Santander, 7 de marzo de 2018 Carlos Tejedor Mardomingo · renovables, que luchan contra el cambio...

Post on 25-Jul-2020

8 views 0 download

Transcript of Santander, 7 de marzo de 2018 Carlos Tejedor Mardomingo · renovables, que luchan contra el cambio...

Carlos Tejedor Mardomingo

Santander, 7 de marzo de 2018

Los propietarios forestales consideramos que como mejor podemos cuidar nuestros montes es proporcionando a la sociedad cada vez más bienes y servicios, de mayor calidad y minimizando cualquier riesgo

ambiental, financiero y de seguridad.

Por eso apostamos por la bioeconomía forestal: se trata de sustituir unos productos no renovables, de origen fósil y grandes consumidores

de energía en su transformación (acero, hormigón, plásticos, fibras sintéticas, combustibles fósiles etc.) por otros productos que son

renovables, que luchan contra el cambio climático y de mayor eficiencia energética (madera en sus distintas presentaciones, cartón,

viscosa, biomasa energética, etc.).

Esta iniciativa de la Unión Europea está liderada por los países más avanzados de la Unión.

Acero Combustibles fósiles

Hormigón Derivados del petróleo

Madera laminada

Derivados papel

Viscosa

Bioenergía

Origen fósil (aportan CO2 a la atmósfera)

Grandes consumidores de energía

Provocan el cambio climático

Origen renovable (captan CO2 de la atmósfera)

Fáciles de transformar

Luchan contra el cambio climático

Como pensamos que no se debe desarrollar un “gigante con pies de

barro” el primer eslabón de la cadena debe ser incentivar la

inversión forestal.

La inversión forestal tiene dos características intrínsecas que son:

1) el retorno en plazos largos (entre 30 y 45 años de amortización) y

2) la incertidumbre ante cualquier desgracia que puede ocurrir en ese

período, como pueden ser incendios, plagas y enfermedades,

vendavales, nevadas, etc.

Por otro lado, el selvicultor genera necesariamente una serie de

externalidades (depuración de la atmósfera, lucha contra la erosión y

el cambio climático, etc.) que la sociedad no remunera de ninguna

manera. Por estos motivos y para caminar hacia una economía baja en

Carbono la inversión forestal debería tener un tratamiento fiscal

especial, si queremos llegar a un nuevo modelo productivo.

Si no se estimula de algún modo esta inversión forestal, el resultado es el

abandono del campo, la desertificación rural, los incendios descontrolados y una

economía cada más dependiente de los recursos exteriores y más contaminante.

Pensamos que la apuesta de la sociedad debe ser clara y firme. No queremos

abandonar nuestros montes ni queremos que la sociedad nos abandone y por

eso promocionamos por la certificación forestal.

Los montes gestionados de manera más activa, entre los que se encuentran las

plantaciones forestales, son los que tienen menor porcentaje de superficie

quemada. En cambio, los matorrales abandonados son los que sufren en mayor

medida las consecuencias de los incendios.

Las plantaciones forestales se han realizado en España sobre terrenos

degradados por la agricultura, la ganadería y los sucesivos incendios, y esto no

ha provocado la reducción de las masas forestales autóctonas, al contrario,

éstas no hacen más que crecer en los sucesivos inventarios.

Luchar contra las plantaciones forestales con la excusa de proteger el medio

ambiente provocaría sin duda el efecto contrario pues se estaría promocionando

el uso de materiales de origen fósil, mucho más contaminantes, con lo que se

estarían acelerando las graves consecuencias del cambio climático.

http://www.asforcan.es/sostenibilidad-nuestros-bosques-tienen-mucho-que-decir/