Revitalización de las Lenguas: Una Lucha Global (SEED/ADD @UofA, Octubre 2012)

Post on 13-Jun-2015

499 views 3 download

description

Presentación sobre revitalización de leng

Transcript of Revitalización de las Lenguas: Una Lucha Global (SEED/ADD @UofA, Octubre 2012)

Revitalización de las lenguasindígenas: Una lucha global

Rolando Coto, Universidad de ArizonaPrograma SEMILLA (ATP), Octubre 2012

Contenidos

1. Lenguas indígenas en el mundo2. Porqué se pierden las lenguas3. Pasos en el proceso de pérdida de una lengua4. ¿Qué se pierde cuando muere una lengua?5. Ejemplos de revitalización6. ¿Porqué enseñar lengua originaria/indígena y no

español?

¿Cuántos idiomas hay?

A. Dos milB. Seis milC. Diez mil

¿Cuántos idiomas hay?

A. Dos milB. Seis milC. Diez mil

¿Cuántos idiomas hay?

A. Dos milB. Seis milC. Diez mil

En realidad son como 6309 (SIL, 2009)

Los mapas no lo revelan…

… pero el mundo está lleno de

pueblos originarios

Idiomas más hablados:

Navajo 178 milCherokee 22 milDakota 18 milYup’ik 16 milApache occidental 12500

Hawaiiano 2 mil ~ 27 mil

Fuente: Censo 2000

Fuente: Harrison (2007:14)See final slide for copyright disclaimer

Desafortunadamente, las lenguas minoritarias han sido

maltratadas por igual en muchos lugares del mundoNo Galés >>

Desafortunadamente, las lenguas minoritarias han sido

maltratadas por igual en muchos lugares del mundoTarjeta dialectal de

Okinawa >>

Desafortunadamente, las lenguas minoritarias han sido

maltratadas por igual en muchos lugares del mundo

Hablantes del occitano:

1860 39% de Francia1920 26%~36%1993 7%

Fuente: Ministère de la Culture et de la Communication (2007) >>Ver: La Vergonha >>

Pérdida de lenguas

Cambio voluntario

Cambio forzado

Pérdida de población

Fuente: Nettle & Romaine (2000)

¿Porqué se pierden las lenguas?

Pérdida de lenguas

Cambio voluntario

Cambio forzado

Pérdida de población

Fuente: Nettle & Romaine (2000)

¿Porqué se pierden las lenguas?

- Desinsentivar el uso de la lengua- Los padres creen que es mejor no enseñar la lengua

Pérdida de lenguas

Cambio voluntario

Cambio forzado

Pérdida de población

Fuente: Nettle & Romaine (2000)

¿Porqué se pierden las lenguas?

- Leyes discriminatorias- Forzar una escolarización que reduzca el uso de la lengua- Prohibiciones

Hay muchas lenguas, y sin embargo no

parece que todas se usen igual

¿Qué significa que una lengua se use?

¿Qué significa que una lengua se use?

¿Se usa…

- En ceremonias culturales?

- En las casas, para que los niños hablen con los padres?

- En el pueblo, para que la gente converse y haga negocios?

- Para escribir cartas y mensajes personales?

- Para leer noticias, periódicos o medios?

- Cómo lengua de ciencia y cultura? (Para aprender cosas nuevas, para expandir el conocimiento sobre el mundo, etc.)

- Para entretenimiento (chistes; espectáculos, películas)?

- Para comunicarse con el gobierno (regional, nacional, etc.)?

- Para comunicarse usando tecnologías (Internet, etc.)?

¿Se usa…

- En ceremonias culturales?

- En las casas, para que los niños hablen con los padres?

- En el pueblo, para que la gente converse y haga negocios?

- Para escribir cartas y mensajes personales?

- Para leer noticias, periódicos o medios?

- Cómo lengua de ciencia y cultura? (Para aprender cosas nuevas, para expandir el conocimiento sobre el mundo, etc.)

- Para entretenimiento (chistes; espectáculos, películas)?

- Para comunicarse con el gobierno (regional, nacional, etc.)?

- Para comunicarse usando tecnologías (Internet, etc.)?

En los procesos de pérdida, todos estos

contextos se empiezan a perder…

Clase A: Todas las generaciones hablan la lengua, incluso los niños

pequeños

Clase B: La lengua solo la hablan los padres y los

abuelos

Clase C: La lengua solo la hablan los

abuelos

Clase D: La lengua solo la habla la gente más

vieja (más de 70 años). Usualmente son pocas

personas.

Escala de Michael Krauss para medir el grado de peligro en el que está una lengua (1998):

¿Qué se pierde cuando se pierde una

lengua?

Conocimientos sobre nuestro mundo

Conocimientos ecológicos

tradicionales

Fuente: Harrison (2007:30)See final slide for copyright disclaimer

Posibilidades de saber cómo funciona el cerebro humano

Juan come panSujeto Verbo Objeto

En español, el orden de las palabras para la mayoría de las oraciones es :

(i) Primero, el sujeto(ii) Luego, el verbo(iii) Finalmente el objeto

Así, el orden del español es “Sujeto-Verbo-Objeto”. Otro idiomas tienen órdenes diferentes.

Algunos órdenes, como “Objeto-Verbo-Sujeto” y “Objeto-sujeto-verbo” son muy exóticos.

Fuente: Base de datos WALSInstituto Max Plank >>

Fuente: Base de datos WALS. Instituto Max Plank >>

Fuente: Base de datos WALS. Instituto Max Plank >>

El mundo es rico en lenguas que comienzan con sujeto o verbo, pero muy pocas lenguas empiezan con el objeto.

Antes de estudiarse estas lenguas, se creía imposible que una lengua humana pusiera el objeto primero.

Diversidad cultural y humana

Soberanía, conocimiento de la propia historia y capacidad de construir

conceptos de comunidad e identidad

Usaba también esta gente de ciertos caracteres o letras con las cuales escribían en sus libros sus cosas antiguas y sus ciencias, y con estas figuras y algunas señales de las mismas, entendían sus cosas y las daban a entender y enseñaban. Hallámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese superstición y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sintieron a maravilla y les dio mucha pena.

Diego de Landa; Relación de las Cosas de Yucatán

Video: Cracking the Maya Code (Minuto 49) >>

¿Cuáles son algunos ejemplos exitosos de

revitalización?

Hebreo

Hebreo

Hebreo

Hebreo

Maorí

MaoríTratado de Waitangi >>

MaoríTratado de Waitangi >>

1840: Tratado de Waitangi1867: Ley de Escuelas Nativas1951: Liga por el Bienestar de las Mujeres Maoríes1971: Escuela Bilingüe Rūātoki1979: Te Kōhanga Reo (Nido de lengua)1987: Ley de Lengua Maorí

MaoríTe Kōhanga Reo>>

Maorí

Maorí

Maorí

Hawaiano

Hawaiano

Hawaiano

1840: Institución de la Monarquía. 99% de las escuelas enseñan en hawaiano.1893: República de Hawaii1896: Inglés como lengua oficial

Hawaiano

1840: Institución de la Monarquía. 99% de las escuelas enseñan en hawaiano.1893: República de Hawaii1896: Inglés como lengua oficial

Hawaiano

1840: Institución de la Monarquía. 99% de las escuelas enseñan en hawaiano.1893: República de Hawai‘i1896: Inglés como lengua oficial

Hawaiano

Hawaiano

1960s: Se renueva interés en la cultura1978: Hawaiano como lengua oficial1983: ‘Aha Pūnana Leo

Hawaiano

Hawaiano

Todo el país 10mo, Colegio Hilo 10mo, Nāwahīokalani'ōpu'u0

10

20

30

40

50

60

23 24

0

5460 60

23

16

40

Promedios examen SAT en dos colegios hawaianos en 1996-1997, Matemática (Fuente: Wilson, Kamanā 2001)

