s1Da_motivacion_a_o_exito.pdf

Post on 21-Dec-2015

219 views 2 download

Transcript of s1Da_motivacion_a_o_exito.pdf

Da motivación a o éxito: ferramentas de motivación para

emprendedores. Lugar de celebración:

CFR de A Coruña Susana Mosquera

”LAS REGLAS DEL JUEGO”

• Estamos en un “Laboratorio”

• Es necesaria la participación

de todos

• Todas las ideas son bienvenidas

• Nos damos permiso para fallar

• Aprender haciendo,

observando y participando

• Puede que no todo me guste…

estaré alerta a ver que me puede

aportar

REFRANES

• “Cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones para reír”

• “Tanto va el cántaro a la fuente, que al fin se rompe” • “Cuando las barbas de tu vecino veas afeitar, pon las tuyas a

remojar” • “Quien no buscó amigos en la alegría, en la desgracia no los

pida.” • “Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía,

plantaría un árbol.” • “Agua que no has de beber, déjala correr.”

QUEREMOS ESTAR MOTIVADOS Y TENER ALUMNOS MOTIVADOS PERO

SABEMOS…

• ¿Qué les motiva? • ¿Cuales son sus Habilidades y fortalezas? • ¿Conocen sus posibilidades? ¿y el mercado? • Caja de herramientas para motivar y

automotivarse • Desarrollo de Competencias ….nos gustaría poder darles aquello que necesitan

en cada momento…. …que sean competentes…

Saber (Conocimientos)

Saber hacer (Habilidades / Destrezas)

Poder hacer (Medios y recursos)

Saber estar (Actitudes / Intereses)

Querer hacer (Motivación)

HACER

Competencia

Competencias básicas (LOE)

1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Competencia social y ciudadana 6. Competencia cultural y artística 7. Competencia para aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal

“El mundo está cambiando”

“El tamaño sí importa”

“No hay soluciones claras e inmediatas”

“Internet y las redes sociales revolucionan las relaciones personales y profesionales”

Mensajes:

“La educación a lo largo de la vida es clave”

“Hay que cambiar la forma de enseñar y formarse”

“Tenemos que aprender a aprender”

“El mercado de trabajo es un mercado global”

“El cambio es inevitable”

CAMBIO = OPORTUNIDADES ¿Y nosotros?¿estamos cambiando?

Mensajes:

NECESITAMOS:

- Profundo compromiso.

- Esfuerzo permanente

- Creatividad innovadora

LA ACTITUD ES MAS IMPORTANTE QUE LOS HECHOS,

PUES LA VIDA ES EL:

10% de lo que sucede y el

90% de cómo lo manejamos.

ERA DEL CAMBIO

ACTITUD

90%

HECHO

10%

En conclusión…. DISTINTOS PASOS HACIA LA MOTIVACIÓN

34

¿Qué es la motivación?

• Esta condicionada por una necesidad

• Lo relacionamos con:

– Trabajar duro,

– Mantener un ritmo de trabajo intenso

– tener una conducta autodirigida hacia metas importantes.

• Y si no: ¿No se tiene motivación?

¿Qué es motivación?

1. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia metas o fines determinados

2. Es el impulso que mueve a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.

3. La motivación es lo que le da energía y dirección a la conducta, es la causa del comportamiento.

Ejercicio de motivación

Preguntas para su reflexión:

¿Por qué se necesité más esfuerzo para motivaros la segunda vez?

¿Os motivó el dinero?

¿Cuál es la única forma real de motivar?

En parejas…

¿Qué puedo hacer para mejorar la motivación ?

¿Qué puedo hacer para mejorar mi motivación?

Cita dos cosas de cada.

• ¿Que es entonces la motivación?

• ¿Qué nos motiva?

• ¿Qué hace que las personas se motiven?

¿QUÉ ES Y EN QUÉ CONSISTE LA

MOTIVACIÓN? La motivación es el motor de nuestro obrar, es

una fuerza capaz de impulsar nuestra conducta y también de sostenerla mientras dure esta conducta.

Se pueden distinguir tres elementos:

El objeto que se pretende alcanzar

• Estímulo

La pulsión o energía básica

• Respuesta

El organismo o persona que recibe el estímulo y reacciona con una respuesta concreta

Proceso de la motivación

Necesidad insatisfecha

Tensión

Impulso Búsqueda del

comportamiento

Necesidad satisfecha

Reducción de la Tensión

•Se refieren a las necesidades verdaderamente básicas de respirar, beber, alimentarse … cobijo.

•La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de las necesidades, está dada por las necesidades fisiológicas.

•Estas necesidades estaría asociadas con la supervivencia del organismo dentro de la cual estaría el concepto de homeostasis, el cual se refiere " a los esfuerzos automáticos del cuerpo por mantener un estado normal y constante, del riego sanguíneo"

•Cuando estas necesidades no so satisfechas por un tiempo largo, la satisfacción de las otras necesidades pierde su importancia, por lo que éstas dejan de existir.

•Disfrutar de la seguridad o protección.

•Orden y seguridad. •Sentirse seguros, tener estabilidad, tener orden, protección y la necesidad de dependencia.

•Son expresadas a través del miedo, a lo desconocido, al caos, ambigüedad, a la confusión.

•Las necesidades de seguridad se caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su vida,

•Muchas personas dejan suspendidas muchos deseos como el de libertad por mantener la estabilidad y la seguridad.

•Se concentran en los aspectos sociales donde casi todo el mundo concede valor a las relaciones interpersonales y de interacción social.

•Dentro de las necesidades de amor y de pertenencia se encuentran muchas necesidades orientadas de manera social; •la necesidades de una relación íntima con otra persona, •la necesidad de ser aceptado como miembro de un grupo organizado, •la necesidad de un ambiente familiar, •la necesidad de vivir en un vecindario familiar •la necesidad de participar en una acción de grupo trabajando para el bien común con otros. Las condiciones de la vida moderna, en la cual el individualismo y la falta de interacción son un patrón de vida, no permiten la expresión de estas necesidades.

•Estima baja: respeto a los demás, necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención … reputación, apreciación dignidad e incluso dominio.

•Estima alta: Necesidad de respeto por uno mismo. Confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad.

•Es bastante díficil perderlo … cuando lo tenemos (2)

Versión negativa … baja autoestima … complejos de inferioridad. (raíz de muchos de nuestros problemas psicológicos

•Necesidades de ser

•Ser todo lo que puedo ser…estar auto-actualizado

•Cuando las necesidades básicas no están llenas no puedes dedicarte a llenar tus potenciales.

•2% personas….auto actualizadas…

TEORÍA DE MASLOW

• No necesariamente un nivel de necesidad tiene que estar suficientemente satisfecho antes de que el siguiente nivel de necesidad se presente como el mas importante

• El grado de fuerza que tenga una necesidad va a determinar el orden de prioridad que demos para la satisfacción de esa necesidad.

• Si una persona desea influir en la conducta de otra debe de entender cuales son las necesidades de esa persona en ese momento.

Primeras teorías de la motivación

• Maslow y su jerarquía de las necesidades

• Teoría X y Teoría Y

• Motivación-Higiene

• Son conocimientos contemporáneos

• Se usa con mucha frecuencia estos modelos

Teoría X y Teoría Y

• McGregor dijo que había dos formas de ver a los seres humanos:

– Teoría X: Básicamente de forma negativa

– Teoría Y: Esencialmente positivo

• Percepción que se autocumple

Teoría X: Modelo Tradicional

• Supuestos sobre los empleados:

– El trabajo es desagradable por naturaleza.

– Como no les gusta hay que forzarlo.

– Los empleados rehuyen las responsabilidades

– La seguridad es lo mas importante.

Teoría X: Modelo Tradicional

• Políticas de dirección recomendadas: – Supervisar y controlar.

– Dividir el trabajo en tareas simples, repetitivas y fáciles de aprender.

– Describir el trabajo con procedimientos detallados y por escrito.

– Ser "firme" pero justo y pagar bien.

• Resultados esperados: – producción estándar.

Teoría Y : Modelo De Las Relaciones Humanas

• Supuestos:

– El trabajo es algo natural, como el juego o el deporte.

– Están comprometidos con los objetivos y se auto-controlan

– Aprenden a aceptar, y buscan las responsabilidades.

– Toda la gente es creativa

68

Teoría Y : Modelo De Las Relaciones Humanas

• Políticas de dirección recomendadas:

– Mantener informados a los empleados.

– Escuchar sus objeciones, sugerencias, o planes.

– Permitir auto-gestión en asuntos rutinarios.

• Resultados esperados:

– Mejora de la moral y del deseo de cooperar.

– Reducción de resistencia a cambios.

LA TEORÍA DE HERZBERG

La principal aportación de Herzberg (1959) es la identificación de dos grandes grupos de factores que influyen en la motivación:

• Factores que pueden generar insatisfacción, también conocidos como factores higiénicos.

• Factores motivadores.

GpiC-1B Motivación: conceptos básicos. 70

Teoría de HERZBERG Motivación-Higiene

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40

Logro Reconocimiento Trabajo en sí mismo Responsabilidad Promoción Crecimiento Normas y procedimientos Supervisión Relaciones con el supervisor Condiciones de trabajo Salario Relaciones con iguales Vida privada Relaciones con subordinados Status Seguridad

Insatisfacción Satisfacción

72

Teorías contemporáneas

• Teoría de las tres necesidades

• Teoría del establecimiento de metas

• Teoría del reforzamiento

• Teoría de la equidad

• Teoría de las expectativas

73

Teoría de las tres necesidades (McClelland)

• Necesidad de logros (nLog) – Impulso por sobresalir, triunfar

• Necesidad de poder (nPod) – Anhelo de hacer que otros se conduzcan de una

manera que de otro modo no se hubiera seguido.

• Necesidad de afiliación (nAfil) – Deseo de relaciones personales estrechas y

amistosas

74

Teoría de la evaluación cognoscitiva

• Distribuir recompensas extrínsecas por comportamientos que ya se han recompensado de manera intrínseca tiende a disminuir el nivel global de la motivación.

• Intrínsecas:

– Logro, responsabilidad, competencia,...

• Extrínsecas

– Salario, ascensos, buenas relaciones con el supervisor, condiciones placenteras del trabajo.

75

• Cuando recompensamos un trabajo interesante, la persona empieza a perder la motivación.

• ¿?

76

Teoría del establecimiento de metas

• Las intenciones –expresadas como metas- pueden ser la principal fuente de motivación en el trabajo. – Las metas concretas aumentan la productividad

– Las difíciles, si son aceptadas, dan lugar a mayor rendimiento.

Teoría del establecimiento de metas

• ¿Son más productivos los empleados cuando participan en fijar las metas? – Sí, son difíciles si.

• Factores importantes: – La retroalimentación.

– Compromiso

– Autoeficiencia (seguridad en alcanzar la meta)

Teoría del reforzamiento

Antecedente

Estímulo

Situación

Respuesta Refuerzos Repite

Acción Recurre

• Los refuerzos condicionan el comportamiento

79

Asociación Consecuencia/comportamiento

• Refuerzo positivo: • Consecuencia deseable que se administra tras el comportamiento,

para aumentar la frecuencia del mismo.

• Recomendación: – Usar refuerzos +

• Centra la atención en el comportamiento deseable

– Recompensa • Satisface la necesidad de mejorar la propia imagen

• Situación • Comportamiento 1 ---> consecuencia 1

• Comportamiento 2 ---> consecuencia 2

• Comportamiento 3 ---> consecuencia 3

80

Teoría de la equidad

• Sopesamos lo que ponemos (entrada) y lo que obtenemos (salida), y se compara con las proporciones de los compañeros.

• Proporción igual:

– Equidad, justicia

– Si no: injusticia, inequidad

81

Teoría de la Equidad

E = S PROPIO E: experiencia, formación,

esfuerzo..

S: pago, avance,

reconocimiento...

E S OTROS

(DENTRO Y FUERA)

82

Teoría de la equidad

• Referente: – Interno propio. Experiencias propias en otras

posiciones dentro de la misma empresa – Externo propio: Experiencias cuando ha estado fuera

de la organización. – Interno de otro. Otros individuos dentro de la

organización – Externo de otro. Otros individuos fuera de esta

organización

• Variables de moderación: – Genero, antigüedad, nivel en la organización y cantidad

de educación o nivel profesional.

83

Teoría de la equidad

• Si no hay equidad se reacciona:

– Cambiando las aportaciones

– Cambiar su productividad, si se paga de acuerdo a ella.

– Distorsión las percepciones sobre uno mismo (realmente trabajo mas duro que los demás)

– Distorsionar las percepciones sobre los demás (no trabajaba tan duro)

– Elegir otro referente

– Renunciar

84

Teoría de las expectativas

1. ¿Si lo intento, lo conseguiré? ¿Puedo?

Expectativa que relaciona esfuerzo y rendimiento: Po

2. ¿Si lo consigo, qué consecuencias tendré?

expectativa que liga rendimiento y consecuencia: Pi

3. valoración consecuencias ¿Valen la pena?

Cada consecuencia tiene una utilidad, valencia, o valor subjetivo (Vi entre -1 y +1.)

• FM = Po Pi Vi

• Nivel de esfuerzo

• Nivel de productividad

• C1 C2 ...... Cn

• V1 V2 ........ Vn

Teoría de las expectativas

INCONVENIENTES

• La determinación de las

probabilidades

subjetivas "Pi" y de las

"Vi" es difícil.

• Inercia

• limitaciones humanas

VENTAJAS

• explorar alternativas

• define especificaciones

• detecta fallos: – niveles excesivos

– falsas asociaciones (Pi baja)

– factores que se anulan (valencia negativa) o se complementan

– Asegurarse de que la recompensa lo es (valencia baja, poca motivación.)

DINÁMICA TEORÍAS

• Nos ponemos en parejas

• Elegimos una de las teorías

• Ponemos un ejemplo

• ¿Cómo la podemos aplicar en el aula?

La habilidad y la oportunidad

Habilidad

Motivación Oportunidad

Desempeño

Algunas conclusiones…

• La conducta puede ser activada por necesidades (impulso inicial) o por metas (impulso final)

• El atractivo de una meta y su capacidad de desencadenar la acción se relacionan con su valor de incentivo.

• Incentivo: el atractivo de la meta más allá de su capacidad de satisfacer una necesidad.

• Algunas metas son tan deseables que pueden motivar la conducta en la ausencia de una necesidad interna.

• Otras metas tienen un valor de incentivo tan bajo que pueden ser rechazadas incluso aún si satisfacen la necesidad interna.

• Tres tipos de motivaciones principales: motivos primarios, motivos de estimulo y motivos secundarios.

Algunas conclusiones…

Motivos primarios

• La mayoría de los motivos primarios operan para mantener la homeostasis.

• Son innatos y biogénicos. Son motivaciones centrales que desde el nacimiento están funcionalmente relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie.

• Comunes a todas las especies.

Motivos primarios

• Hambre

• Sed

• Evasión del dolor

• Necesidad de aire

• Sueño

• Eliminación de residuos

• Regulación de la temperatura corporal.

Motivos primarios

• Homeostasis: proceso mediante el cual el organismo se autorregula de tal suerte que los distintos elementos que conforman el medio ambiente interno tienden al punto óptimo.

• Una forma de desequilibrio permanente con tendencia al equilibrio (entropía)

• Los elementos del medio ambiente interno tienden al punto óptimo.

Motivos primarios

• Homeostasis: proceso mediante el cual el organismo se autorregula de tal suerte que los distintos elementos que conforman el medio ambiente interno tienden al punto óptimo.

• Una forma de desequilibrio permanente con tendencia al equilibrio (entropía)

• Los elementos del medio ambiente interno tienden al punto óptimo.

Motivos primarios

• Ritmo circadiano: Cambios cíclicos en las funciones corporales y niveles de excitación que varían en un período de aproximadamente un día de 24 horas.

• Conductas que afectan el ciclo circadiano:

• Trabajo por turnos

• Viaje a zonas horarias diferentes: Jetlag

Motivos de estímulo

• Expresan nuestras necesidades de estimulación e información.

• Ejemplos: actividad, curiosidad, exploración, manipulación y contacto físico.

• Aunque parecen innatos, no son necesarios para la supervivencia.

Motivos aprendidos

• Basados en necesidades aprendidas, impulsos y metas.

• Ayudan a explicar muchas actividades humanas, como participar en las elecciones o intentar entrar en Gran Hermano.

• Están relacionados con las necesidades de poder, afilicación, aprobación, estatus, seguridad y logro.

• El miedo y la agresión: afectados en mayor medida por el aprendizaje.

BRAINSTORMING

• No criticar

• Proponer todas las ideas posibles

• Escuchar las ideas de todos los miembros

• No discutir

• Buscar la claridad en la exposición

• Anotar todo en la pizarra

TODOS

¿Cómo podemos motivar a los emprendedores?

BRAINWRITING

• En este caso, se trata de reunir al equipo (ideal 6 personas) y definir el tema a tratar: ¿cuál es el mensaje que queremos transmitir?

• Cada miembro tiene una hoja en blanco donde anota el DESAFÍO que desee tratar y tres ideas para solucionarlo (5 minutos de tiempo). Cuando se acaba el tiempo, se pasa la hoja hacia la derecha y se vuelve a empezar; así, hasta que todos hayan escrito en todas las hojas, de tal forma que todos aporten ideas. Luego se analizan las ideas y se extraen máximo tres sobre las que profundizar.

• Una alternativa es usar postits o un cuaderno para poder profundizar más en las ideas.

En 2 grupos

• ¿Qué podemos hacer para interesar mas a nuestros alumnos?