se - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/CA/03/59/90/22/00314/00232.pdf · El robo no fué...

Post on 03-Nov-2018

219 views 0 download

Transcript of se - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/CA/03/59/90/22/00314/00232.pdf · El robo no fué...

  • El MONDO, $W JUAN, F.H., ^"DOMINGO 13 DE NOVIEMtRE OE .938.

    LAMPARA VOTIVA Por LUIS VILLARONGA

    -Qu es lo qu* determina la alegra injustificada? Qu ss* lo

    qus termina el momento de ale- gris inJuUflcada"

    Es puramente fisiolgico te dir.

    Pero, cmo es que dentro de . la enfermedad, dentro de la depre- sin, puede sobrevenir la alegra?

    Es la esperanza, se dir. Pero, cmo es que en medio

    de 1* desesperanza se puede sentir la alegra?

    Es la vida poderos*, se dir. Pero, cmo es que ante la

    muerte se puede sentir alegra? Es Dios que sonre se dir, Y yo contesto: Ahora estamos conformes. T quieres eliminar a Dios y yo

    t digo que Dios es una mina In- mensa de grandeza y de Inspiracin

    . humanas Es la base de todos los valores. La cantera de todos los va- lares: Dios es como una fuente de emocin que nunca cesa de fluir, Quieres secar la vida? Quieres convertirla en un erial? Pues, tal haces si suprimes a Dios.

    Yo te voy a decir de qu t ests

    loco...T ests loco de tu alma. T te embriagas de tu propia alma. Pero, qu cosa curiosa! Cuando t diese "tu alma" sientes y ves den- tro de ti algo que est hecho de tedas las cosas que t amas. Es co- mo un prisma que se Irisa con los reflejos de todas las cosas que t amas. Asi, pues, ests loco de tus amores. T te exultas, pero esa exul- tacin ("exultacin" es un latinis- mo que debemos traer a nuestro idioma por su hermosura expresi- va"), la sientes al sentir dentro de ti mismo a los seres y las cosas que t amas. Asi, pues, tu exultacin no es puro egosmo. Es el triunfo de les otros en ti. T eres enton- ces una oda, un himno, en loor de todo lo que t amas. Pero qu pe- n qua esas odas vivas y encendidas qu t dedicas a los seres que amas sean silenciosas, calladas, y que ellos no se enteren nunca de lo

    que sientes por ellos! Qu no se- pan nunca que tu vida se convier- te a menudo en una viva llama vo- tiva en holocausto de ellos! Que no lo sepan nunca! Lo sabrn al- gn da cuando ya t ests en una estrella!

    se * El almo o una aficin cualquiera

    del alma es algo que se cultiva co- mo se cultiva una planta. Si esto es asi, qu tremenda responsabilidad la del hombre! Sobre l pesa la res- ponsabilidad del crecimiento, de la floracin, de la fructificacin de su alma. Responsabilidad consigo mis- mo, con -el destino, con la Inmen- sidad. El alma es como una planta, si. Hay que cultivarla, hay que cui- darla Hay que echarle agua, abo- no, tierra buena. El alma es como una llama. Hay que echarle lea, mucha lena, para que se torne una llamarada Inmensa que llegue al cielo. Flamea ondula, crepita, den- tro la llama del alma. Sentimos que nos quema, Pero esa quemazn es una delicia. Vengan libros, venga arte, venga cielo, venga la vida in- mensa a hacer ms alta y devora- dora la llama del alma.

    * Oh, paz! Oh, divina paz del al-,

    ma! Ufadas te doy porque eres ma. Porque vienes a mi y te queda* conmigo. T eres el regalo ms hermoso que puedan recibir los hombres. T eres el regalo ms be- llo. El ms fino. El ms exquisito. Sin ti, oh, divina paz!, yo no pue- do concebir la vida. Sin ti la vida para mi no tiene sentido. T eres romo el paladar de la vida. Si sen- timos la vida, si gustamos la vida, es porque t existes. Yo amo la vida por ti. Yo amo la vida a tra- vs de ti; vista a travs de tu cla- rsimo cristal.

