Seminario de Tesis

Post on 17-Jan-2016

6 views 0 download

description

apuntes

Transcript of Seminario de Tesis

SEMINARIO DE TESIS I Y II

OBJETIVOS GENERALES DE LA EXPOSICIÓN

Presentar los pasos a seguir sobre la elaboración de la investigación del examen final, donde se plasman todos los conocimientos adquiridos al cursar la licenciatura, Tesis.

Ayudar a los estudiantes de la carrera de ciencias de la comunicación con la realización de cada capítulo de su investigación, donde se pondrán a prueba, la capacidad de investigar, ordenar y redactar.

Seminario de Tesis I

Objetivo: Revisar y comprender los procedimientos que ayudaran para la elaboración de un proyecto de tesis, a manera tal de obtener conocimientos necesarios que permitan al estudiante tener una idea clara de lo que significa e implica la realización de un proyecto de tesis.

Objetivos Específicos:

1.- Plantear la realización de un proyecto de investigación.

2.- Revisar teórica, temática y metodológicamente para fundamentar el proyecto de investigación.

3.- Presentar el proyecto de investigación.

Realizar el proyecto de elaboración de tesis, es un proceso que exige el seguimiento de etapas precisas:

1.- El proceso (planeación del proyecto)

2.- El producto (presentación del proyecto)

La primera etapa consiste en planear el proyecto, determinar el objeto de estudio y hacer una revisión de la información existe sobre el tema, así como de las teorías que pueden servir de base metodológica para explicar tentativamente el objeto de estudio seleccionado.

En la segunda etapa, se procesa adecuadamente esa información: se analiza para presentar el proyecto, el cual debe contener las siguientes partes: delimitación, objetivos (general y particulares), hipótesis, esquema, planteamiento del problema y fuentes.

Lo anterior significa que el estudiante de este nivel deberá estar dotado de los conocimientos cognitivos e instrumentales que le permitan a su vez ser comunicador, es decir, tener capacidad para analizar y proponer, para cuestionar el hacer comunicativo y para protagonizarlo.

UNIDAD 1: PLANEACIÓN

DEL PROYECTO.

Identificar los objetos de estudio propios de la comunicación. Una manera sencilla de identificarlos es determinar el área de la comunicación que te interesa, se deben considerar las opciones vocacionales que ofrece el plan de estudios (periodismo, producción, publicidad, comunicación, política y comunicación organizacional).

De acuerdo a las inquietudes temáticas generadas en algún área de la comunicación se pueden platear preguntas concretas y para contestarlas se debe realizar una investigación preliminar en libros, diarios revistas, tesis y entrevistas. Así podrás delimitar el objeto de estudio.

La selección y delimitación son dos procesos íntimamente relacionados.

La delimitación implica tener claro que tipo de investigación vas a realizar, cuál será el objetivo general, de que hipótesis vas a partir, qué producto concreto vas a generar: un ensayo, un reportaje, un análisis de contenido, un análisis temático, una monografía, entre otros.

Es conveniente que tomes en cuenta el tiempo real que tienes para investigar y, en su caso, el espacio en el cual desarrollarás tu investigación.

Debes tener claro que para realizar el proyecto, es necesaria una investigación preliminar sobre el objeto de estudio y sobre las teorías y/o conceptos que vas a utilizar como base para responder a las preguntas iniciales que guiaran no solo tu proyecto de tesis sino tu tesis misma.

Debes tener un marco referencial del objeto de estudio, es decir, un conocimiento básico sobre él, así como un marco teórico que precise la perspectiva científica desde la cual piensas desarrollar la investigación. Este marco delineara el rumbo del proyecto y de la tesis, será el apoyo fundamental para generar las explicaciones sobre el objeto de estudio y será la base de la construcción de la hipótesis de trabajo.

La hipótesis es la posibilidad de relacionar directamente lo que se dice, se cree o se sabe del objeto de estudio con lo que realmente es. Es un supuesto por comprobar, éste debe formularse científicamente, por lo tanto, debe contener un postulado teórico en su elaboración y éste sólo puede ser producto de la investigación preliminar.

Con los sustentos teóricos – temáticos- metodológicos, producto de la investigación preliminar a la realización del proyecto, armarás el esquema preliminar de trabajo, el cual es un índice propositivo que guiara temáticamente la investigación y permitirá a quien investiga, ordenar la información que vaya recopilando.

La investigación delimitada y planeada permite profundizar en el conocimiento de un fragmento de la realidad, fenómeno o problema concreto . Ello implica aislar ese fragmento social del que forma parte, a fin de poder descubrir las formas y conexiones que le son propias.El aislamiento que se realiza es totalmente operativo, ya qué los aspectos particulares de un proceso, fenómeno, acontecimiento o problema sólo pueden ser explicados si se toma en cuenta la totalidad de la cual forman parte.

