Resumen Del Bloque 1

Post on 17-Aug-2015

226 views 6 download

description

fdhjkgh

Transcript of Resumen Del Bloque 1

I. Modelos y tendencias pedaggicas tradicional, progresista-expresivista, tecnicista y crtica; caracterizacin y conceptualizacin. II. Concepciones de educacin-arte-sociedad-cultura. III. Enfoques en el estudio de la prctica educativa I!. "a educacin co#o $ec$o poltico, social y cultural !. %unciones de la educacin& reproduccin y ca#'io de la sociedad. !I. El proyecto educativo de la #odernidad.Crisis de los supuestos que en#arcan el ca#po profesional. I. Modelos pedaggicos Teoras no crticas& entienden que la educacin es un instru#ento de igualacin social, y por ende de supera-cin de la #arginalidad. En tanto exista #arginalidad, los esfuerzos educativos de'en ser reforzados. Estas concepciones sacrifican la $istoria al ideal de una ar#ona que pretende negar las contradicciones de lo real. A. Modelo tradicional:#odelo vigente con el surgi#iento de los (iste#as )acionales de Ense*anza. "a educacin es derec$o de todos garantizado por el Estado. +erra#ienta de la 'urguesa para, a trav,s de la ense*anza, convertir a los s-'ditos en ciudadanos. "a ignorancia es identificada co#o la enfer#edad para la cul la ense*anza institucionalizada es la cura i. El conoci#iento es algo externo y fi.o; aprender quiere decir /i#pri#ir en la #ente0. ii. "a actividad se centra en el docente. El docente sa'e todo, el alu#no, nada. Conoci#iento 12 profe-sor 12 alu#no iii. +ay un #,todo que ordena tie#po, espacio y actividades. iv. Modelo disciplinario to#ado del e.e#plo #ilitar. v. En msica a3 Creencia en el /don #usical0, y la inspiracin #stica y divina '3 (uperficiales trnsitos so're los aspectos gra#aticales para centrarse en una $istoria de la #-sica centrada en los /grandes #aestros0. c3 Eurocentris#o que excluye las #-sicas del s. 44 d3 %ocalizacin en el desarrollo de las capacidades instru#entales y de lectoescritura. B. Modelo conductista/tecnicista i. El aprendiza.e co#o un encadena#iento de est#ulos y respuestas, sin considerar procesos internos. ii. El docente co#o el /t,cnico0 responsa'le de aplicar los progra#as dise*ados por los profesionales expertos. iii. 5etallis#o #etodolgico iv. En#ascara#iento del co#ponente ideolgico de sus postulados tras la falaz /neutralidad cientificista0 v. (e de.an de lado las consideraciones sociales e $istricas. vi. En msica a3 El sa'er #usical es esencial#ente entrena#iento (e apunta al desarrollo del virtuoso instru#ental y auditivo. (e propone un auditor neutro. 6udicin ato#izada-no integradora. '3 "a o'tencin de diferentes respuestas frente a un #is#o est#ulo es atri'uda al talento. C. Modelo expresivista i. (e coloca al educando en el centro del proceso. (e 'usca& a3 7ue desarrolle su personalidad '3 "i'erarlo del aparato disciplinario c3 %o#entar el desarrollo de la creatividad ii. (e #ini#iza el carcter trans#isivo de los contenidos, favoreciendo los procesos de aprendiza.e por descu'ri#iento. iii. El profesor no co#o un /dador del sa'er0 sino co#o un /gua0 para orientar su descu'ri#iento. Ca-rencia de secuenciacin. iv. (e evita la planificacin de la ense*anza& la clase co#o espacio de sorpresas. %alta de secuenciacin de los aprendiza.es. v. 8ara (9an9ic:, un #odelo que tra'a.a slo con los resultados de la actividad creadora de los alu#-nos, e#po'rece su desarrollo #usical. vi. (e de.a de lado el carcter social#ente en#arcado de la educacin que posea el #odelo tradicional, y se centran las preocupaciones en lo intra-escolar; en lo pedaggico. vii. En msica a3 "a #-sica es expresin de senti#ientos y e#ociones& se le quita inter,s al propio producto artsti -co. '3 (e privilegia la i#provisacin vocal-instru#ental no pautada. c3 Introduccin de lengua.es acad,#icos de vanguardia. . Teoras crticas: entienden que la educacin es un instru#ento de do#inacin social, y por ende que la marginacin expresa el ,xito de sus o'.etivos. Entienden la sociedad co#o dividida en clases antagnicas. (e las considera crticas por postular la i#posi'ilidad de la co#prensin de la educacin si no a partir de sus condicionantes sociales, y reproductivistas al considerar que la funcin propia de la educacin es re-producir la sociedad en que se inserta. i. "a to#a de conciencia es un proceso de conceptualizacin que reedifica y luego so'repasa, en el pla-no de la representacin, lo que se $a'a adquirido previa#ente en el plano de la accin. ii. El contexto sociocultural y los instru#entos de #ediacin intervienen y #odulan los aprendiza.es iii. (urge el concepto de /aprendiza.e significativo0. iv. (e valorizan los sa'eres previos. II. Concepciones de educacin!arte!sociedad!cultura A. Educacin i. e"iniciones a# $assi" $a'la de una educacin csmica, definida por ser inconsciente, asiste#tica, a#etdica, natural, espontneayrefle.a, opuestaaunaeducacinsistem%tica, cuyopropsitoeseducar consciente, #etdica y artificial#ente. En un concepto general, la educacin alude a la for#acin del $o#'re por #edio de una in-fluencia exterior consciente o inconsciente, o por un est#ulo exterior que suscita en el indi -viduo una voluntad de desarrollo autno#o confor#e a sus propias leyes. Conceptos de &e!teroeducacin!autoeducacin. En un concepto restringido, se entiende co#o el proceso por el cul un individuo for#a a otro;s3& educador for#a educando. '# (reire conci'e a la educacin co#o generadora de conciencia y accin crtica ;en oposicin a la ingenua3, con el fin de per#itir a los ciudadanos co#pro#eterse con su realidad. Entiende a la co#prensin co#o un ve$culo para la accin. 