y financiar la cartera:

- Las cuentas por cobrar de acuerdo a las políticas

de ventas.

- Las existencias en materiales e insumos.

- Las existencias en productos en proceso.

- Las existencias en productos terminados

- Repuestos

- Cuentas por pagar

- Recuperables (Parte del patrimonio de un

inversionista)

Flujo de Caja proyectado

(Costos)

Costos y Gastos: (C)

- Los estudios de mercado, técnicos,

organizacional y legal deberían manifestar

todos los gastos proyectados.

- Tres tipos

C1) Costo de la Mercancía vendida (Incluye

Depreciación)

C2) Gastos operativos (Incluye amortización)

C3) Costos financieros.

Flujo de Caja proyectado

(Costos)

Aclaración de Depreciación y Amortización

Depreciación

Hace referencia exclusivamente a los activos fijos

Amortización

Hace referencia a los activos intangibles y a los activos

diferidos.

Para la depreciación, la ley ha fijado de forma expresa la vida útil de

cada uno de ellos,

Los intangibles y los activos diferidos, se amortizan según la

naturaleza y condiciones de cada uno de ellos. Por lo general el nivel

de amortización se fija según el criterio del comerciante o empresa.

Tanto la depreciación como la amortización se contabilizan como un

gasto, pues tienen la misma naturaleza y finalidad.

Flujo de Caja proyectado

(Costos)

C1) Costo de la Mercancía vendida (Incluye

depreciación)

- Materiales e insumos (costos variables)

- Materias primas

- Materiales y componentes

- Materiales auxiliares

- Suministro de:

- Agua, energía eléctrica y gas

Todas relacionadas directamente con el

producto

Flujo de Caja proyectado

(Costos)

(C1) Costo de la Mercancía vendida

(Incluye depreciación)

- Mano de obra directa (Costo variable)

- Remuneraciones

- Prestaciones sociales

- Indemnizaciones

- Bonificaciones

Flujo de Caja proyectado

(Costos)

C1) Costo de la Mercancía vendida (Incluye

depreciación)

- Costos Indirectos de fabricación (costos fijos)

- Mano de obra indirecta

- Repuestos y mantenimiento

- Eliminación de residuos (Solidos, líquidos y gaseosos)

- Servicios como:

- Energía

- Comunicaciones

- Alcantarillado

- Material auxiliar:

- Combustibles

- Lubricantes

- Material de aseo

- Material de oficina

Flujo de Caja proyectado

(Costos)

C1) Costo de la Mercancía vendida

(Incluye depreciación)

- Depreciación de:

- Edificios

- Maquinaria

- Equipos

- Vehículos

- Herramientas

- Muebles y enseres

Flujo de Caja proyectado

(Costos)

C2) Costos operativos (Incluye

amortización)

- Gastos generales de administración

- Sueldos y salarios

- Suministros de oficina

- Comunicaciones

- Arriendos

- Seguros

- Impuestos no operativos

Flujo de Caja proyectado

(Costos)

C2) Costos operativos (Incluye

amortización)

- Gastos generales de ventas

- Capacitaciones vendedores y

comerciantes

- Propaganda

- Viajes

- Post venta

Flujo de Caja proyectado

(Costos)

C2) Costos operativos (Incluye

amortización)

- Gastos generales de Distribución

- Embalaje

- Fletes

- Transportes

- Comisiones

Flujo de Caja proyectado (Costos y

Gastos)

- Amortización de gastos pre operativos

- Pago de inversiones iniciales

Flujo de Caja proyectado

(Costos)

C3) Costos Financieros

- Intereses sobre créditos de los

proveedores

- Intereses sobre prestamos bancarios

- Intereses por garantías

Flujo de Caja proyectado

(Costos)

Depreciación

- Desgate, deterioro o obsolescencia que sufren los activos

tangibles en el tiempo y por causa de su explotación.

- Depende de la calidad y durabilidad del activo.

- Existe dificultad para definir una depreciación para cada

bien, por lo que existe una ley tributaria que estableces

algunos lineamientos que hay que investigar al momento de

evaluar.

Flujo de Caja proyectado

(Costos)

Depreciación

- Bienes inmuebles (sin terreno): 20 anos

- Bienes muebles: 10 anos

-Equipos de oficina: 5 anos

-Automóviles y aviones: 5 años

Cálculo Método Lineal

D = (VA – VS) / n D: Depreciación

VA: Valor del Activo

VS: Valor Residual

Flujo de Caja proyectado

(Costos)

Clasificación de Costos

En función de variación con el volumen de producción:

- FIJOS (No los afectan)

- VARIABLES (Muy sensibles)

Flujo de Caja proyectado (Costos y Gastos)

El análisis de los costos variables ayuda a detectar la

contribución de estos por cada unidad adicional a la

línea productiva.

Flujo de Caja proyectado

(Costos)

¿Costos Fijos o Variables?

Horizonte de Evaluación (n)

Depende de cada proyecto.

- Similar a Vida Útil

- Tecnológica

- Legal

- Ambiental

- Otras que influyan durante el periodo de

evaluación.

Flujo de Caja proyectado

(Estructura)

FLUJO NETO DE INGRESOS Y

EGRESOS

(+) Ingresos por Ventas

(+) Ingreso por venta de activos

(-) Costos Variables

(-) Costos Fijos

(-) Depreciación construcción

(-) Depreciación maquinaria

(-) Valor libro

(=) Utilidad

(-) Impuestos

(=) Utilidad Neta

(+) Depreciación construcción

(+) Depreciación maquinaria

(+) Valor libro

(-) Inversiones

(+) Valor de desecho

(=) Flujo del proyecto

Ejemplo Evaluar la conveniencia de crear una nueva empresa con los

siguientes antecedentes:

- La estrategia comercial considera un precio de introducción de

$100 para los tres años y de $110 a partir del cuarto.

- La proyección de la demanda supone vender 1.000 unidades el

primer año, aumentar en 20% las ventas el segundo año, 5% el

tercero y crecer de igual forma que la población , estimada en 2%

anual.

- Las inversiones en activos fijos corresponden a $80.000 en

terrenos, $200.000 en construcciones, que se depreciarán

contablemente en 40 años y $100.000 en maquinarias que se

depreciarán en 10 años, aunque tiene una vida útil real de solo seis

anos. Al final de su vida útil, podrán venderse en 50% de lo que

costaron.

- El costo variable es de $30 para cualquier nivel de actividad, y los

costos fijos son de $20.000 anual.

Ejemplo - La tasa de impuesto a las utilidades es de 17%

- El capital de trabajo equivale a seis meses de costos de

operación desembolsables.

- El valor de desecho se calcula por el método contable.

Los indicadores con los cuales se comparan flujos en bases a constantes comunes y supuestos distintos son VAN (Valor actual neto)

TIR (Tasa interna de retorno)

Estos indicadores dan una medida del atractivo financiero que tiene el proyecto para cualquier fuente de financiamiento

Es normal que al comienzo del flujo de caja

económico de un proyecto se den valores negativos,

los que seguidamente deben ser más que

compensados por los valores positivos acumulados.

Se debe proponer una fórmula de financiamiento, lo

que equivale a cubrir esos valores negativos al inicio

del proyecto o cada vez que se registren, de manera

que se pueda posibilitar su realización.

¿Cómo

calcular el

VAN en

Excel?

¿Cómo

calcular la

TIR en

Excel?

• Las conclusiones sobre un proyecto dependen en gran medida de

un numero de supuestos con respecto a los ingresos, costos, y

otras variables sobre un periodo de tiempo largo.

• En la medida que esos supuestos están equivocados, nuestras

conclusiones pueden estar a su vez equivocadas.

• Una manera de tener mayor confianza sobre las conclusiones

alcanzadas es entender la sensibilidad del retorno (VPN, TIR)

con respecto a las variables claves.

Análisis de sensibilidad

P.E.: Se asume que las ventas de cada periodo

pueden variar hasta un 30% a la baja y hasta un 10%

al alza.