El aislamiento que se realiza es totalmente operativo, ya qué los aspectos particulares de un proceso, fenómeno, acontecimiento o problema sólo pueden ser explicados si se toma en cuenta la totalidad de la cual forman parte.

Unidad 2:EL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación permite:

Indicar la causa de la elección del tema.

Fundamentar la razón de las explicaciones que se buscan.

Plantear el método a utilizar. Indicar los propósitos académicos. Persuadir sobre las aportaciones al

campo disciplinario.

Partes que debe contener el proyecto de investigación:

La delimitación Justificación: por qué nos interesa el

tema. El objetivo general Los objetivos particulares

La hipótesis El planteamiento del problema El esquema preliminar Las fuentes preliminares de la

investigación

Recuerda que…

El proyecto sólo guía la investigación pero ésta, conforme se va realizando, incorpora nuevas visiones, arroja resultados a veces inesperados y con ello se va comprendiendo el problema. Por lo tanto se está en condiciones de iniciar el análisis profundo del mismo.

La esencia del análisis es la comprobación de las hipótesis y los objetivos.

SEMINARIO DE TESIS II

Objetivo: Ayudar al investigador a reafirmar el tema de tesis que se ha elegido y asegurar los principales argumentos para abordarlo.

Objetivos Específicos:1. Estudiar la realidad de nuestras experiencias,

de lo que sucede cotidianamente desde la óptica de las ciencias de la comunicación.

2. Cuidar que cada paso del proyecto de investigación tenga el correcto seguimiento.

3. Avanzar y regresar a corregir o modificar planteamientos, así como investigar, ordenar y redactar el proyecto final, Tesis

Realizar el proyecto de elaboración de tesis, es un proceso para llegar a una meta, que exige el seguimiento de estas etapas:

1. El recopilación y registro de datos(respuestas con valor explicativo)

2. Procesamiento (ordenar y sistematizar la información)

3. Redacción (conformación del escrito del presentación final de Tesis)

Las etapas de: recopilación y registro de datos, que es la

información encontrada mediante libros; atención de datos empíricos, mediante técnicas cómo la observación, entrevistas y encuestas.

La etapa de procesamiento, se refiere a la identificación , selección y ordenación de la información para llegar así a la etapa de redacción del texto de la investigación, Tesis.

Lo anterior significa que el alumno ya tendrá por sentadas todas la bases para plasmar de manera correcta lo aprendido en la carrera.

UNIDAD 1:REVISIÓN CRÍTICA DEL

PROYECTO

Estudiar la realidad que nos rodea, desde la óptica de las ciencias de la comunicación, es nuestra meta final, por eso nuestra investigación debe contestar al menos las 3 siguientes cuestiones:

1. ¿Quién es el sujeto que estudia?

2. ¿Cuál es el objeto de estudio?

3. ¿Cómo se abordará un objeto de estudio?

Esta unidad es auxiliar en la reafirmación o modificación del proyecto de tesis.

Las líneas de investigación más comunes:Análisis de los medios de comunicación y/o

difusión colectiva.Análisis de los procesos de emisión y/o

recepción de mensajesAnálisis y/o creación de mensajesAnálisis y/o propuestas de procesos de

comunicación

Trabajos concretos finalizados

Teórico – Empírico Periodísticos Creativos Trabajos producto de la experiencia

profesional

Conclusiones de la unidad

Revisión crítica a partir de la correspondencia teórico – metodológica (marco teórico).

Revisar la congruencia de los hilos conductores del proyecto de tesis (hipótesis, objetivos, esquema).

UNIDAD 2:RECOPILACIÓN Y

REGISTRO DE DATOS

Esta unidad ayuda a construir estrategias e instrumentos metodológicos y epistemológicos, que permitan recolectar, sistematizar y analizar la información.

El contacto con la realidad (observación, entrevista y encuesta) permite obtener datos empíricos para iniciar el conocimiento de las partes: análisis. El contacto se realiza con base en una idea, concepto e hipótesis.

La información obtenida se procesa y se registra en fichas de trabajo

Herramientas básicas para la redacción del trabajo

Conclusiones de la unidad

Recopilar información sobre el objeto de estudio

Registrar la información recopilada sobre el objeto de estudio

UNIDAD 3:SELECCIÓN

Objetivo General:

El objetivo de esta unidad es que el alumno pueda identificar, seleccionar y ordenar la información recopilada anteriormente de la manera más rápida y práctica posible.

ESQUEMAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

1. REGISTRO DE FUENTES POR CAPÍTULO * Nombre y número del capítulo de la

tesis.* Tipo de fuente.* Ficha bibliográfica.* Tema.*Contenido a utilizar.

Será una guía confiable para las fichas de trabajo a realizar.

TESIS: Las primeras mujeres reporteras en MéxicoCAPÍTULO UNO:Punto de partida teórico.

a) BIBLIOGRAFÍAb) HEMEROGRAFÍA

1. Charles, Mercedes “Un cambio en la concepción de las mujeres/medios de comunicación” en FEM, n. 102, junio de 1991, p.6

La perspectiva de género en comunicación.Resumen de lo realizado hasta la fecha en investigaciones sobre mujeres y

medios decomunicación. Cita textual donde se reflexiona sobre la importancia de

aportar en lasciencias de la comunicación estudios con perspectiva de género.

2. Gayle, Rubin, “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo” en Nueva Antropología, N. 30, noviembre de 1986, p. 97

Teoría del género.Resumen de las aportaciones de la autora a los estudios de género . Cita

textual de la definición de género. (Y así sucesivamente…)

c) AUDIOVISUALESd) TESTIMONIALESe) INTERNET

2. La información de las fuentes es básica así como la información proveniente de ellas.

EXTRACCIÓN DE LA INFORMACIÓN

RESUMEN DEL CONTENIDO

CITAS TEXTUALES

Permiten al estudiante interpretar y valorar lo

recopilado.

Es un respaldo a su estudio, refuerzo a datos difíciles de creer además de mantener el sentido

del texto.

Resumen de contenidoCAPÍTULO UNO: Punto de partida teóricoCharles, Mercedes “Un cambio en la concepción de

las mujeres/medios de comunicación” en FEM, n. 102, junio de 1991, p.6

La perspectiva de género en comunicación.La autora señala que los primeros trabajos realizados En ciencias de la comunicación sobre las mujeres

demostraban un interés primordial en la conciencia de que la imagen del hombre y la mujer proyectada en los medios contribuía a reproducir los valores sexistas de la sociedad. Así la década de los setenta y ochenta presentó críticas feministas centrándose en el manejo machista de las imágenes.

Luego de realizar la primera estructura por capítulo de tesis, ha llegado el momento de redactar una segunda que se caracterizará por clasificar las fuentes y contenidos según el orden en que aparecerán en cada apartado de nuestro estudio académico.

TESIS:Las primeras reporteras mexicanas.PAPÍTULO:Punto de partida teórico.Párrafo 1. Resumen del artículo de Gylen Rubin

donde se especifica que ella es la primera teórica que utilizó la categoría de género.

Párrafo 2. Cita textual de la definición de género hecha por Gylen Rubin.

Párrafo 3. Reflexión sobre la importancia de la aportación teórica de Rubin.

Párrafo 4. Comentario personal sobre la gran variedad de definiciones de género existentes hasta la fecha.

El listado por capítulo del material a utilizar y las fichas de trabajo permitirán dar un buen sustento a la investigación. Y es recomendable auxiliarse mínimo de quince fuentes por capítulo, identificar a los autores representativos y a los que complementan con sus estudios algunos datos.

UNIDAD 4:REDACCIÓN

Objetivo general:

El objetivo general de esta unidad es que el alumno aprenda a realizar correctamente el proceso de redacción de un trabajo de tesis, apoyándose en fichas de resumen, comentarios personales y citas textuales.

Aspectos básicos:

* Introducción*Cuerpo* Final

Deben ser contemplados en la estructura de cada capítulo, sin ser explícitos.

Es importante combinar resumen, comentarios y citas textuales en cada cuartilla.

CITAS TEXTUALESLas citas textuales se indican por medio

de comillas y de una “llamada” específica para indicar la referencia a que se acudió.

Llamada

Número al final de la cita(Pie de página)

Paréntesis

Al final de la cuartilla.Autor, título y página.

Junto a lo citadoApellido del autor, el año del libro y la página.

Cabe destacar que si se cita la misma fuente párrafos más adelante se usará la palabra ibídem en cursiva o subrayada. Y al ser continuo el uso de un libro se utiliza la expresión op. Cit para no repetir el nombre del libro.

Un trabajo de tesis sin referencias pierde credibilidad.

El trabajo debe tener una buena redacción, puntuación y ortografía correctos.

Debe ser clara, concisa y precisa. El estudiante debe de mantener una

preocupación constante por mejorar la tesis.

Ya que cada capítulo fue redactado y revisado por el asesor, se arma la tesis de la siguiente manera:

Portada Dedicatorias y /o agradecimientos Índice Introducción Capítulos Conclusiones Bibliografías Anexos

Es así como el proceso a realizar la tesis llega al final para entrar a una nueva etapa: revisión de sinodales, correcciones, examen oral profesional y obtención de TÍTULO.

CONCLUSIONES “Seminario de Tesis I y II” buscan

aportar al estudiante las herramientas necesarias para lograr la correcta elaboración de un trabajo de tesis, a través de: la planeación, el análisis, la realización del proyecto de investigación, la selección de material y finalmente la redacción.