Debajo del promedioPromedioMayor que el promedio

Prom

edio

Hawaiano

Todo el país 10mo, Colegio Hilo 10mo, Nāwahīokalani'ōpu'u0

10

20

30

40

50

60

70

80

23 22

0

5459

80

23 19 20

Promedios examen SAT en dos colegios hawaianos en 1996-97, Lectura (Fuente: Wilson, Kamanā 2001)

Debajo del promedioPromedioMayor que el promedio

Prom

edio

Wampanoag

Wampanoag

Wampanoag

Wampanoag Fuente de la tercera ilustración:Makepeace Productions 2010 >>

See final slide for full copyright disclaimer

Wampanoag Fuente:Makepeace Productions 2010 >>See final slide for full copyright disclaimer

Video 1, Video 2

Fuente:MacArthur FoundationSee final slide for full copyright disclaimer

Wampanoag

Wampanoag Fuente:Makepeace Productions 2010 >>See final slide for full copyright disclaimer

Video 1, Video 2

¿ Porqué enseñar lengua originaria/indígena y no español?

1. Porque las lenguas originarias/indígenas son capaces de expresar cualquier concepto, incluso conceptos avanzados de ciencia o matemática.

2. Porque aprender dos lenguas no causa confusión al niño. Por el contrario, está demostrado que los niños bilingües se desempeñan mejor en la escuela

Ver: UNESCO, Importancia de las lenguas maternas en la educación >>

¿ Porqué enseñar lengua originaria/indígena y no español?

Modelo de Cummings de Iceberg:

Interdependencia de las lenguas

Primera Lengua

Segunda lengua

Capacidades comunes

subyacentes

¿ Porqué enseñar lengua originaria/indígena y no español?

Pasos de revitalización de Fishmann (1991)

1. Evaluación de la situación lingüística y planeamiento (¿cuántos hablantes hay y cuáles son sus actitudes hacia la lengua?)

2. Si la lengua no tiene hablantes: usar los materiales disponibles para crear metodologías de enseñanza

3. Si la lengua tiene solo hablantes ancianos: Documentar la lengua

4. Desarrollar un programa de aprendizaje de la lengua “como segunda lengua”

Pasos de revitalización de Fishmann (1991)

1. Evaluación de la situación lingüística y planeamiento (¿cuántos hablantes hay y cuáles son sus actitudes hacia la lengua?)

2. Si la lengua no tiene hablantes: usar los materiales disponibles para crear metodologías de enseñanza

3. Si la lengua tiene solo hablantes ancianos: Documentar la lengua

4. Desarrollar un programa de aprendizaje de la lengua “como segunda lengua”

Pasos de revitalización de Fishmann (1991)

1. Evaluación de la situación lingüística y planeamiento (¿cuántos hablantes hay y cuáles son sus actitudes hacia la lengua?)

2. Si la lengua no tiene hablantes: usar los materiales disponibles para crear metodologías de enseñanza

3. Si la lengua tiene solo hablantes ancianos: Documentar la lengua

4. Desarrollar un programa de aprendizaje de la lengua “como segunda lengua”

Pasos de revitalización de Fishmann (1991)

1. Evaluación de la situación lingüística y planeamiento (¿cuántos hablantes hay y cuáles son sus actitudes hacia la lengua?)

2. Si la lengua no tiene hablantes: usar los materiales disponibles para crear metodologías de enseñanza

3. Si la lengua tiene solo hablantes ancianos: Documentar la lengua

4. Desarrollar un programa de aprendizaje de la lengua “como segunda lengua”

Pasos de revitalización de Fishmann (1991)

5. Revitalizar las prácticas culturales que llevan al uso de la lengua en público

6. Desarrollar programas intensivos de aprendizaje para los niños

7. Use de la lengua como la lengua principal del hogar

8. Expandir el uso de las lenguas a dominios más amplios (comunidad, comercio, etc.)

9. (Donde sea posible) expandir la lengua a dominio afuera de la comunidad (promoverla como lengua de comunicación regional, de gobierno, etc.).

