Restricción de crecimiento intrauterino

Post on 18-Jun-2015

10.902 views 9 download

Transcript of Restricción de crecimiento intrauterino

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Univ.LÒPEZ DEINYMARUniv.LUDOVIC ANDREINAUniv.MARQUEZ MARIA.CUniv.MARTINEZ ALONSO MARIA.V

Restricción del crecimiento intrauterino

Se considera que un feto presenta RCIU cuando se le estima un peso inferior al Percentil 10 en la distribución de peso según edad gestacional

Los RCIU exhiben una tasa de mortalidad 8 veces Mayor que los nacidos con peso adecuado para la

Edad gestacional

Factores que afectan el crecimiento intrauterino

Causas Maternas: * Preconcepcionales * Concepcionales Causas Fetales Causas Placentarias

Factores Demográficos

Condición socioeconómicaY educacional

Raza

Edad materna

Factores preconcepcionales

Factores preconcepcionales

PARIDAD

TALLA

Factores preconcepcionales

Enfermedades crónicas

Enf.RenalesHipertensión

crónica Diabetes

Factores preconcepcionales

Antecedentes Obstétricos Desfavorables

El riesgo de nacimiento de un niño pequeño para la edad

Gestacional es de 1,5-3 veces mayor en aquellas madres

Cuyo nacimiento inmediato anterior fue PEG y este riesgo

Aumenta con el numero de niños PEG previos que haya tenido

Factores Maternos

Concepcionales

Embarazo MúltipleAumento de peso

durante la gestación

Intervalo intergenésico

Hábitos Maternos durante la gestación

Elevada Altitud

Causas Fetales

Anomalías congénitas y cromosómicas

Síndrome de Down

Síndrome de Turner

Sindrome de Edwars

RCIU

FENÓMENOS PLACENTARIOS

Desprendimiento prematuro de placenta

Placenta previa Placenta circunvalada Infarto extenso Inserción velamentosa del cordón Corioangioma

CRECIMIENTO FETAL

HIPERPLASIA HIPERTROFIA ALTA TASA DE MITOSIS EN EL

PERÍODO EMBRIONARIO EL TEJIDO ES MAS SENSIBLE AL

DAÑO CUANDO ESTA EN EL PERÍODO DE MAYOR VELOCIDAD DE CRECIMIENTO

PEG

SIMÉTRICOS

ASIMÉTRICOS

NOXAS PRECOCES NOXAS TARDÍAS

( COMIENZO DEL 3ER TRIMESTRE )

DETERIORO DEL CRECIMIENTO EN FORMA GLOBAL (PESO, TALLA Y CIRCUNFERENCIA CRANEANA)

DETERIORO DEL CRECIMIENTO MÁS EN UN SOLO PARÁMETRO, PRINCIPALMENTE PESO

RCIU

Tipo ISIMÉTRICO

(semanas 18 y 20)

Causas más frecuentes

Anomalías fetalesExposición a químicosInfecciones intrauterinas

Tipo IIASIMÉTRICO

(Tercer trimestre o finales del segundo)

Causas más frecuentes

HTA inducida por el embarazoInsuficiencia placentariaGemelaresPlacenta previa

Falla de la placenta enbrindar suficientes nutrientes y oxígeno.

DIAGNÓSTICO DE RCIU

Dx CLÍNICO

HISTORIA CLÍNICA

Consulta prenatal: detección de anormalidades genéticas, hipertensión materna,…

Estimación de la EG- FUR- Ecografía

DIAGNÓSTICO DE RCIU

EXAMEN OBSTÉTRICO

La observación y palpación del abdomen de la gestante puede dar la impresión de un feto pequeño

Peso Materno menor de 45kg o aumento mensual menor de 1kg en el 2do y 3er trimestre

DIAGNÓSTICO DE RCIU

EXAMEN OBSTÉTRICOALTURA UTERINA

Menor de 4cm para la edad gestacional Diagnosticar RCIU en el 80% de los casos con altura uterina menor del percentil 10 correspondiente a la EG

DIAGNÓSTICO DE RCIU

EXAMEN OBSTÉTRICOLÍQUIDO AMNIÓTICO

Oligoamnios: se puede sospechar cuando hay una AU disminuida con palpación extremadamente fácil de las partes fetales

Polihidramnios: se puede sospechar cuando hay una AU aumentada con palpación dificultosa de las partes fetales

Diagnostico Ecográfico de RCIU

El gold estándar para el diagnostico y evaluación del RCIUDel feto es la biometría ultrasonografica, a través de las mediciones del:

* Diámetro Biparietal * Circunferencia de la cabeza * Circunferencia abdominal * Longitud del fémur

Curva de Lubchenco y Battaglia

Permite determinar el crecimiento fetal intrauterino, mediante laRelación del peso fetal con la edad gestacional materna , la cual es medida mediante percentiles

Diagnostico ecográfico de RCIU con edad gestacional confiable

La ecografía bidimensional permite: Realizar diversas mediciones antropométricas para establecer el tipo de restricción Estimar la cantidad de liquido amniótico Determinar el grado de madurez placentaria

Diagnostico ecográfico de RCIU con edad gestacional confiable

Con la ecografía se pueden lograr 4 objetivos básicos:

1. Identificar los fetos que tienen riesgos2. Clasificar morfológicamente la descripción3. Determinar con exactitud la edad gestacional 4. Realizar el seguimiento del crecimiento de acuerdo con la EG

Diagnostico ecográfico tipo I o simétrico

Perímetro cefálico fetal (PCF): se altera precozmente a partir de la semana 24 (debajo del percentil 5)

Perímetro abdominal fetal (PAF): se altera en ambos tipos de RCIU a partir de las 32 semanas

Perímetro cefálico/Perimetro abdominal: su valor normal es >1 hasta la semana 36 luego el valor es <1

Diámetro biparietal fetal (DBF): debe crecer 2mm en dos determi- naciones separadas por 14 días

Diagnostico ecográfico tipo II o asimétrico

Perímetro abdominal fetal (PAF): cuando su medida se encuentra por debajo del percentil 5 de la curva patrón

Perímetro cefálico fetal (PAF): >1 luego de la semana 36

Longitud femoral fetal: valor normal de 20-24 >24 RCIU tipo II - <24 macrosomia

Diagnostico ecográfico de RCIU con edad gestacional no confiable

Diagnostico de RCIU simétrico o tipo I

Velocidad de crecimiento de perímetro abdominal fetal: El incremento entre dos determinaciones separadas por 14 días debe estar por encima del percentil 10 según la tabla patrón

Diagnostico de RCIU asimétrico o tipo II

Se utilizan los indicadores del crecimiento independiente de EG: * Velocidad de crecimiento según su valor previo * Razón mas confiable: perímetro abdominal fetal/longitud del fémur fetal

Razón perimetro abdominal fetal/longitud del fémur fetal: Su valor se mantiene constante entre las 20 y 40 sem de gestación

Perimetro Abdominal: 4,25 en relación a la longitud del fémur <4,25 RCIU tipo II - >4,25 RCIU simétrico o crecimiento normal

Estudio del liquido amniótico

Glucosa, Insulina y Péptido C

Hipoglicemia Materna

Hipoglicemia e Hipoinsulinemia fetal

Velocimetria Doppler

Evaluación con DOPPLER:

Arterias Uterinas Arterias Umbilicales Arterias Carótidas Arteria cerebral media

El Doppler: Se realiza alrededor de la semana 25 Ayuda a establecer el diagnostico Ayuda a determinar la intensidad de la vigilancia fetal A buscar el momento de la finalización

Diagnostico Bioquímico

Estriol (50% de los casos)

Alfafetoproteina

Glucosa, Insulina y péptido C

Somatotropina Corionica

-Malformaciones congénitas

 

-Mortalidad perinatal

 

-Morbilidad neonatal:   

Hipocalcemia HipoglicemaHipotermia Infecciones Dificultad para crecer Dificultades de aprendizaje

Riesgos del bebé con RCIU

Medidas terapéuticas Generales

Evitar la administración de medicamentos contraindicados Suspensión de hábitos tóxicos (cigarrillo, alcohol, drogas) Tratar la patología materna, anemia,Hipertension,hemorragia,etc Mejorar la nutrición Calmar la ansiedad

MUCHAS GRACIAS….