Resumen Empresas

Post on 11-Dec-2015

219 views 0 download

description

Tipos y clasificación de las empresas, funciones y sectores productivos

Transcript of Resumen Empresas

David Fernando Frías Carmona Gestión de empresas

Tarea 2 Resumen 29/Enero/20151.1 Antecedentes históricos de las organizaciones

La evolución histórica de las empresas, guarda estrecha relación con la evolución de los pueblos. Los diversos tipos de empresas son resultado de las necesidades económicas y sociales de la humanidad.

Desde el inicio de los tiempos, los hombres se reunían y compartían sus bienes para un beneficio común entre las civilizaciones. La empresa es tan antigua como la historia de la humanidad. Obras colosales de la antigüedad solo pudieron acometerse baja alguna forma de dirección empresarial.

De acuerdo a diversos autores la evolución de las empresas coincide en 3 etapas principales:

1) El tiempo en que el capital estuvo reducido a un concepto basado en objetos y mercancías, la riqueza se basaba en la posesión de bienes.

2) El tiempo en que el concepto de capital se amplio y se adiciona con la exigencia de dinero.

3) El tiempo al que al capital se le sumo el concepto de valores fiduciarios. Caracterizado por la aparición de instituciones financieras.

Asi, la empresa nació para atender las necesidades de la sociedad, creando satisfactores a cambio de una retribución. En la actualidad, la empresa alcanza la categoría de un ente social, con características y vida propia, que favorece el progreso humano. Las rápidas transformaciones de las civilizaciones, las instituciones y la sociedad han creado un avance considerable en los procesos, conceptos y visualizaciones de la empresa, como un ente social independiente.

Los nuevos descubrimientos científicos han fluido de modo poderoso en las grandes empresas. Por ello, las empresas recientes y futuras deberán buscar el desarrollo de sus capacidades para formar parte del pequeño grupo de empresas competitivas.

1.2 El concepto de empresa.

El concepto de empresa nace a partir de todos los sucesos que la anteceden, pero el termino no es fácil de definir. El termino empresa, se deriva de la palabra emprender, que significa iniciar cosas grandes y difíciles. En su mas simple aceptación significa la acción de emprender una cosa con un riesgo implícito.

Entre otras definiciones tenemos que empresa es:

David Fernando Frías Carmona Gestión de empresas

Tarea 2 Resumen 29/Enero/2015 Unidad socioeconómica, constituida legalmente, en la que el capital, el

trabajo y la dirección con el fin de lograr una producción útil para la sociedad (Hernández y Rodríguez).

Toda aquella organización o grupo que realiza actividades comerciales e industriales y que provee bienes y servicios para mantener y mejorar la calidad de vida de las personas (Anzola Rojas).

Unidad económica social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para lograr una producción que responda a los requerimientos del ser humano (Isaac Guzmán Valvidia).

Unidad productiva o de servicio que, constituida según aspectos prácticos o legales, se integra por recursos y se vale de la administración para lograr sus objetivos (José Antonio Fernández Arena).

Con base en las anteriores definiciones, Munchla define como un Grupo social en el que a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.

Siendo una organización social, el termino tiene varias acepciones. Por un lado es un orden, ente social y estructuración, por otro; es parte del proceso administrativo.

Según Richard Hall, las organizaciones sociales como entidades son colectividades con limites relativamente identificables, con un orden normativo, con escala de autoridad, y que se relacionan con una meta o conjunto de fines.

La empresa se define como una organización económica que produce o distribuye bienes o servicios para el mercado, con el propósito de obtener beneficios para sus titulares o dueños. Es una entidad integrada bajo la dirección de un empresario formada por los factores de producción, capital, trabajo y organización.

La palabra empresa proviene del vocablo emprender, es decir, iniciar algo, empezar un conjunto de actividades a un fin específico y predeterminado. En base a ello podemos decir que una empresa es:

Un negocio, institución u organización social constituida legalmente, capaz de transformar un conjunto de insumos en productos, formada por capital, factor y actividades humanas y materias primas, organizadas, dirigidas y coordinadas para la producción de un bien o servicio, en base a una misma meta u objetivos con intereses afines.

