RETOS Y DESAFÍOS DEL MODELO DE EDUCACIÓN A · PDF filesistema de...

Post on 01-Feb-2018

216 views 0 download

Transcript of RETOS Y DESAFÍOS DEL MODELO DE EDUCACIÓN A · PDF filesistema de...

RETOS Y DESAFÍOS DEL

MODELO DE EDUCACIÓN A

DISTANCIA

Dra. Omayra Caraballo Pagán

31 de mayo de 2013

E-Formation 2013

Virginia Theological Seminary

Alexandria, VA

¿Tecnología o Metodología?

Agenda

• Definiciones

• TIC’s en la Educación

• Procesos necesarios

• Accionistas

– Facultad, Estudiantes, Administración

• Academia

• Organización y Administración

• Formación en línea para la facultad en línea (E-formation for

E-formers)

Definiciones

Educación a distancia Proceso de educación formal en el que la mayor parte de

la instrucción ocurre cuando el estudiante y el instructor no

están en el mismo lugar o al mismo tiempo – educación a

distancia/aprendizaje a distancia – (UIPR, 1998).

Definiciones

Programa de educación a distancia Estructura administrativa que planifica, organiza, implanta

y evalúa los aspectos curriculares, administrativos y de

tecnología conducentes al ofrecimiento de un programa de

aprendizaje a distancia (UIPR, 1998).

TIC’S EN LA EDUCACIÓN

Nuevo paradigma educativo

Para las IES, estos cambios han redirigido el rumbo,

los planes estratégicos y la misión y visión hacia un

ambiente de grandes expectativas altamente

cambiantes.

Nuevo paradigma educativo

La educación a distancia no se contrapone de manera

radical a la enseñanza convencional. Ambas se

diferencian precisamente por la variedad e intensidad

en el uso de los recursos didácticos.

Nuevo paradigma educativo (Clark, 2000)

Nuevos perfiles estudiantiles

Rápidos e innovadores avances tecnológicos para la transferencia del conocimiento

Restricciones fiscales

Necesidad de adaptación a las demandas del entorno (planes estratégicos)

Mayor versatilidad de las estructuras universitarias (compromiso y respaldo de los altos líderes universitarios)

Globalización de la educación (visión amplia)

Mitos y realidades

Mito Realidad

• Traspolar la presencialidad a la

virtualidad

• Cada modalidad posee su propia

particularidad. Es necesario

atemperar la sala de clase a la misma

• La facultad no necesita poseer

destrezas tecnológicas

• Es necesario que la facultad tenga un

dominio pues será el primer contacto

con el estudiante dentro del curso

• La facultad puede utilizar las

mismas estrategias de

enseñanza que en el salón de

clases tradicional

• La facultad necesita reenfocar sus

estrategias de enseñanza tomando en

consideración los estilos de

aprendizaje de sus estudiantes. Los

cursos en línea experimentan un

aumento en la diversidad del alumno

Mitos y realidades

Mito Realidad

• Falta de contacto humano, en

comparación con la

presencialidad

• Se presentan estudiantes con una

mayor confianza a expresarse

• Los cursos en línea son más

fáciles

• La educación a distancia requiere que

el estudiante sea autodirigido,

automotivado y colaborativo

• El profesor como ente único en el

envío de información

• Transformación del profesor en el

facilitador que contribuye en el

conocimiento adquirido

• Falta de rigurosidad • Existen requerimientos federales que

exigen que las instituciones aseguren

la identidad de los estudiantes a

distancia

PROCESOS NECESARIOS

Preguntas necesarias

¿Cuánta facultad hará falta?

¿Sobrevivirá el concepto “salón de clase”?

¿Es viable la estructura actual de la institución para la educación a distancia?

¿Será indispensable que los profesores y estudiantes se reúnan todavía en las universidades?

Preguntas necesarias

¿Cómo transfiero lo que hago en el salón de clases?

¿Cómo reduzco la desconfianza en una modalidad que tuvo mala fama en un tiempo?

¿Cómo compartimos los mismos recursos - presenciales y en línea?

