Semana 2 - Guias de Onda

Post on 05-Jan-2016

75 views 1 download

description

Guias

Transcript of Semana 2 - Guias de Onda

Mg. Félix R. Pucuhuayla Revatta

TEMA

Guías de onda, tipos, características,

análisis

Unidad de Aprendizaje 1

Guías de Onda

SISTEMAS DE MICROONDAS Y

VIA SATELITE

SEMANA 2

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Son conductores huecos que pueden tener diferentes formas,

pero los más usuales son las de sección transversal

rectangular o circular.

Para determinar la distribución de los campos

electromagnéticos dentro de la guía, se resuelven las

ecuaciones de Maxwell sujeto a las condiciones de frontera

en las paredes de la guía.

Suponiendo que las paredes que forman las guías son

conductores perfectos, las condiciones límites son las

siguientes:

GUIAS DE ONDA

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Dentro de la guía las condiciones son:

J=0, σ =0 , ρ =0

Las paredes tienen : σ = ∞ por lo que . Et=0 y Hn= 0

además los campos varían armónicamente. Y cuando la onda se propaga en un medio (ε,μ, σ )

E = abs(E(x,y))exp(jwt-kz Z)

donde kz = números de onda

H= abs(H(x,y))exp(jwt-kzZ)

Donde : Kz²= K ²- KC ² , k= w²με , kc = función de la geometría

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Interpretación física de los modos TE y

TM • a) la imposibilidad de mantener campo eléctrico

tangencial (Et+) en la superficie del conductor

ideal ,ya que esto implicaría circulación de

corriente infinita en el mismo. en respuesta a esta

condición se genera en la superficie, un (Et-)=(-

Et+),siendo nulo el campo resultante .

• b) , (Siendo σ del orden

de 10e7 en la mayoría de los metales y ε del

orden 10e-11 en los dieléctricos, se puede ir el

segundo termino aun en las frecuencias

altas),puede considerarse nulo H en el interior

del conductor. La imposibilidad de mantener un

campo magnético normal (Hn+)en la superficie

del conductor ideal. fija la condición de contorno

Hn+ = -Hn-.

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

J. C. Maxwell

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

• Para que exista modo TEM en la dirección de z deberían ser Ez = Hz = 0 , pero si esto ocurriera no existiría ningún campo, según se puede observar en las ecuaciones anteriores.

• Por lo tanto no podrán ser simultáneamente cero E y H dentro de una guía de onda.

• Cuando Ez=0 y Hz ≠ 0 se propagan los modos TE (transverso eléctrico)

• Cuando Hz =0 y Ez ≠ 0 se propagan modos TM (transverso magnético)

• Si ocurriera que tanto Ez como Hz fuesen distintos de cero no se originaria ningún modo de propagación en la dirección de z.

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Las correspondientes ecuaciones de onda seria

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Modo …TE…

• H z = cos(kx.x).cos(ky.y)

• Hx = j.(kz.kx / kc.²).sen(kx.x).cos(ky.y)

• Hy = j.(kz.ky / kc.².).cos(kx.x).sen(ky.y)

• Ey = -j.(wu/ kc.²).kx.sen(kx.x).cos(ky.y)

• Ex = j.(wu / kc.²).ky.cos(kx.x).sen(ky.y)

Donde : kx = m.pi/a kc.² = (mpi/a) .² + (npi/b) .²

Ky = n.pi/b m = 0,1,2,3,4………

n = 0,1,2,3,4,5………..

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

• %Hallando la grafica de una guia de onda rectangular para el modo TE para

• %m=1 y n=0 (TE10)

• %%%%%%%%%%%%MAESTRIA EN TELECOMUNICACIONES%%%%%%%%%%%%

• clc;

• clear;

• close all;

• eo=8.87e-12;

• uo=4*pi*1e-7;

• a=input('ingrese el valor de a(cm)=');

• b=input('ingrese el valor de b(cm)=');

• f=input('ingrese el valor de la frecuencia en GHZ,f=');

• m=input('ingrese el valor de m=');

• n=input('ingrese el valor de n=');

• w=2*pi*f*1e9;

• k=w*sqrt(eo*uo);

• x=eps:0.05*a:a;

• y=eps:0.05*b:b;

• kx=m*pi/a;

• ky=n*pi/b;

• kc=sqrt((kx)^2+(ky)^2);

• kz=sqrt((k)^2-(kc)^2);

• Ho=5;

• %grafico

• figure;

• [x,y]=meshgrid(x,y);

• Hz=Ho*cos(kx*x).*cos(ky*y);

• [px,py]=gradient(Hz,0.2,0.2);

• contour(x,y,Hz),hold on;

• quiver(x,y,px,py,'--'),hold off;

• xlabel('x(cm)');

• ylabel('y(cm)');

• %title(sprint('modo TE %g% f=%GHZ',m,n,f));

• grid on,axis image

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

• Simulación de campo lejano • clc

• close all

• clear all

• %Potencia generada por un foco isotropico a una distancia r

• Wt=1000;

• % Impedancia intrinseca del aire.