1.3 Características institucionales.

David Fernando Frías Carmona Gestión de empresas

Tarea 2 Resumen 29/Enero/2015Muchas veces señalar o atribuir características especificas a la empresa es de gran dificultad. Sin embargo se ha llegado a generalizar cualidades que toda organización debe completar, asi como factores, recursos, areas, incluso diseños.

Dentro de las características tenemos:

Es una persona jurídica. Es una unidad económica con fines lucrativos. Es una unidad jurídica. Ejerce una acción mercantil. Asume la totalidad responsabilidad del riesgo de pérdida. Realiza la distribución de bienes y servicios. Cuenta con recursos humanos, de capital, técnicos y financieros. Planea sus actividades de a cuerdo con los objetivos. Es una organización social en proceso de crecimiento. Debe competir con otras empresas usando los medios disponibles y a su

alcance. Impulsa la competencia y la evolución industrial. Es influenciada por el ambiente natural, social, económico, y político. Es una unidad formada por capital, trabajo y dirección. La fuerza laboral genera los productos o servicios que se ofrecen a la

comunidad.

La empresa al actuar dentro de un marco social, e influir en la vida del ser humano, necesita de un patrón o serie de valores que le permita satisfacer las necesidades del medio en que actúa.

Los valores institucionales de la empresa son:

a) Técnicos: dirigidos a la optimización de la tecnología. b) Sociales. Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad. c) Económicos: tendientes a lograr beneficios monetarios.

Por otra parte se encuentran las áreas de responsabilidad, que están en relación directa con las funciones básicas que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos. Las mas comunes a toda empresa son: producción, mercadotecnia, recursos humanos, y finanzas.

Igualmente resulta importante los recursos que las empresas contemplan para la elaboración de sus actividades, entre los cuales destacan:

Recursos materiales.

David Fernando Frías Carmona Gestión de empresas

Tarea 2 Resumen 29/Enero/2015 Recursos técnicos. Recursos humanos. Recursos financieros. Relaciones estables en que deben coordinarse las diversas cosas o

personas.

Una unidad empresarial, además cuenta, con diferentes criterios por cumplir:

A. Aspecto económico.B. Aspecto jurídico.C. Aspecto administrativo.D. Unidad socioecologica.

Del mismo modo, cada organización, tiene un diseño de su negocio, y se encuentran incluidos estos elementos como parte de su estructura básica:

Clientes Productos o servicios Las actividades Las capacidades de organización El sistema administrativo El desempeño del negocio.

La eficiencia de la empresa depende cada vez mas de determinantes sociales y políticas, del funcionamiento general del sistema económico, que se extiende a multiples aspectos de la vida común.

1.4 Clasificación y tipos de empresas.

Existen numerosas diferencias entre una empresa y otra. A continuación presentamos clasificación de las empresas según algunos autores:

Muy generalizadas; por su tamaño (micros, pequeñas, medianas y grandes) por la distribución de su propiedad (publicas, familiares, y con propietario único), por los principales beneficiarios (accionistas, miembros, clientes, público en general), por su objetivo (económicas, culturales, sociales y religiosas), por la industria en la que compite (manufactura, servicios, comercio, construcción, etc.

Por su origen: las empresas nacionales, extranjeras y mixtas.

Por el origen de su capital: privadas, públicas y mixtas.

Por su constitución legal: sociedad anónima, sociedad anónima de capital variable, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad cooperativa, sociedad de comandita simple, sociedad en comandita por acciones y sociedad en nombre colectivo.

David Fernando Frías Carmona Gestión de empresas

Tarea 2 Resumen 29/Enero/2015Sin embargo, las empresas se clasifican tradicionalmente en tres grandes ramas.

A. Empresas industriales son aquellas que directamente elaboran artículos de uso común. Las empresas de este tipo se subdividen en empresas manufactureras, extractivas y agropecuarias.

B. Empresas comerciales. Son las que se ocupan de la distribución por varios conductos, desde la fabrica hasta el consumidor definitivo. Las empresas comerciales pueden ser: mayoristas, minoristas, comisionistas. A su vez se subdividen en mercantiles, y financieras.