Pasos de revitalización de Fishmann (1991)

5. Revitalizar las prácticas culturales que llevan al uso de la lengua en público

6. Desarrollar programas intensivos de aprendizaje para los niños

7. Use de la lengua como la lengua principal del hogar

8. Expandir el uso de las lenguas a dominios más amplios (comunidad, comercio, etc.)

9. (Donde sea posible) expandir la lengua a dominio afuera de la comunidad (promoverla como lengua de comunicación regional, de gobierno, etc.).

Pasos de revitalización de Fishmann (1991)

5. Revitalizar las prácticas culturales que llevan al uso de la lengua en público

6. Desarrollar programas intensivos de aprendizaje para los niños

7. Usar la lengua como la lengua principal del hogar8. Expandir el uso de las lenguas a dominios más

amplios (comunidad, comercio, etc.)9. (Donde sea posible) expandir la lengua a dominio

afuera de la comunidad (promoverla como lengua de comunicación regional, de gobierno, etc.).

Pasos de revitalización de Fishmann (1991)

5. Revitalizar las prácticas culturales que llevan al uso de la lengua en público

6. Desarrollar programas intensivos de aprendizaje para los niños

7. Usar la lengua como la lengua principal del hogar8. Expandir el uso de las lenguas a dominios más

amplios (comunidad, comercio, etc.)9. (Donde sea posible) expandir la lengua a dominio

afuera de la comunidad (promoverla como lengua de comunicación regional, de gobierno, etc.).

Pasos de revitalización de Fishmann (1991)

5. Revitalizar las prácticas culturales que llevan al uso de la lengua en público

6. Desarrollar programas intensivos de aprendizaje para los niños

7. Usar la lengua como la lengua principal del hogar8. Expandir el uso de las lenguas a dominios más

amplios (comunidad, comercio, etc.)9. (Donde sea posible) expandir la lengua a dominio

afuera de la comunidad (promoverla como lengua de comunicación regional, de gobierno, etc.).

Hand Writing at 4 am (June Hong, CC 2.0 BY-NC-SA). Personas hablando en lenguas (Ericka Chaves, todos los derechos reservados). Mapa de principales lenguas del mundo (bab.la, todos los derechos reservados). Pirámides de idiomas más hablados, mapas de continentes según lenguas y ciclos de vida del reno todzhu (David Harrison, 2007. All rights reserved. This use is thought of as being “fair use” in that: (i) The examples will be used for educational purposes, (ii) the illustrations are considerably less than 10% or one chapter of the book, and (iii) it does not affect the capability of the author to exploit his original work). Lenguajes de la internet (Internet World Stats, todos los derechos reservados). Dance Bot (Jenn and Tony Bot, CC 2.0 BY-NC). Dancing in the Dark (Mario Inoportuno, CC 2.0 BY-NC-ND). Libros de biología (Fergus Ray Murray, CC 2.0 BY-NC-SA). Tintin and friends greet Armstrong (Daniel Bowen, CC 2.0 BY-NC-SA). Billete de Guatemala (dominio público). Speak French (dominio público). Mapa del occitano (Norrin Strange, CC 3.0 BY-SA). Chiricahua Apaches (dominio público). Uncle Sam’s New Class (dominio público). Corn Diversity (Global Crop Diversity Trust, CC 2.0 BY-NC-SA). Thank you in languages (Gee Ranasinha, CC 2.0 BY-NC-ND). SVO Maps (WALS & Max Plank Digital Library, CC 2.0 BY-NC-ND). Kekionga Storytelling (rsteup, CC 2.0 BY-NC-ND). Maori Wood Carving (Sids1, CC 2.0 BY). Danza piede (eart threepointzero, CC 2.0 BY-NC-SA). Mayan Codex (Pietro Izzo, CC 2.0 BY-NC-SA). Hebrew Sacred Text (TikkunGer, CC 2.0 BY-NC-ND). Street Sign in Hebrew (FishHeadNed, CC 2.0 BY-NC-SA). Coca Cola in Hebrew (iainsimmons, CC 2.0 BY-NC-SA). Te Kura Kaupapa Maori O Nga Mokopuna (Tom Law, CC 2.0 BY). Maori lesson (unincorporated, CC 2.0 BY-ND). Sitio de la Biblioteca Nacional de Nueva Zelanda y de la Universidad de Auckland (todos los derechos reservados a sus respectivos dueños).

