SEEDO - SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OBESIDAD - … · 2019. 5. 27. · OBESO Y OBESIDAD ABDOMINAL...

Post on 27-Jun-2021

5 views 0 download

Transcript of SEEDO - SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OBESIDAD - … · 2019. 5. 27. · OBESO Y OBESIDAD ABDOMINAL...

BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EL OBESO REENTRENAMIENTO AL ESFUERZO

EN LA OBESIDAD Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS

Obesidad y el sobrepeso han aumentado en los últimos años y la OMS la considera como la Epidemia del Siglo XXI.Se debe considerar al Obeso como una persona enferma y no esperar a que aparezcan las complicaciones

La obesidad abdominal es un factor de riesgo independiente para:

� La hiperlipidemia (Nguyen Duy-et al., 2003;. Kaniszewski et al, 2008)

� Menor tolerancia a la glucosa (Janssen et al., 2002).

� La resistencia a la insulina (Ross et al., 2002).

� La inflamación sistémica (Forouhi et al., 2001).

� La hipertensión (Hayashi et al., 2004).

� La diabetes tipo 2 (Boyko et al., 2000).

� Aumenta la probabilidad de muerte por cualquier causa (Kuk et al., 2006).

Criterios Diagnósticos según el NCEP- ATP III

Tres o más criterios de los siguientes:

1.Obesidad Central2.Perímetro abdominal, >102 cm en hombres y > 88 cm en mujeres.3.Hipertrigliceridemia > 150 mg/dl o tratamiento específico.4.HDL-Colesterol, < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres o tratamiento específico.5.TA > 130/85 mm Hg o tratamiento.6.Glicemia basal >110 mg/dl o diagnóstico previo de DM tipo 2.

31% de la población adulta española11 estudios poblacionales (n:24.670, 35 y 74 años.)

Síndrome Metabólico en España.Estudio DARIOS. Fernández-Bergés D.et al.Rev. Esp. Cardiol. 2012; 65(3):241-8.

SEDENTARISMO

EFECTOS SOBRE EL VO2/METs Y MORTALIDAD

� MICROCIRCULACIÓN

� TIPOLOGÍA MUSCULAR

� METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS

� METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

ANOMALIAS MUSCULARES

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

150 minutos de EF aeróbico de moderada intensidado

75 mínutos de EF aeróbico de alta intensidad

OMS/ACSM

Pedersen BK y Saltin B. Evidence for prescribing exercise as therapy in chronic disease. Scand J. Med Sci Sports 2006: 16 (suppl. 1): 5-65

EVIDENCIA CIENTÍFICA EN LA LITERATURA:Clasificación: A) ampliamente avalado por la literatura, B) avalado moderadamente, C) estudios científicos limitados, D) no hay documentación científica relevante.

Actividad física y control ponderal

� Favorece la perdida de peso preservando la masa magra

Després, Nutr J Obes 1993

Ballor, Int J Obes 1994

Asociación dietética / ejercicio +++

Svendsen et al, 1996

� Efecto preferente sobre la masa grasa abdominal

y sobretodo visceral (indicador de riesgo cardiovascular++)

Bouchard, Obes Res 1993

Efecto modesto sobre la reducción ponderal (IMC).

Miller et al, 1997

� Limita la recuperación de peso después del adelgazamiento

Pronk, Obes Res 1994

Tremblay, Int J Obes 1995

Anderson et al, JAMA 1999

� Mejora el perfil lipídico

La mejora es dosis dependiente en relación con el volumen(Kraus et al. 2002), (Mann et al. 2014).

� Permite un mejor control tensional

American Diabetes Association, Diab Care 1997

� Disminuye el riesgo cardiovascular.

(coagulación, DM2, arrítmias)

� Aumenta la esperanza de vida

WHO, 1998

Ross R. Obes Res 2004; 12:789-98

Actividad física y riesgo cardiovascular

Actividad física y riesgo metabólico

� sensibilidad a la insulinamejora la glucorregulación

Adaptacionesmusculares

Modificacionesde la composición corporal

� riesgo de diabetes de tipo 2

� capacidades oxidativas

� oxidación AGL

� fibras de tipo I

� microvascularización

LOS LÍMITES

� Dificultad para la realización

- limitaciones degenerativas articulares- importancia del exceso ponderal- debilidad relativa de la masa muscular- disnea de esfuerzo- barreras psicológicas ...

� Eficacia metabólica variable

� Falta de protocolos estandarizados

Prescripción de ejercicio

4 parámetros:

� tipo

� frecuencia

� duración

� intensidad

La “dosis de actividad física” que una persona debe realizar depende de los factores englobados en la denominación FITT: frecuencia, intensidad, tiempo (duración) y tipo (especificidad del ejercicio), en combinación con los principios de individualidad, progresión y mantenimiento

� Tipo

Aeróbico: Continuo o en intervalos de al menos 10 min.

Fuerza: Dinámico / Isométrico.

� Aeróbico

Relacionado con un mayor gasto energético durante la sesión de entrenamiento respecto al entrenamiento de fuerza. García-Martos et al., 2010; Strasser et al., 2012; De Feo, 2013

Mourier el al 1997, Lee 2005, Garcia-Martos 2010, Dumortier 2003

• Mejora resistencia cardiorrespiratoria. Predictor mayor de Mortalidad

• Reducción grasa abdominal e intraabdominal.