C. Empresas de servicios. Son aquellas, que con el esfuerzo del hombre producen un servicio para la mayor parte de la colectividad en determinada región sin que el producto objeto del servicio tenga naturaleza corpórea. Dentro de este tipo se encuentran principalmente. Sin concesión, concesionadas por el estado, y concesionadas no financieras.

Al hablar de tipos de empresas, estas se dividen por su forma de funcionamiento en dos tipos, la empresa individual y la sociedad mercantil.

1.5 Empresas industriales

Las empresas industriales, son aquellas dedicadas a la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. La subdivisión de estas se presenta como:

Manofactureras: producen artículos o sustancia por fabricación y elaboración. Ejemplos: productoras de papel, materiales de construcción, maquinaria pesada, maquinaria ligera, productos químicos, etc.

Extractivas: dedicadas a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no. Ejemplo de estas son empresas: mineras, madereras y agrícolas.

Agropecuarias: su función principal es la explotación de la agricultura y la ganadería en grandes cantidades, y se subdividen en agrícolas y pecuarias.

Además de esta subdivisión, existen numerosas maneras de clasificarlas y de acuerdo a diversos criterios.

1.- Por su posición dentro de las cadenas de producción.

Primarias. Aquellas que toman la materia prima directamente de la naturaleza y le hacen una primera transformación.

Secundarias. Aquellas que partiendo de un producto proveniente de la industria primaria, lo convierte también.

David Fernando Frías Carmona Gestión de empresas

Tarea 2 Resumen 29/Enero/2015 Terciarias. Aquella que producen los productos que serán empleados por

el hombre.

2.- Por su régimen de trabajo.

Las que operan de forma discontinua o por cargas. Las que producen en forma continua.

3.- Por la intensidad de inversión.

Industrias que requieres de una inversión muy baja, o seas de $ 25540 a $ 127700 por puesto de trabajo. La industria mediana puede requerir de $ 225400 a $ 1277000 por puesto de trabajo. Las que requieren de muy altas inversiones, y que pueden llegar a superar los $ 6385000 para crear un puesto de trabajo.

4.- Por las principales transformaciones que realiza.

5.- Por las materias primas que emplea.

Las empresas industriales contemplan áreas operativas esenciales como: comercialización, producción, en ciertos casos investigación y desarrollo. De ellas depende el empuje de la compañía. Pero el éxito obedecerá a la interacción de las áreas.

En las empresas industriales se realizan ciertas funciones, que pueden resumirse como:

Compra de materia prima Almacenamiento de materia prima Transformación Almacenamiento de producto terminado Venta Ganancia Se vuelve a producir

1.5.1 Industrias de construcción.

Podemos entender la construcción como el arte de edificar complejos, viviendas o dependencias, y para que este proceso se lleve a cabo se necesitan empresas de construcción. Son las dedicadas a la preparación de obras, construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil, instalaciones de edificios, acabados, demolición y alquiler de equipo de construcción.

David Fernando Frías Carmona Gestión de empresas

Tarea 2 Resumen 29/Enero/2015La empresa anticipa el personal, los equipos y los recursos financieros para ejecutar el proyecto. Dirige y organiza las operaciones. Mejora los procesos para incrementar su competitividad. Pero sobre todo asume el riesgo inherente al proceso productivo.

Las empresas constructoras e inmobiliarias se clasifican como:

Empresas constructoras: las que tienen como objeto la preparación de obras, la construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil, instalaciones en edificios y obras, acabados y alquiler de equipos.

Empresas inmobiliarias: las que tienen por objeto actividades inmobiliarias por su cuenta, alquiler de bienes inmobiliarios, urbanización, rehabilitación de edificios, construcción y explotación de instalaciones.

La construcción es fundamentalmente una industria incierta, que proviene de la incertidumbre de la industria misma; el proceso competitivo de licitación, volumen de ventas, cuotas de producción y condiciones climatológicas. La construcción es una industria que requiere de gran variedad de recursos, procesos y elementos para fines de logro. Su meta principal es entregar sus productos o servicios de acuerdo con lo estipulado en un proyecto.

1.5.1.1 Organización general de constructoras.

En la economía de cualquier país, las constructoras son importantes para conformar la infraestructura de estos. Por el importe contratado y la magnitud de la obra, son las obras que contrata el gobierno las de mayor importancia.

