Resultados encuestas

Post on 05-Dec-2014

361 views 0 download

description

 

Transcript of Resultados encuestas

ANÁLISIS TRABAJO DE CAMPO

Todos los docentes entrevistados manifestaron ser Licenciados en Idiomas, tres de ellos manifestaron haber viajado a un país angloparlante, dos de ellos enviados por el Ministerio de Educación para capacitación profesional.

De los docentes entrevistados, sólo uno ha tomado una prueba que le acredita el nivel C1 de Inglés según el MCER, los demás no lo han hecho, pero consideran estar en niveles entre A2 y B2.

Todos los profesores manifestaron que les gusta y disfrutan enseñar inglés.

Con respecto a las experiencias significativas cabe resaltar la del profesor Juan Carlos Gómez, del Instituto Josefina Muñoz González con los festivales de coreografías, de comidas y de música, en los cuales sobresale la motivación, capacidad y talento de los estudiantes, quienes ponen todo su empeño para lograr un buen resultado de estas actividades. Por otro lado y más común es la gratificación a nivel personal cuando se dan cuenta que sus ex-estudiantes tienen buen rendimiento profesional y académico en estudios de pregrado y otros que involucran el manejo del inglés.

Sólo dos de los docentes conocen plenamente el Plan Nacional de Bilingüismo, pero ninguno utiliza sus herramientas para el desempeño profesional. Todos tienen conocimiento pleno de los estándares y tratan de diseñar planes de área que se ajusten a éstos, sin embargo se quejan de que son metas muy difíciles de alcanzar y mucho más cuando se trata de educación pública. Algunos de ellos plantean como necesaria la capacitación para adoptar y apropiarse de estas herramientas que ofrece el MEN.

El tipo de recursos y estrategias para la enseñanza del inglés utilizado por los profesores son las fotocopias y guías de trabajo en primera instancia, siguen flash cards, audiovisuales (videos, canciones), rotulaciones, juegos y dinámicas, entre los más utilizados.

Cuando los profesores hablan a cerca de las estrategias que les gustaría implementar se destacan: proyectos con tics, como laboratorios interactivos, aulas virtuales, trabajo con páginas web, karaoke, grupos de conversación, grupos de lectura, entre otros.

Sin embargo, todos coinciden en que este tipo de actividades son casi imposibles de implementar por la carga académica, los recursos, cuestiones locativas, el número de estudiantes y labores extra académicas que ocupan la totalidad del tiempo de los docentes y estudiantes.

El contacto de los estudiantes con el inglés dentro de las instituciones educativas se da únicamente en las clases (en las cuales no hay inmersión en la lengua) y en carteleras ubicadas en sectores específicos de las instituciones.

Es claro para casi todos los docentes entrevistados que las pruebas ICFES, no miden certeramente, ni evalúan plenamente habilidades comunicativas y que el enfoque es más gramatical, motivo por el cual, con el poco tiempo académico que tienen, tratan de hacer énfasis a desarrollar más habilidades gramaticales que comunicativas, toda vez que su rendimiento profesional es medido con respecto a los resultados de las pruebas ICFES.

Los recursos tecnológicos, como computadores, salas bilingües, entre otros, no son suficientes ni tampoco se mantienen en buen estado para el adecuado aprovechamiento por parte del alumnado y tampoco son eficientemente utilizados.

De veinte estudiantes entrevistados, sólo uno manifestó que no tenía interés por aprender el inglés. De éstos mismos sólo dos manifestaron que les iba más o menos y uno que le iba mal, los demás manifestaron que su rendimiento era bueno debido al interés que tienen por la materia, entre las razones por las cuales creen que es importante aprender inglés manifestaron la importancia de éste para encontrar un buen empleo, para viajar, para abrir puertas, por la globalización, entre otros.

Del total de estudiantes sólo uno ha utilizado la plataforma de EDO SENA, para realizar cursos de inglés, tres conocen o han oído hablar de ésta pero no la han usado y los demás desconocen su existencia y por ende los cursos ofertados por ésta para capacitación en inglés, “Inglés para todos los Colombianos” tanto como para otros campos laborales.

Siete de los estudiantes entrevistados manifestaron haber estudiado inglés en una institución diferente al colegio, por cultura, iniciativa y gusto personal.

Entre el contacto o práctica con el inglés se destacan:

• Lectura• Escuchar música en inglés• Ver películas en inglés• Recursos online

Entre los factores que dificultan el aprendizaje del inglés consideran los siguientes:•Recursos insuficientes•Poca intensidad horaria•El gran número de estudiantes por aula

En cuanto a los factores que impiden que estudiantes de grado 11° salgan con nivel B1, se encuentran:• Un mal proceso de enseñanza aprendizaje desde primaria, porque no es orientada por profesores competentes y por tanto se toma como un relleno el cual llega a ocupar el último lugar en el currículo.

• Poca o nula motivación por parte de los docentes, quienes por falta de conocimiento y preparación en la materia, no estimulan el aprendizaje en sus alumnos lo que repercute en nulos aprendizajes significativos.

•La intensidad horaria que siempre resulta insuficiente para lograr abarcar todas las temáticas que conduzcan a un buen rendimiento académico en el área de inglés.

•El número de estudiantes en salones que oscila entre 35 y 50, dificulta que se lleve a cabo un proceso eficaz de enseñanza aprendizaje.

Con respecto a la motivación, todos los estudiantes manifestaron sentirse motivados para aprender el inglés, por diferentes motivos, entre ellos: porque les gusta, por tener mejor proyección, para viajar, por cultura y todos opinan que les va a servir en su futuro.