    Oh, paz! T eres el oxigeno sin el cual mi espritu se asfixiarla. Yo vivo por U y en ti. En tu escon- dido seno yo quiero morar por siem- pre. Por tus caminos silenciosos es que nicamente se puede ir al ver- dadero Hombre y al verdadero Dios.

    Apunte biogrfico de M. Gonzlez Garca

    El gran cuentista portorriqueo que copiaba sus personajes de la realidad Por FRANCISCO JOS DESCARTES

    CRNICAS OE BOU DA VIS

    Jos Haydn y el himno nacional alemn

    VIENA. Bajo una doble redo- ma de cristal, en el cuarto piso de la maciza estructura que encierra las preciosas reliquias guardadas por la Sociedad Vienesa de Ami- gos de la Msica, fundada en 1812, se halla el solitario y blanquecino crneo de uno de los ms prollfi- ees compositores del mundo, Joseph Haydn, nacido en 1733 y fallecido en 1109.

    A pocs distancia de, la venerada reliquia, hllase otra no menos in- estimable: el clavicordio de doble teclado, o^cmbola, como se lla- maba entonces al piano, que per- manece para siempre mudo. Cual- quier tentativa para catalogar si- quiera una parte del sinnmero de famosas composiciones que dio a la luz ese instrumento, constitui- rla una ofensa a los ojos de los ad- miradores de Haydn. Existe, no obstante, un detalle sobre la vida extraordinaria del maestro, sobre l cual tengo el privilegio de ofre- cer informes nuevos y oportunos, tanto ms oportunos cuanto que el crneo del famoso msico, se- parado del cuerpo desde 1809, es actualmente buscado por los nazis- tas, pese al hecho de haber pasado ciento veinte y nueve anos, desde que fu separado del resto del es- queleto, a los dos das de enterra- do el maestro en uno de los ce- mentarlos suburbanos de Viena. por unes atrevido, estuiianles.

    El robo no fu descubierta has- ta once anos ms tarde y los la-

    ' drenes, bajo amenaza de encarce- lamiento, restituyeron un crneo

    'que,- unido a los restos de Haydn, SS enterr en Elsentadt. el casti- llo del principe Esterhzy. Pero aquel crneo no era verdadera- mente de Haydn, y al efecto copio

    - de un reciente articulo de "Time": "Anos ms tarde, en su lecho de

    muerte, uno de los estudiantes con- fes la substitucin y leg el au- tntico crneo de Haydn a uno de sus amigos, quien a su vez lo tras- pas a un conocido mdico de Vie- na. Al cabo el crneo apareci en la Sociedad Vienesa de Amigos de la Msica, donde se exhibe si p- blica desde 1895. Entretanto. ",o< descendientes del principe Ester- hzy, que fu el migo y protec- tor de Hadyn, hablan construido en Einsentadt un magnifico maj- adeo para los restos del composi- tor, pero rehusaron enterrarlos en l sin el crneo".

    Con el slo objeto de estudiar las muy diversas fases de este notable templo de la armona, del cual se ha lanzado a la fama gran parte de la mejor msica del mundo, me dirig a la gran ciudad que fu es- pita! del imperio austraco, donde el doctor Luithlen, blblotecario de la sociedad, me permiti escudri- ar entre los papeles y recuerdos que cubren casi dos centurias de la historia de la msica, compren- diendo todos los ms grandes maestros. La riqueza en materia disponible, para investigaciones, aunque catalogada de modo sober- bio, me oblig a dejar a un lado como humilde laico, a los recuer- dos y referencias de Hadyn. El Dr. Luithlen me mostr numerosos li- bretos originales de la msica del maestro, asi como retratos, frag- mentos escritos en pedazos de pa- pal, cartas y articules personales, etc.