5istingue una concepcin 'ancaria de la educacin, en la cual se pretende transfor#ar la #entalidad pero no la situacin de los opri#idos, #ediante el /depsito0 de conoci-#ientos en los educandos. "os $o#'res son conce'idos co#o seres paci'os que reci'en el #undo que en ellos penetra, por lo que se de'e 'uscar adaptarlos a la realidad. (e en-tiende la conciencia co#o algo vaco a ser llenado. narrador => ignorantes 8aralaconcepcinpro'lemati!)adora, no$ay#undosincon-ciencia ni conciencia sin #undo& $ay conciencia-#undo. (e conci-'e a los o'.etos de conoci#iento co#odesafosaserpro'le#ati-zados #ediante preguntas. 12= ii. *ol social de la educacin a3 8antza entiende que la educacin tiene ? funciones, a#'as sie#pre presentes, aunque con dife-rencias de grado, #anteni,ndose en una relacin dial,ctica& Reproduccin & de los valores, intereses y conoci#ientos de la clase do#inante. Cambio & capaz de solucionar por s #is#a las contradicciones que se dan en la sociedad, que tienen i#plicaciones sociales, polticas y econ#icas. B. *elaciones entre cultura + educacin i. 8ara ,o)o-las teoras i#plcitas o /creencias0 configuran de #anera inconsciente@i#plcita nuestra experiencia. 5ic$as teoras funcionan co#o el continente de nuestra consciencia., y nos vienen dadas por $erencia cultural; a la vez que nos posi'ilitan el aprendiza.e de la cultura, nos restringen culturas de aprendiza.e ;es decir, $acen #s posi'les unas concepciones so're el aprendiza.e que otras3.Ca#'iar la educacin requiere ca#'iar las representaciones que alu#nos y profesores tienen so're elaprendiza.e y la ense*anza; es decir, concientizar y desnaturalizar nuestras concepciones so're la en-se*anza@aprendiza.e, para poder refor#ularlas. ii. 6 su vez, los ca#'ios en las tecnologas sociales del conoci#iento ;surgi#iento de la i#prenta, los #edios #asivos, los #edios digitales, etc.; sie#pre relacionadas con las for#as de pu'licar o extender la pala'ra escrita3 producen ca#'ios en las for#as de aprender, y por ende en la #anera en que nues-tras #entes se esque#atizan. iii. 8or -lti#o, postula que el $ec$o de que viva#os en la sociedad de la infor#acin no i#plica que vi -va#os en la sociedad del conoci#iento& considera que es necesario ense*ar a construir interpretacio-nes crticas de la incertidu#'re y a'undancia infor#ativa actual. III. Escuela- modernidad + sociedad A. (unciones sociales de la escuela i. 8erez A#ez considera que la escuela tiene B funciones a# .ociali)adora& convivencia de educandos procedentes de situaciones dispares, y adaptacin de estos a la cultura do#inante. Esta funcin es ta#'i,n e.ercida por los& C!, radio, cine, fa#ilia,etc. '# Instructiva& ense*anza de las /$erra#ientas de la cultura0, con el fin de preparar a los $u#anos para los requeri#ientos de la co#unidad. I#plica procesos de ense*anza@aprendiza.e. c# Educativa& a trav,s de las $erra#ientas culturales, desarrollo de un pensa#iento crtico. 5esarro-llo consciente y autno#o de los individuos, de #odos propios de pensar, sentir y actuar. B. /a modernidad i. "a visin #oderna del #undo surge a entre los siglos 4!II y 4!III. +a'er#as la define co#o //ese proceso de racionalizacin $istrica que se da en Dccidente, que con.uga y consu#a el desencanta-#iento del #undo institudo por las i#genes religiosas, #ticas y sagradas0. a# (eg-n Casullo, este nuevo paradig#a se ve definido por la to#a de conciencia del $o#'re de que /el #undo0 es la representacin que nos $ace#os de ,l& son las ideas ordenadoras del #undo las que nos per#iten darle un sentido al caos de la realidad, en la cul una cantidad ili#itada de co-sas se nos presentan si#ultnea#ente. Ese entra#ado de racionalizacin objetiviza la historia, le establece un sentido direccionado y nos permite situarnos en el mundo. '3 "a #odernidad se define co#o una perpetua crtica a la crtica, por lo que una crtica a la #oder-nidad sera #s #oderna que la propia #odernidad. C. Escuela + modernidad i. (eg-n ,ineau- la escuela se $izo cargo de la definicin #oderna de educacin. %ue este paradig#a el responsa'le de la expansin de dic$a institucin a todo el glo'o. 6lgunas caractersticas de la escuela son& a3 (u pertenencia a un siste#a educativo, que a su vez genera docentes -especialistas destinados al e.ercicio de la educacin. '3