Créditos de fotografías:

All Blacks at the Tri-Nation 2010 (Prime Channel, All Rights Reserved. This use is thought of as being “fair use” in that: (i) The examples will be used for educational purposes, and (ii) it does not affect the capability of the author to exploit his original work). Tropas estadounidenses del USS Boston en Hawai’i (dominio público). Ka Lama Hawaii (dominio público). Isla Aquinnah, Massachussetts (dominio público), Squanto demostrando cómo cosechar maíz (dominio público). Biblia de John Eliot 1663 (dominio público). Escritos en Wampanoag, Mujer enseñando Wampanoag (Anne Makepeace, All Rights Reserved. This use is thought of as being “fair use” in that: (i) The examples will be used for educational purposes, (ii) the illustrations are considerably less than 10% or one chapter of the book, and (iii) it does not affect the capability of the author to exploit her original work). Diccionario Wampanoag (MacArthur Foundation, All Rights Reserved. This use is thought of as being “fair use” in that the example will be used for educational purposes). Estuario Onkaparinga (Magnus Manske, CC 3.0 BY-SA). Biblia y fotografías de Clamor Schürmann y Christian Teichelmann (Adelaide City Council Reconciliation Website, All Rights Reserved. This use is thought of as being “fair use” in that the examples will be used for non-profit educational purposes). Sitio Kaura Warra Pintyandi (Universidad de Adelaide, All Rights Reserved. This use is thought of as being “fair use” in that the examples will be used for non-profit educational purposes). Portada del libro "Sounds Good to Me!" (Rob Amery y el Kaura Warra Pintyandi de la Universidad de Adelaide, All rights reserved. This use is thought of as being “fair use” in that: (i) The examples will be used for non-profit educational purposes, (ii) the illustrations are considerably less than 10% or one chapter of the book, and (iii) it does not affect the capability of the author to exploit his original work).

Créditos de fotografías:

Mapa con pines sobre Inglaterra y Londres: practicalowl. Usado bajo licencia CC 2.0 BY-NC. Mapa de Australia: Quarty. La imagen pertenece al CIA World Book, por lo tanto se encuentra en el dominio público. Mapa de lenguas aborígenes de Australia: REconciliation South Australia y AIATSIS. Usado según las condiciones en AIATSIS. “Para que os enteréis, desgraciados”: Memorias de La Guerra Civil. Todos los derechos reservados. 70 años contra el catalán: José Domingo y C’s Ciutadans. Todos los derechos reservados. Mapa de Inglaterra y Gales: Lonely Planet. Todos los derechos reservados. No Gáelico 1: Casglu'r Tlysau, Biblioteca Nacional de Gales, Todos los derechos reservados. No Gaélico 2: Amgueddfa Cymru (Museo Nacional de Gales). Usado bajo licencia CC 2.0 BY-NC-SA. Hougen Fuda (“Tarjeta dialectal” japonesa): Blog de Yukichi Amano. Todos los derechos reservados. Diagrama de variedades de semillas: National Geographic, Julio 2011. Todos los derechos reservados. Mapa de ebullideros lingüísticos: National Geographic y Enduring Voices. Todos los derechos reservados.

Créditos de fotografías: