Sistema Científico y Tecnológico en Venezuela

Post on 18-Feb-2017

136 views 0 download

Transcript of Sistema Científico y Tecnológico en Venezuela

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado AcadémicoFacultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Escuela de PsicologíaSan Joaquín de Turmero-Estado Aragua

Participante: Oriana Correa

Psicología P1 VLP

Sistema Científico y

Tecnológico en

Venezuela

La palabra ciencia deriva del latín scientia, que significa conocimiento.

Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, obtenidos mediante la observación y el

razonamiento, que permiten la deducción de principios y leyes generales.

Albert Einstein: Científico más conocido y popular del  Siglo XX

Ciencia

Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido

como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo)

Es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar, crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la

humanidad. 

Tecnología

Es un proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, ofrecen mayores posibilidades de

manipulación de fenómenos

Modifican nuestra visión del mundo real y enriquece la imaginación y cultura.

Se caracteriza como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza.

Sistemas de Conocimientos

Sistema Científico y Tecnológico de Venezuela

Sistema que articula y sintoniza a los distintos actores sociales, dirigido a generar un crecimiento productivo.

Incluye las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos,

tecnológicos y procesos de innovación.

Contribuirá con hacer posible un desarrollo endógeno, sustentable y humano a través de:

Incentivo y desarrollo de procesos de investigación, producción y transferencia de conocimiento de calidad y pertinente a los problemas y demandas fundamentales que afectan a la sociedad venezolana y las que pudieran impactar el ámbito social, económico y cultural, donde la ciencia, tecnología e innovación juegan un rol fundamental.

Análisis de la Ciencia y Tecnología en Venezuela

Venezuela ha desarrollado una importante capacidad de investigación académica lo cual se ha traducido en la conformación de un sistema nacional

de investigación.

Se destaca que el proceso de consolidación de estructuras de creación y generación de conocimientos científicos y tecnológicos.

A partir del 1950:En Venezuela se puede hablar de un desarrollo científico moderno

En 1958:

Tomó mayor empuje la actividad científica producto de:

La democracia de partidos.La industrialización de sustitución de importaciones.La expansión de la educación.La urbanización del país.

Consejo Venezolano de Investigaciones Científicas y

Tecnológicas (CONICIT)Fue creado en 1958, surge del apoyo de la comunidad científica venezolana, aliada con educadores, ingenieros y

algunos empresarios del Estado.

Su objetivo era el de promover y consolidar las actividades de investigación científica y tecnológica en el país, fomentar y coordinar los entes que la

realizan, y planificar actividades científicas y tecnológicas.

El CONICIT adoptó inicialmente el enfoque del modelo lineal de la innovación.

Inicio con la investigación básica y continua de manera secuencial con la investigación aplicada.

En el desarrollo tecnológico, se produce la transferencia de los resultados de la investigación al sector productivo.

Bajo esta concepción también denominada ”ofertista”, el progreso y �crecimiento económico son el resultante del desarrollo de la ciencia y la

tecnología.

CONICIT, actualmente FONACIT:

Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, tiene por misión prestar apoyo financiero para la ejecución de los programas y proyectos definidos por el Ministerio de

Ciencia y Tecnología.

1959 a 1968:El desarrollo de las instituciones científicas está vinculado al crecimiento de la educación universitaria, ya que no existía presupuesto público, para sufragar la ciencia.1960 a 1970:Se impulsa el proceso de la industrialización por sustitución de importacionesEra bien poco lo que la sociedad venezolana podía exhibir en cuanto a capacidad tecnológica, había pocas industrias en el país.

Algunos científicos y la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC), le propusieron al Estado venezolano la creación de un organismo que permitiera el financiamiento y la creación de las condiciones para la investigación.

1976:CONICIT formuló el Primer Plan Nacional de Ciencia.1999: Fue creado el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT)

Se orienta a la consolidación de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.

Articula y sintoniza los distintos actores sociales.

Dirigido a generar un crecimiento productivo con equidad, a través del lema

“Ciencia y Tecnología para la Gente”.

El MTC tiene el objetivo de convertir la Ciencia, Tecnología y la Innovación

en los motores del desarrollo económico y social del país.

En el 2012, se modifica la denominación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MPPCT), por la de Ministerio

del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MPPCTI).

Organismos encargados de la Ciencia y Tecnología en

Venezuela

Procesos GerencialesSerie de pasos sistematizados que se siguen para

lograr un fin previamente determinado

Planeación:Decir por adelantado, qué hacer, cómo y cuándo hacerlo, y quién ha de hacerlo.

Camino basado en un diagnóstico que determina: el orden y la secuencia de las actividades, tiempo necesario, tareas y funciones y los objetivos a alcanzar.

Predeterminar el curso a seguir en cuanto a:

Organización:Relacionar y asignar el trabajo y los recursos para alcanzar las metas fijadas. El resultado es la estructura organizacional.

Implica:

Coordinación:

Seleccionar el personal competente para la organización:

Dirección: Propiciar actuaciones dirigidas hacia los objetivos deseados.

Implica toma de decisiones, mando y liderazgo.

Evaluación – Control:

Asegurar el progreso hacia los objetivos fijados.

Prevenir desviaciones en la ejecución del Plan: Evaluación continua.

Optimizar la utilización de recursos.

Proponer y sugerir soluciones.

Proponer la creatividad y la innovación.Implica:

Aplicación en Procesos Gerenciales

Se utilizan una serie de herramientas básicas que permitirán apoyar los Procesos Gerenciales entre ellos

están:

Adecuar en número de empleados en la competencia entre las organizaciones.

Empleo de la tecnología y recursos organizacionales disponibles.

Hacer comparaciones entre negocios, productos y servicios.

Ayuda a las personas a rendir al máximo sus capacidades.

Evaluar productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones.

Medir estados financieros.

“Un buen gerente debe ir un paso más adelante que toda la Organización “

Avalos, I. (1984). Breve Historia de la Política Tecnológica Venezolana. �Ediciones IESA, Caracas (Venezuela)Casiolato, J. (1994). Innovación y Cambio Tecnológico. Editorial Nueva Sociedad/UNESCO, Caracas (Venezuela)Ruiz, H. (1992).Ciencia, Tecnología y Modernización en Venezuela. Cuadernos LAGOVEN. La Ciencia en Venezuela: Pasado, Presente y Futuro. 9-33. Caracas (Venezuela).https://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttps://es.Wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADahttp://www.buenastareas.com/materiales/modelos-gerenciales-en-la-gestión-educativa/60http://www.definicionabc.com/ciencia/ciencia.phphttp://www.ivic.gob.ve/estudio_de_la_ciencia/Enlapublic/Sistemasnacio.pdfhttp://www.monografías.com/trabajos14/venezuela/venezuelacienc.shtml

Referencias Bibliográficas