    Al preguntarle por algo que hoy dia pudiera ser de significacin especial, el doctor produjo un plie- go Impreso, de unos veinte por veinte y cinco centmetros, de cua- tro pginas. La del frente, copia- da a !a letra, dice:

    GOTT ERHALTE DEN KAISER (Dios Salve al Emperador)

    Presentado por Primera Vez en VWaa

    * U de retwato de 1797 Msica por Joseph Haydn

    Letra d Lorans Laopold Hsuschks El pliego ra nada menea que el

    himno nacional austraco hasta muchos aos despus de la muerte de su compositor. La primera li- nea, traducida al espaAol, dice: "Dios salve a Franz, el Empera- dor". Estuvo muy en voga y it cantaba en toda ocasin propicia.

    Medio siglo ms tarde, despus que el mapa de Europa sufri al- ternaciones considerables, el poeta August Hcinrich Hoffman v o n Fallesrsleben, guardando siempre la msica original de Haydn, es- cribi una nueva letra con el titu- lo de "Dutschland Dutschland Uber 'Alies-' ("Alemania sobra to- do"), que fu aceptada con entu- siasmo como himno del Pangerma- nismo y permaneci como tal has- ta despus de la guerra mundial, para ser adoptado, en la era re- publicana de Hlndenburg, como himno nacional de la "Father- land".

    Constituye realmente una iro- na el hecho de que la letra ori- ginal de Hauschka, "Dios savle al Emperador", con la msica de Ha- ydn, se relegase al olvido para de- jar su lugar a la de von Fallers- leben unida al mismo himno ori- ginal de Austria. Muy pocas per- sonas que han escuchado el himno moderno conocen su origen.

    Bajo el mismo cristal que prote- ge el pliego del himno austraco, se ve un ejemplar de la tarjeta de visita a Haydn, de la que us durante los ltimos siete anos de su vida. Es grabada y represen- tada en dos barras de msica, el La mayor, y dice:

    Molto Adagio... Estoy viejo y dbil. Mis fuerzas estn agotadas

    Joseph HAYDN

    Fuera dol existente en el museo de la Sociedad Vienesa de Amigos de la Msica, no existe ningn otro ejemplar de esta trgica tar- jeta y prcticamente todo el ma- terial autgrafo dejado por el gran msico se halla tambin en los ar- chivos de esta sociedad. Quien quiera que busque informes autn- ticos relativos a la vida y inmen- sa labor de Hadyn, tiene necesa- riamente que hacer una peregrina- cin a Viena, donde eslos d o c l- mente* estn a disposicin de to- do Investigador o estudiante con- cienzudo.

    La vitrina siguiente, dedicada a Beethoven, contiene en una de su* esquina*, en un marco giratorio, una sola hoja de papel que por un lado muestra, cubrindola total- mente, una composicin de Bee- thoven, y por el otro una de Sch:i- bert. autgrafos ambos de valor in- estimable.

    Aqu se ve tambin, presentado por Beethoven mismo al museo, el manuscrito original de la Sinfona Tercera, con todas sus revisiones, terminada en 1804 y dedicada por 1 gran compositor alemn a Na- polen Bonaparte. entonces en la cumbre de su carrera militar y I que Beethoven profesaba profunda admiracin. Disgustado por los acontecimientos subsiguientes y por haberse coronado Napolen empe- rador de los franceses en 1804. el gran msico, con un cuchillo, ras- p la dedicatoria a tal punto que perfor el papel. A las splicas de varios amigos que calificaban su accin de vandalismo. Beethoven respondi con voz atronadora: ",*N!". Hoy dia estas perforacio- nes, como firma de su Justa Ira. son perfectamente visibles a pesar de que la tinta de lo escrito co- mienza a desvanecerse.

    Fu a Haydn. que Inaugur una nueva era de msica autctona y nueva en Autaria, a 'quien Beetho- ven, hacia fines del siglo XVIII. mostraba a u s esfuerzos Juveniles para examen. Beethoven falleci da* y ocho anos despus de la muerta de Haydn y durante toda

    Gurabo. puebleclto pintoresco y tradicional, que a pesar del soplo huracanado del bilingismo an "reza a Jesucristo y habla el espa- Aol", conserva en su registro de- mogrfico la partida de nacimiento d un hombre que prestigi la lite- ratura regional con sus novelas y cuentos criollos. Nos referimos a M. Gonzlez Garca, y en este ar- ticulo, nos concretamos solamente a atlsbar a vuelo de pjaro el aspecto literario de su biografa. Tal ves en otra ocasin le contemplaremos a travs del prisma de su carrera co- mo hombre pblico, maestro, poli- tico, legislador, y portorriqueo au- tntico e inalterable...

    En reciente visita que hicimos a la vieja casa solariega donde el in- imitable cuentista escribi sus na- rraciones salpicadas de humorismo, con el eterno tema del jibaro como arrobadora Inspiracin, su hijo don Julio Gonzlez, sub-inspector de Es- cuelas de Gurabo. nos concedi el privilegio de observar el cuarto de estudio del escritor, habitacin pe- quena y modesta, cuyas paredes aparecen adornadas con loa diplo- mas honorficos otorgados a M. Gonzlez Garra, durante casi me- dio siglo de produccin Intelectual. Con la devocin que merece con- templarse las reliquias sagradas, por varias horas estuvimoa all, ho- jeando las obraa tanto publicadas como Inditas, entre las que sobre- sale una voluminosa coleccin de "Puerto Rico Ilustrado", la revista que brind al autor la hospitalidad de sus pginas mejores.

    Fu en "Puerto Rico Ilustrado" que M. Gonzlez Garra public ca- si todos sus chispeantea cuentos, que Indudablemente a travs de las etapas de nuestra historia regional de este siglo (muchas de las cuales so han caracterizado por dolorosaa crisis de ndole econmica) han si- do esas narraciones la miel que ha endulzado la pena de las masas su- fildas. La literatura humorstica ha contribuido mucho en todas las po- cas a poner en los labios contrados por la angustia la sonrisa del con- suelo, el blsamo de la esperanza, el goce espiritual que ahoga la de- sesperacin gastronmica. Cada cuento de M. Gonzlez Ga-da es un trasunto fiel de la vida de nues- tro campesino, vida que si es cier- to que transcurre envuelta en la ms penosa tragedla econmica, es cierto tambin que tiene mucho que ofrecer de cmica, de Irrisoria. He

    ahi la virtud esenciallslma de un li- terato Extraer el jugo deseado de la vida, de los -motives retricos de las situaciones, con la precisin y la habilidad del qumico que extrae de una planta amarga el Mquido dulce y sedativo.

    natural. F.l autor se pasaba largas temporadas en los campos, ora en la serrana, donde el.cafeto ofrece la visin hermosa de au florecimien- to, ora en la llanura donde crees la cana de azcar, planta herldi- ca del problema soclal-econmlco de

    Ullma fotografa del escritor portorriqueo M. GoasAles (arela.

    De la tragicomedia campesina "ex- trajo M. Gonzez Garca su fecun- da produccin literaria. Escribi no- velas largas, entre estas "Carmela" y "Gestacin", su obra, postuma, obra de carcter social.y econmi- co, que se aparta un poco de su trayectoria -humorstica, paca en- trar de.Heneen el anlisis noveles- co de los problemas actuales, pero fu en el cuento jibaro, donde des- punt con genial maestra. Su estilo es tan marcado, tan suyo, tan "j- barsimo", que se- podra publicar uno de sus cuentos y cualquiera de sus lectores reconocerla la mano de obra intelectual.

    Don' Julio Gonzlez nos ha con- tado cmo escriba su ilustre padre. Todos los jibaros que viven n los cuentos de M. Gonzlez Garca son jibaros de carne y hueso, transpor- tados de. la. realidad al papel! con la exactitud y fidelidad, conque el ar- tista del pincel transporta sus figu- ras al lienzo, pictricas de de'talles, proporciones mtricas, y colorido chorro de espritu. El baile, el velo-

    Puerto' Rico, dulce para unos y amar* para otros, Veatla como los jibaros, conviva en loa bohos, asis- ta a lo Velorios y a loa "baqulna", comparta la "mascara" de tabaco con loa. muchos 'compara que sallan a au paso, en la tardes estlvalea se sentaba en el na ley a-oir.tocar el seis vhorlao, al comps de unas co- pas de vara brava, observaba con o.io minucioso y escuchaba con odo musical, la psicologa complicada y antlfreudlana del hombre plido de la regin rural, en los-dorados das cuando la carretera no habla lleva- do la civilizacin y el progreso a las puertas de su humilde morada.

    Ningn autor dibuj con tal exac- titud los lincamientos de loa paisa- Jes y de las almas montaesas o llaneras. Ninguno recogi con tal agudeza acs(|ca la lexicografa ji- bara, el dicho, el refrn, los parla- mentos despojados de artlflcialldad retrica, que emergen naturales y puros del alma campesina, como un

    rio, la cosecha, la safra, en fin to- das esas manifestaciones de vida regional rstica, tuvieron, en M. Gonzlez Garca, un Zuloaga da la pluma.

    Noa habla, don Julio de los lti- mos diaa de M. Gonzlez Garca. La fotografa que aparece en este reportaje, dgl escritor sentado en su mesa de eatudlo, trazando las lti- mas ptinas de "Gestacin", habla elocuentemente del carcter y la contextura fsica-del insigne litera- to.

    Esa fotografa fu tomada dos meses antes de morir, cuando ya un cruento cncer rola su organismo de varn juato y honrado. Sabia que la muerta ls acechaba, y con valor y entusiasmo, le deca a la acechan- te: "Me podrs robar la vida, pero no podrs robarme la obra que es- toy escribiendo. La terminar a to- da costa". Y da y noche, aln des- canso alguno, segua escribiendo... Los ltimos captulos escritos no satisficieron a su espritu ds helni- ca contextura. Con nerviosa crispa- tura, su mano dejaba la pluma pa- ra romper una pgina que no le agradaba. A veces la aurora le sor- prenda en su mesa de estudio.

    I .a muerte triunf sobre su vida, pero'no triunf sobre su obra. Ter- minada la obra, se recluy en el le- cho, a esperar la Parca, con una sonrisa a flor de labios, tal ves re- corriendo mentalmente el panora- ma de SUB buenos aos, caminando por los senderos pantanosos de la serrana, autor en busca de perso- naje*, cazador de emociones en bus- c* d crepsculos policromos, borl- cua de Integridad anmica enamora- do de su tierra. Fueron das aciagos sus postreros das. Aquel que hizo rer tanlo, ante el Indiferentismo patrio que se olvida muy pronto de los positivos valores, rodeado de su mantislma esposa doa Julia Quiones de Gonzlez, de don Julio y sus dems familiares, no tuvo en su postrimera ni tan siquiera un ramo de flores, de las flores cam- pestres cuyo perfume le sedujo tan- to. Ninguno de los personajes vino a despedirse de xfl autor. Ninguno de sus admiradores vino a tributar- le su simpata.

    Y muri con la sonrisa a flor de labios, tal como Emilio Zola, su au- tor favorito, de cuyo estilo natura- lista tienen mucho" sus cuentos por- torriqueos, realistas acuarelas de la tragicomedia campesina, en la que abundan las lgrimas y las ri- sas, lluvia con sol.

    :X^?* Juicios de la crtica espaola

    "Poemas para mi nio I'or Joi Lula Snchez Trincado

    DEL AMBIENTE TIFLOLOGICO Por PEPE REY " T

    Hablando con el doctor Lua Ai. Morales

    "Para el poeta los ojos son las ventanas del alma. Para l neu- rlogo son a menudo claraboyas por las que as pueden ver unu cuantas cosas que suceden dentro del crneo". Con esta fraae tan sugestiva inici su charla con nos- otros el doctor Morales. El doc- tor Lula Manuel Morales y Garca es uno de nuestros mdicos ms conocidos. Desde hace varios anos se viene dedicando con verdadera devocin al estudio y ejercicio de la especialidad que cultiva: las en- fermedades nervioaas y mentales.

    Tratamos de averiguar, para transmitirlos a nuestros lectores, datos concretos acerca ds la pre- paracin acadmica y la vasta ex- periencia que sabemoa tiene nues- tro Interlocutor. Pero ste sosla- ya nuestras preguntas, argumen- tando, con caracterstica modestia, que a nadie van a Interesar esas cosas. Al fin. cediendo a nuestra reiterada insistencia, capitula, aun- que sea parcialmente: Diga a quie- nes quieran saberlo, que me reci- b de mdico hace una docena de afios en un excelente colegio me- ridional de los Estados Unidos; que despus de haber revalido mi ti- tulo aqu, y de haber servido un Internado, ejerc por un tiempo la medicina general en Rio Piedras, mi pueblo adoptivo. Estuve lue- go un ano en el continente. espe- cilizndome en Neuropalq ufa tria: y a mi regreso, en 1929. asum ls direccin tcnica del entonces neu- vo Manicomio insular. Actu co- mo director mdico de dicha Ins- titucin por unos seis ano, aproxi- madamente. Hace poco ms de tres que renunci para dedicarme\ exclusivamente al ejercicio de m: especialidad en clientela particu- lar."

    Basndose en su larga expe- riencia como especialista en tras- tornos nerviosos y mentales po- dra decirnos, doctor, qu tino de par-entes que han perd'do la vl- s'n son los que. con ms frecuen da. v'enen a solicitar los servicios profesionales del neurnoslquiatra?

    Son generalmente enfermos eu- ros trastornos \isuales son sntomas de una lesin orgnica o de una pee- turbacin funcional de! sistema nervioso. Sesmos ms explcitos. En pr:mer trmino debemos con- siderar el hecho de une la visin, el Igual que todos los otros senti- dos espeels>s -lor medio re los cuales el individuo se relaciona con

    su carrera hizo siempre grsndes elogios de su dolo.

    En su lecho de muerte Beetho- ven. sordo como una tapia hasta el punto de no or los truenos que retumbaban en Viena durante la tempestad que azot la ciudad el da que dej de existir, recibi de un amigo un dibujo mostrando 'a casa donde naci Haydn.- El m- sico moribundo la tom en su mi- no y la sostuvo antes sus ojos son- riendo con dicha Inefable, Esta fu su ltima accin consciente an- tes de lanzar el ltimo suspiro y penetrar >n la Ignota regin de la que nadie retorna.

    La creencia de que si no hubiera Haydn, tampoco hubiera existido Beethoven, se acepta hoy da eo-' ao un axioma...

    el mundo exterior, es esencialmen- te una funcin nerviosa. El apa- rato visual depende, para au buen funcionamiento,, de la integridad de sus componentes nerviosos. Los movimientos dsl ojo, por ejemplo, a* hacen posibles mediante distin-

    cauaadas por compresin debida a un tumor del cerebro,-por ejemplo; o cautas txicas c infecciosas que han afecteSo el nsrvlo. Cuando la dificultad de la vlaln es solamen- te uno d los sntomas dsl cuadro

    w d un trastorno del sistema

    Dr. Lula Manuel Morales y Garca

    tos msculos, loa qu a sti Vez se mueven gracias los nervios que los gobiernan. La pupila, que se abre o se cierra, como el obtura- dor del Tente de una cmara foto- grfica, para admitir ms o menos cantidad de luz a fin de grabar la Imagen en la retina, depende tam- bin de ciertos nervios para efec- tuar eficazmente esa Importante funcin