Los contratos pueden ser:

A precio alzado. Precio unitario. Por administración.

Al contratar los servicios, estos se realizan mediante concursos abiertos, según la ley de obra publica, presentando presupuesto por la obra a realizar. Una vez ganado y asignado el concurso, por regla general se sigue una secuencia.

1. Garantizar la terminación de la obra2. Recibir anticipo para la realización.3. Presentación de estimaciones conforme se avance.4. Cobro de estimación.5. Escalamiento de precios cuando los costos presupuestales deben

incrementarse.

David Fernando Frías Carmona Gestión de empresas

Tarea 2 Resumen 29/Enero/2015En cuestiones administrativas, las oficionas centrales se encuentran generalmente, donde se encuentra la constructora, controlando operaciones, operaciones de ingresos, pagos, compras, contabilidad, etc.

Si las obras son pequeñas, estas se manejan como un fondo de caja chica. Si la obra es de importancia, las oficinas centrales requieren de auxiliares de otras oficinas. La importancia de la industria de la construcción esta en la gran cantidad de fuentes de trabajo que genera y en las obras que realiza en beneficio del país.

Como cualquier compañía, la organización que se adopte es muy variable, necesitando de un organigrama especificando el puesto de los empleados en la empresa constructora. Después del organigrama, elaborar el manual de organización.

La asamblea de acciones, es el órgano de máxima autoridad y de toma de desiciones. El administrador o consejo de administración, reporta a la asamblea de accionistas, y es conveniente que los resultados expresados en los estados financieros sean auditados y dictaminados por un auditor externo.

El gerente operativo deberá reportar al administrador único, teniendo bajo su control a los ingenieros residentes, que a su vez generalmente se auxilian de un sobrestante, que controla el personal y servicios generales de obra.

Si la empresa es grande, la constructora deberá incluir un departamento de auditoría interna, que reporte directamente al administrador único.

1.5.1.2 Agentes que interviene en la construcción.

La empresa constructora debe reunir 4 elementos para su desarrollo:

1) Clientes2) Recursos de capital.3) Recursos humanos. 4) Conocimiento del proceso.

En la empresa constructora el elemento primordial es el recurso humano, pues una vez conseguido, resulta fácil obtener los recursos de capital, y cliente.

Organizar tiene como objeto, la ordenación de los recursos humanos y materiales, que optimiza los objetivos perseguidos.

Como parte del proceso participan los siguientes 3 elementos indispensables:

David Fernando Frías Carmona Gestión de empresas

Tarea 2 Resumen 29/Enero/2015 El cliente: será el interesado en la planificación general de los proyectso. Los proyectistas: los arquitectos serán normalmente los responsables de

preparar las planificaciones. El constructor

1.5.1.3 Principales funciones administrativas de las empresas constructoras.

Dentro de la administración de constructoras, hay tres funciones fundamentales: finanzas, operaciones y mercadeo.

La función de finanzas se encarga de asegurar a precios favorables los recursos. También se encarga de la evaluación de proyectos que se pretender ejecutar. Así mismo se encarga de las evaluaciones periódicas de la situación financiera de la empresa.

Las operaciones son la parte medular de las funciones de la empresa, pues mediante ella se crean los productos y servicios que suministran al entorno.

Mediante el mercadeo se promueven los productos y servicios de la empresa, así como su venta a los clientes del ramo.

La estructura de la construcción cuenta con las siguientes funciones:

Dirección general: será la encargada de coordinar las actividades de todos los departamentos, establecer objetivos y oportuno seguimiento.

Gerente de planeación: proporciona liquidez a la empresa, estableciendo programas eficientes de cobro, vigilancia y pagos.

Gerente de construcción: producir con utilidad, calidad y tiempo.

Gerencia de control: diseñar soluciones impositivas, vigilar las obligaciones e informar las decisiones.

El desempeño y el desarrollo de las funciones van de la mano con la realización de cada obra, de acuerdo a lo que el cliente requiera, y según el factor tiempo y el lugar de construcción.

David Fernando Frías Carmona Gestión de empresas

Tarea 2 Resumen 29/Enero/2015