¿Remuneración de los profesores? ¿Carga académica?

Preguntas necesarias

¿Cómo ha sido el proceso de diseminación, implantación y adopción de nuestro modelo educativo virtual? (Álvarez, 2009)

Antes, durante y después de su implantación, ¿Cómo fue, es y será el sistema de evaluación institucional para medir la efectividad del modelo de universidad virtual escogido?

¿Cuáles programas generan mayor matrícula? ¿Cuáles son más costo-efectivos?¿Cuáles prefieren los estudiantes?¿Cuáles son las tendencias?

Políticas, normas y

procedimientos

Creación, adopción e implantación de políticas • Implantación de Aprendizaje a Distancia (Misión)

• Compensación de la facultad

• Utilización de los sistemas de información

• Guías, normas y procedimientos para la protección de la

privacidad

• Normas sobre la confidencialidad de la información

• Reglamento de contraseñas

• Política de Propiedad intelectual

• Guía de estándares de calidad del aprendizaje a distancia

Continuidad al cambio

No finaliza con la mera implantación de un programa, por

bueno que este pueda ser. Es necesario considerar:

Valoración continua del cambio asumido

Aceptación de los errores y las responsabilidades que estos

conllevan

La percepción de los estudiantes y profesores

Adopción de las ventajas de las nuevas tecnologías

Cambio de mentalidad en las personas

Reconocer de la competencia

Diversificación de la oferta académica

Cambio de roles (administradores, profesores y estudiantes)

ACADEMIA

Retos nuevos y continuos

Transición de un recinto “tradicional” con una oferta a

distancia hacia un recinto “virtual”:

Población estudiantil

• Presenciales

• A distancia (PR, EEUU, América Latina y Europa)

Programas en tres modalidades

• todos los cursos totalmente a distancia

• al menos un curso en línea

• estudiantes compartidos (misma institución / otras instituciones)

Retos nuevos y continuos

Retos nuevos y continuos

Asuntos Tecnológicos

Consideración de nuevas plataformas

Integración de nuevas herramientas

Actualización continua de la

infraestructura tecnológica

Asuntos Operacionales

Uniformidad en los procesos / creación

y revisión de políticas

Aumento en el personal de apoyo y su

capacitación

Estructura administrativa-académica

para la virtualidad

Retos al cambio

• Una oferta académica que alienta su desarrollo como una universidad sin fronteras, con un currículo flexible y de múltiples modalidades educativas.

• Una infraestructura tecnológica que asegura el acceso a distancia de la información a todos los sectores de la comunidad universitaria.

ORGANIZACIÓN Y

ADMINISTRACIÓN

Apertura al cambio

• Una visión de ampliación que incluye su presencia

internacional dentro del contexto de la globalización de

la educación y la economía.

• Un plan estratégico que contempla la disponibilidad de

acceso a la tecnología de información en todo momento

y lugar.

• Un fuerte compromiso y respaldo de los altos líderes

universitarios en el proceso de transición.

• Líderes universitarios como los primeros creyentes y

promotores de este cambio.

Compromiso y respaldo

Retos significativos

Cultura de aprendizaje a distancia

Mercadeo

Asignación de recursos (fiscales, humanos y tecnológicos)

Evaluación formativa y sumativa para cada uno de los cursos y para todo el programa de educación a distancia. − Continuo análisis formal e informal para evaluar la satisfacción y

necesidades de todos los actores (Caraballo, 2010).

− Permitirá el mejoramiento de los procesos de implantación (evaluación formativa) y proveerá un análisis final de la efectividad de la instrucción (evaluación sumativa).

Retos significativos

Asignación del presupuesto para:

– Apoyo y actualización de las operaciones

– Mercadeo de programas

– Mantenimiento y actualización de la tecnología

– Garantizar la viabilidad del programa a

distancia

Continuar diversificando la oferta a

distancia

− Crear nichos en el mercado (viabilidad)

− Colaboración versus competencia (programas

únicos)

ACCIONISTAS

(“STAKEHOLDERS”)

Facultad

Determinación del perfil docente:

– Certificación en diseño y docencia en línea

– Capacitación continua en estrategias metodológicas y diseño

de cursos en línea

Contratación de profesores virtuales

– Destrezas en tecnología como requisito de empleo

– Movimiento de responsabilidad de compra y mantenimiento de

equipo (computadora y otros)

– Cambios en beneficios marginales

– Redefinición de carga académica

Facultad exigiendo mayor paga y apoyo técnico

Estudiantes

• Determinación del perfil estudiantil:

– evaluación de los recursos institucionales necesarios

– tipo de estudiante potencialmente interesado

– cursos que los estudiantes podrían tomar en cuenta

– la determinación de si estos últimos realmente persiguen

obtener un grado académico o simplemente matricularse

en cursos aislados.

• Estudiantes exigiendo una mayor interacción y

apoyo técnico.

Administradores

Estructuras administrativas

Coordinadores de educación a

distancia requiriendo formas

alternas de evaluación y más

personal de apoyo.

Estructura Administrativa

Rendición de cuentas

(“accountability”)

Publicación de la Middle States Association (Fall, 2009)

– Higher Education Act de 2008

• Aumento en el marco regulador para la rendición de cuentas (“accountability”) por parte del Congreso y del Departamento de Educación de Estados Unidos para las instituciones educativas y las agencias acreditadoras.

– La Comisión de Educación Superior plantea la necesidad de reexaminar ciertos procesos y las instituciones tendrán que enfocarse en unas nuevas áreas.

– De acuerdo a la nueva definición que ofrece el gobierno federal sobre la E@D, la Comisión reexaminará sus normas y todas las políticas que sean necesarias.

• Aprendizaje a distancia – lo que se refiere al proceso desde la perspectiva del estudiante.

• Educación a distancia – describe el proceso desde la perspectiva de la institución.

Rendición de cuentas

(“accountability”)

Una nueva disposición federal requiere que las instituciones que

ofrecen educación a distancia autentiquen cada estudiante que participa

de esta modalidad, para asegurar que sea el estudiante matriculado sea

el mismo que participa y completa el curso, y que recibe el crédito

académico.

– Se ofrecen tres opciones para asegurar la privacidad del estudiante:

• Conexión segura y una contraseña para cada estudiante (plataformas

educativas)

• Exámenes custodiados

• Nuevas tecnologías confiables

Acreditación de la MSA – Evaluación como un recinto individual (aparte del presencial).

Costoefectividad

Creación de más de 250 cursos en línea (incluyendo de

programas presenciales).

En un término específico se ofrecieron 208 secciones y 37

laboratorios en línea. Si fueran a ofrecerse de forma

presencial, necesitaríamos ocupar 12 salones, desde las

7:30am hasta las 10:00pm, 4 días a la semana. Costo

aproximado de construcción de salones: $1,680,000.00

EXPERIENCIA

Un recinto mundial

E@D – Nuestra realidad

La transformación no ocurrió de la noche a la mañana, sino

como un proceso evolutivo; paso a paso y decisión tras

decisión.

Los resultados obtenidos se han logrado debido a la

acumulación de todos los esfuerzos aplicados en una

misma dirección.

El continuo cambio es prioritario y valorizado como una

inversión para ambos componentes universitarios: las

unidades y el sistema (Álvarez, 2009).

La educación a distancia es complementaria a la educación

de nuestros tiempos y parte natural de la evolución de la

educación universitaria.

E@D – Algunos documentos

• Política Institucional de Aprendizaje a Distancia

• Guía para la Preparación del Plan de Aprendizaje de las Unidades

Académicas (1998)

• Modelo de Implantación del Proyecto de Educación a Distancia (1998)

• Guía de Estándares de Calidad del Aprendizaje a Distancia (2003) –

Revisada / 2010

• Política y normas para la administración de programas de

computadora (“software”)

• Reglamento de contraseñas

• Política de Propiedad intelectual

• Normas de compensación a la facultad que participa en el proyecto

académico de aprendizaje a distancia

• Reglamento de estudiantes (e.g. plagio, falsa representación, etc.)

Cambio de mentalidad

Una autoevaluación con un inventario institucional de las capacidades y recursos, las políticas, procedimientos y normativas, el perfil del personal y la infraestructura tecnológica.

Una continua autoevaluación de las capacidades y recursos disponibles.

Todos los colaboradores son firmes creyentes del proyecto.

Surgió como una nueva forma de pensamiento y aprendizaje, una cultura de transformación y reingeniería.

El cambio hacia un modelo de universidad virtual no se visualizó como una tendencia a seguirse.

Matrícula

Nuestros estudiantes

Estrategias Incorporadas

Documentos normativos, políticas y normas que establecen las responsabilidades de la facultad y de los estudiantes para asegurar rigurosidad, integridad y transparencia.

Adquisición, integración y capacitación en nuevas herramientas de comunicación e interacción.

El diseño de cursos más dinámicos e interactivos que sean dirigidos a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Automatización de procesos para la agilización de estos.

Capacitación a los docentes en estrategias pedagógicas y de gerencia del proceso de enseñanza-aprendizaje aplicados a la virtualidad

Estrategias Incorporadas

Integración de alternativas viables que atiendan las

necesidades presentadas por los estudiantes:

– Web 2.0 (redes sociales)

– Custodios virtuales (autenticación)

Estructuras organizacionales para atender a esta población.

– Aumento en el recurso humano (apoyo académico, administrativo y

estudiantil)

– Vías de comunicación más accesibles y variadas (teléfonos de

oficina, móviles, direcciones electrónicas y personal en horarios no

tradicionales)

– Centros cibernéticos (comunidades, centros comerciales y bases

militares)

E-FORMATION FOR

E-FORMERS

Formación

Adquisición, integración y capacitación en nuevas

herramientas dentro de los cursos en línea para:

– La aplicación de estrategias que promueven la interacción:

chats, foros de discusión y clases sincrónicas, entre otros,

con herramientas “amigables” y atractivas para los

estudiantes y la facultad.

Diseño de cursos más dinámicos e interactivos y que sean

dirigidos a los diferentes estilos de aprendizaje de los

estudiantes.

Estrategias pedagógicas aplicables a la virtualidad

– Gerencia en el salón de clases

Formación

Adiestramiento continuo a través

del Proyecto de Enriquecimiento

Académico para la Facultad en

Línea (PEAFAL):

− Pedagogía

− Tecnología

Apoyo a la gestión de la

educación a distancia

– Nuevas tecnologías

– Nuevas herramientas

Comunicación

Orientación continua a

través de Web Live Chats:

– Nuevas normativas de

progreso académico

– Disponibilidad de ayudas

económicas

– Solicitud de préstamos

estudiantiles

RESUMEN

Elementos a considerar

Congruencia con la filosofía, visión, misión y metas

particulares de la institución.

Sistema de efectivo para la evaluación de programas: Base fundamental para la calidad de un programa de aprendizaje a

distancia y un alto de nivel de satisfacción en los participantes.

Desarrollo de planes y prioridades que garanticen la

atención a las exigencias académicas, administrativas y

estudiantiles. Asegurar la asignación y distribución de recursos

humanos, fiscales y tecnológicos apropiados para estas nuevas

modalidades educativas.

Elementos a considerar

Retroalimentación adecuada: elemento fundamental en

el desarrollo de nuevos conocimientos y en la retención

estudiantil

Desarrollo profesional del egresado: será el resultado

de estrategias y métodos de enseñanza atemperados a

esta modalidad, así como a una selección apropiada de la

facultad y de los recursos disponibles.

Elementos a considerar

Servicios de apoyo (académico, tecnológico y

estudiantiles), así como la estructura organizativa:

representan un valor añadido a la experiencia educativa de

los estudiantes

Programa a distancia: representa alternativas de estudio

viables para el reclutamiento y la retención de estudiantes

con un nuevo perfil universitario que de otra manera no

podrían ser atendidos

¿De qué se trata?

...de la búsqueda de un nicho que establezca un sello particular para cada institución y que no sea susceptible a ser reproducido por otras organizaciones educativas. Para alcanzar ese nicho, cada universidad deberá entender, asimilar y plasmar la diversidad de su sistema universitario de manera tal, que logre su permanencia y pertinencia a través del tiempo.

Dra. Vilma E. Colón, Rectora

Recinto de Ponce UIPR

2005

Responsabilidad

Rigor e integridad

académica

Referencias / Bibliografía

Álvarez, J. (2005). Estudio cualitativo del nivel de receptividad y percepción de la alta gerencia universitaria sobre la implantación de un

modelo de universidad virtual. Disertación doctoral no publicada, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Ponce, P.R.

Álvarez Peña, J. (2009). Retos y desafíos del Modelo de Educación a Distancia de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Presentación ofrecida a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey.

Caraballo Pagán, O. (2009). La educación a distancia: hacia un aprendizaje autodirigido

Caraballo Pagán, O. (2010). Evaluación del Nivel de Satisfacción de la Gestión de un Programa de Aprendizaje a Distancia Aplicando el

Modelo CIPP: Caso del Programa de Administración de Sistemas de Oficina de una Universidad Privada de Puerto Rico.

Disertación doctoral no publicada, Nova Southeastern University, Miami, FL.

Collins, J. (2009). Empresas que sobresalen: Por qué unas sí pueden mejorar la rentabilidad y otras no. Colombia: Editorial Norma S.A.

Bennis, W. (2002) Secretos de los grandes equipos. En F. Hesselbein & P. M. Cohen (Eds.), De líder a líder. (pp. 363-371). Madrid:

Granica.

Brinner, M. (1999). Learning theories. Recuperado el 19 de mayo de 2007, de

http://www.dean.usma.edu/math/activities/cape/Constructivism/501learn.htm.

Clarke, R., Cortez, J., Julian, M., Lee, Y. & Zhu, L. (s.f.) Instructional Development (ID) Models. Recuperado el 16 de mayo de 2007, de

http://209.85.165.104/search?q=cache:jRRhicDNwkUJ:web.syr.edu/~ylee30/portfolio/ide632/Classroomoriented%2520ID%2520Pre

sentation%2520(revised).ppt+%22Classroom-Oriented+Models%22&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=pr.

Referencias / Bibliografía

Dick, W., Carey, L., y Carey, J. (2005). The systematic design of instruction (6ta ed.). NY: Allyn & Bacon.

Goleman, D., Boyatzis, M. & McKee, A. (2002). El liderazgo resonante. El líder resonante. Crea más. Barcelona, España: Janes Editores,

S.A.

Gustafson, K. L., y Branch, R. M. (2002). Survey of instructional development models. Syracuse, NY: ERIC Clearinghouse on Information

and Technology.

Sánchez, J. (s.f.). Usos educativos de Internet. Recuperado el 28 de mayo de 2007, de

http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura17.pdf.

Senge, P. M. (2006). Los primeros pasos. La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. (pp. 3-88).

Madrid: Gránica.

Smaldino, S. E., Russell, J. D., Heinich, R., & Molenda, M. (2005). The ASSURE model creating the learning experience.

Instructional technology and media for learning. (8th ed., pp. 46-78). Upper Saddle River, N.J: Prentice Hall.

Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M. & Zvacek, S. (2006). Definitions, history, and theories of distance education. Teaching and

learning at a distance: Foundations of distance education (3rd ed.), 31-62. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

Universidad Central de Venezuela. (2003). Educación a Distancia: Diseño instruccional. Recuperado el 16 de abril de 2008, de

http://www.ucv.ve/ead/html/di_en_ead.html<p>

Yukl, G. A. (2006). Leadership in organizations. (6th ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

DUDAS, PREGUNTAS O

COMENTARIOS

¡MUCHAS GRACIAS!

Dra. Omayra Caraballo Pagán

Decana Asociada

Estudios @ Distancia

Universidad Interamericana de Puerto Rico – Recinto de

Ponce

ocarabal@ponce.inter.edu

http://ponce.inter.edu/ed