• Incremento de la masa muscular y de la fuerza.

• Mejora de la sensibilidad a la insulina.

• Mejora el perfil lipídico.

• Disminuye la tensión arterial,

La OMS recomienda realizar actividad física diaria durante 30 minutos con una intensidad moderada.

Los pacientes inactivos, pueden iniciar en intervalos de 10 minutos, para ir aumentándo progresivamente hasta llegar a los 60 minutos/día. (Hubácek, 2009 )

� Aeróbico - Duración Deplección glicogénica optima

Mobilización y utilización de AGL

Favorece captación de glucosa

� Aeróbico - Frecuencia

Entre 5 - 7 días a la semana.Beneficios metabólicos transitorios

La intensidad debe ser individualizada

� Aeróbico - Intensidad

0

10

20

30

40

50

60

30 40 50 6040

50

60

70

80

90

100%

% Pmax

OBESOS

0 20 30 40 50

30 40 50 6040

50

60

70

80

90

100

Glúcidos Lípidos

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

0

10

20

30

40

50

60

DM2

NORMAL

ZONAS DE TRANSICIÓN METABÓLICAS

5' 5'

Fc Diana = Fc en el punto de cruce / VT1

35´

Individualización de la prescripción

35'

5´ 5´4´

Fc Diana = 4´en el punto de cruce / VT11’ en el VT2 o por debajo del VT2

1´4´ 4´4´4´

1´1´ 1´1´1´4´

Objetivo: Recuperar la sarcopenia funcional:

*Aumento de la síntesis de proteínas funcionales y estructurales.*Cambios en la AMPK, GLUT4, TNFa IL-6. *Disminución del tejido graso y conectivo intramuscular.

Saavedra,C. Bouchard C., Simoneau J. Obesidad y síndrome metabólico: Rol del ejercicio físico. http//GSE.com 2013.

EL MÉTODO 1x2x3 de reentrenamiento, 3 series de 1 minuto de ejercicio con 2 de descanso entre cada serie.

� Fuerza

BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO MIXTO

OBESO Y OBESIDAD ABDOMINALEJERCICIO: (Shaw et al. 2006 / John et al. 2014 / Anderson et al. 2001)AERÓBICO: 60% VO2 máx./FCR, 60 mín/sesión, diariamente.FUERZA

DISLIPEMIA (Kraus et al. 2002) (Mann et al. 2014) (Strasser et al. 2010)

EJERCICIO: (Guía para la prescripción del Ejercicio Físico en pacientes con riesgo cardiovascular.Abellan J., Sainz de Baranda P., Ortín E. 2012.)

AERÓBICO: 60 min/día, 60% VO2 máx./FCR, diariamente.

DIABETES TIPO2 (MacLeod et al. 2013) (Kearney & Thyfault. 2015)

EJERCICIO: (Yang et al. 2014)

* Diario / Aeróbico / Fuerza / Mixto.

HTA (Fagard. 2005) (Pescatello et al. 2004) (Cornelissen et al. 2011)

EJERCICIO: (Cornelissen & Smart, 2013) (Owen et al. 2010)ENDURANCEFUERZA: Dinámico / Isométrico

Historia clínica y de ejercicio.

Examen médico

ECG

Analítica sanguínea

Antropometría. Perímetro abdominal

Dinamometría

Test caminata 6 minutos

Ergoespirometría

Seguimiento:

Refuerzos y Revisión PrescripciónAntropometría. Perímetro abdominalT6M- Dinamometría

VALORACIÓN FUNCIONAL

EJERCICIO PROPUESTO

Gasto energético entre 1300 y 2000 Kcal/semana1. TipoAeróbico: caminar / bicicleta estática / ejercicio en agua.Fuerza: abdominales, tonificación muscular general: dinámica/isométrica.Estiramientos / Propiocepción.

2. Intensidad40 - 60% del VO2 máx./FCR, en pacientes con baja capacidad funcional 30 - 40%.

3. FrecuenciaCaminar diariamente y bicicleta estática de 3 a 5 días/semana.

4. DuraciónCaminar 30 - 60 minutos de forma continua o en series de 10 minutos.Bicicleta estática: 30 minutos/sesión. De forma continua o discontinua.

ADHERENCIA

TEST 6 MINUTOS

P<0.002P<0.001

MEDIA DE P

DIST REC (m) 483,04 59.8

DIST REC (m) 528,98 64,75 P<0,002

EB 1 3,63 2,47

EB 2 2,59 1,77 P<0,001

ANALÍTICA

Media DE P

Col total 1 204 49

Col total 2 194,5 35 P<0,05

HDL 1 52,2 14,9

HDL 2 55,7 15,4 P<0,05

LDL 1 124 40

LDL 2 114 27,7 P<0,02

TG 1 137 76

TG 2 120,7 52 P<0,05

I. LIPIDICO 4,12 1,25

I.LIPIDICO 3,69 0,98 P<0,002

ANTROPOMETRIA

MEDIA DE P

PESO 1 (Kg) 94,5 21,6

PESO 2 (Kg) 93,6 21,4 ns

I.M.C. 1 (Kg/m2) 34,1 7,87

I.M.C. 2 (Kg/m2) 33,7 7,60 ns

GRACIAS