• Z00=377;

• %Campo electrico a una distancia r, donde se cumple la condici´on de campo lejano.

• for p=1:1000

• r(p)=p;

• E(p)=(1/r(p))*sqrt(Wt*Z00/(2*pi));

• end

• % Grafico del campo electrico en ambos ejes con escala logaritmica.

• loglog(r,E)

• figure(1)

• loglog(r,E,'-B')

• title('CAMPO ELECTRICO PRODUCIDO POR UN FOCO ISOTROPICO')

• xlabel('r [m]')

• ylabel('E [V/m')

• axis([0, 1000, .1, 1000])

• grid on

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

100

101

102

103

10-1

100

101

102

103

CAMPO ELECTRICO PRODUCIDO POR UN FOCO ISOTROPICO

r [m]

E [

V/m

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Modo TM

• E z = sen(kx.x).sen(ky.y)

• Ex = j.(kz.kx / kc.²).cos(kx.x).sen(ky.y)

• Ey = -j.(kz.ky / kc.².).sen(kx.x).cos(ky.y)

• Hx = j.(w ε / kc.²).ky.sen(kx.x).cos(ky.y)

• Hy =- j.(wε / kc.²).kx.cos(kx.x).sen(ky.y)

Donde : kx = m.pi/a kc² = (kx)² + (ky)²

Ky = n.pi/b m = 1,2,3,4………

n = 1,2,3,4,5………..

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Ventajas de la guía de onda

Comparativamente con los coaxiales tiene las

siguientes ventajas

• Menor perdidas por radiación

• Mecánicamente mas rígidas y fuertes

• Menor atenuación por no tener dieléctrico

• Capacidad de manejo de corriente mayor

• Construcción mas sencillo

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Modos de propagación

• Suponiendo que se desea transmitir el modo TE10 es

indeseable que se puedan generar otros modos pues

restan energía del que será principal. esto se logra en

base a las dimensiones de la guía.

• Para que haya propagación en modo TE10 deberá

cumplirse que :

f > fc (TE10)

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

• fc(TE10) = v/2a deberá ser f>v/2a o sea a > v/2f

• y como v/f = λ es necesario que sea que sea a> λ/2

• Para que no se propague el modo TE20 deberá cumplirse: f <fc(TE20)

• fc(TE20) = v/a deberá ser f< v/a o sea a < v/f y siendo v/f = λ ,deberá cumplirse que a < λ.

• Para que no se propague el modo TE01 deberá cumplirse que f < fc(TE01)

• fc(TE01) = v/2b deberá ser f < v/2b o sea b < v/2f y como v/f = λ, deberá cumplirse que b < λ/2

• Para que no haya propagación en los modos TE11 y TM11 que tienen la misma frecuencia de corte deberá cumplirse que:

• f < fc( TE11,TM11)

fc = v/2 deberá se f < v/2

22 /1/1 ba 22 /1/1 ba

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

• O sea 2f/v < y como :

• f/v = 1/λ deberá ocurrir > 2/ λ

• Esta ultima condición esta involucrada dentro de las tres

anterior

22 /1/1 ba

22 /1/1 ba

.

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Rango de operación práctico

• El rango operativo del modo TE10 en guía

rectangular con b/a = 0,5 es

• desde un 62 % a un 95 % de la frecuencia de

corte del TE20, cuya λc = a. Así

• la dimensión de “a” debe ser mayor que λ/ 2 y

menor que λ.

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Atenuación de la guía rectangular

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Estándares y aplicaciones

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

• Vg= (1/(√εμ))*sqrt(1-(fc/f)²)

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Trancision de guías

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

– Estructura del software.

– Existen dos etapas: la primera consiste en introducir las

características que se conocen de la guía, por lo que se

crean cuadros de texto y menús desplegables. En los

cuadros, el usuario mete la frecuencia de corte (GHz) y la

dimensión b (cm) y escoge las diferentes opciones de los

menús modo de propagación, índice m, índice n y

porcentaje de la frecuencia de corte a la que va a operar la

guía.

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

• La segunda etapa empieza a partir de que el

usuario oprime el botón “Calcular parámetros”,

por medio del cual se llama a la rutina de

ejecución del programa, donde se encuentran

guardadas las operaciones a seguir para el

cálculo de los parámetros de interés. Las dos

etapas se pueden observar en la figura 3.1, para

guías de onda rectangulares.

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

GRACIAS

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta