Remake Grupo 5

Post on 01-Jul-2015

210 views 0 download

Transcript of Remake Grupo 5

Introducción:

- ¿Cómo educar las emociones?

- 1º ciclo - 2º Primaria.- 24 alumnos: 12 chicas y 12

chicos.

Operaciones

concretas de

Piaget

Contextualización:• Centro: Nuestra Señora de la

Consolación.• Privado-concertado.• Situado en Espinardo (a 2 km de Murcia

capital).• Está bien comunicado.• La barriada cuenta con un centro de

Servicios Sociales, una Biblioteca Municipal y un Centro Cultural.

• Podríamos afirmar que la economía actual del pueblo está basada en el sector servicios.

• El nivel socioeconómico de la población en general es medio, con la excepción de una zona norte del pueblo especialmente marginal.

Temporalización:

Días 9, 16 y 23 de Marzo de 2012

Actividad 1:

Los alumnos tendrán que dibujarse como se ven a ellos mismos.

 

Objetivos de Área:

• Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar vivencias, ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

• Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias a través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica y musical.

• Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

• Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

Objetivo Didáctico:

Expresar su autoconcepto a

través del dibujo.

Contenidos:

Bloque 1: Observación

Plástica.

Autonomía en la observación, la distinción, la selección y la interpretación de aquello que

es percibido.

Metodología:

- Características del grupo.- Los alumnos, de forma individual, se

dibujaran a ellos mismos. - Esto nos permitirá conocer cuál es la

imagen que tienen de ellos mismos y cómo se encuentran anímicamente mediante la expresión que reflejan:

– Sonrisa.– Cara triste.– Ojos (lágrimas).

Materiales y recursos:

• Aula.• Folios.• Colores.• Pizarra y tizas de colores.

Temporalización:

Una hora: - 15 minutos – explicación. - 30 minutos – Realización de la actividad.

- 15 minutos – Mostrar trabajos.

Criterios de evaluación:

• Identificar diferentes formas de representación del espacio.

• Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores.

• Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social.

Actividad 2:

- Gran grupo. - Participación activa.

Objetivos de Área:

- Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa personal: emociones y vivencias.

- Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

- Planificar y realizar producciones artísticas, de elaboración propia o ya existente, individualmente y de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

Objetivo Didáctico:

Aprender a expresar las diferentes emociones y sentimientos que aparezcan en el juego, a

través de la participación activa

Contenidos:

Bloque 1: Observación Plástica.

Autonomía en la observación, la distinción, la selección y la interpretación de aquello que es percibido.

Metodología:• Cartón; cuatro expresiones emocionales;

jugar al bingo.

• El maestro las expresará con su rostro.

• Si los alumnos cantan línea deberán expresar las emociones con la que la han hecho, y si fuera bingo tendrá que expresar la emoción que más represente su estado anímico en ese momento.

Materiales y recursos:

Cartones de bingo.Bolígrafo.Bolsa para introducir las diferentes caras de las emociones.

Temporalización:• Una sesión.

• Se procederá a la realización de ésta.

Atención Silencio

Criterio de evaluación:

Identificar diferentes formas de representación del espacio.

Actividad 3:

Los alumnos expresarán sus sentimientos. Para ello utilizarán como base una máscara de yeso. Los discentes mediante diferentes materiales tendrán que expresar emociones en la máscara.Después decorarán el pasillo del centro con estas máscaras.

Objetivos de Área:

• Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias a través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica y musical.

• Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

• Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

• Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las

creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

Objetivos Didácticos:Expresar y conocer los diferentes

estados de ánimo.

Utilizar diversos materiales para la

expresión artística.

Contenidos:

BLOQUE 1. Observación plástica

Observación y exploración sensorial de los elementos

presentes en el entorno natural, artificial y artístico.

Descripción verbal de sensaciones y observaciones.

Metodología:

Los alumnos realizarán la máscara de forma individual, pero estarán distribuidos en grupos pequeños de cuatro personas con el fin de que compartan el material.

Materiales y recursos:

Máscaras de yeso.Temperas.Purpurina.Plastilina.Pinceles.

Criterios de evaluación:

Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial.

Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social.

EVALUACIÓN DE TODAS LAS ACTIVIDADES:

- Observación Sistemática. - Durante el desarrollo de la actividad el docente estará a la disposición de los alumnos apreciando el trabajo que realizan.

Desde la expresión plástica, con el dibujo de un niño podemos conocer cómo es, que personalidad tiene, si es activo o pasivo, nervioso o tranquilo, e incluso cuales son sus sentimientos cuando hace el dibujo.

“Cuando un niño realiza un dibujo que

no tiene bien definidas las formas

es porque el niño está plasmando lo que siente y no le importa la opinión

del dibujo”

Relación del tema con los grupos de

clase:Tema 1:Percepción, expresión y

comunicación

Con la realización de la 1ª Actividad: Los alumnos tienen que demostrar la percepción que tienen de ellos mismos. La expresión e interacción con los compañeros se trabaja en todas las actividades.

Relación del tema con los grupos de

clase:

Tema 2:Códigos visuales y la importancia de la imagen

Tiene relación porque serán necesarios los códigos visuales en la realización de las máscaras, teniendo en cuenta los estereotipos de los niños y niñas.

Relación del tema con los grupos de

clase:

Tema 3E-A de la Expresión Plástica y Visual

Tema con más relación, ya que lo que trabajamos es el Área de Plástica.

Relación del tema con los grupos de

clase:Tema 4El Lenguaje Plástico y Visual

La expresión es una forma de comunicación. Nuestros alumnos reflejarán sus emociones en las actividades y comunicarán al resto de clase como se sienten sin necesidad de decirlo con palabras.

Tema 7El aula como lugar de reflexión

Relación del tema con los grupos de

clase:Tema 8El disfrute del viaje: un juego entre la imaginación y la realidadSe trabajará ya que a los alumnos se les dejará con total autonomía en la realización de las actividades, por lo que desarrollarán su imaginación y creatividad plasmando realmente lo que sienten y reflejando su realidad.

Trabajo realizado por:

• Eva Cerdán Begerano.• Carmen María Gil Ruiz.• Noelia Nortes García.• Fabiola Navarro Martínez.• Villagordo Pérez.• Laura Rocamora Maciá.• María del Pilar Lucas Marín.• Gloria Villa Aroca.• Fátima María López Sandoval Andrea.• Encarnación Navarro Castejón.