Reduciendo el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia

Post on 24-Mar-2016

224 views 5 download

description

Proyecto de la UNESCO en el marco del Plan de Acción DIPECHO para América de Sur 2013 - 14 UNESCO-Comisión Europea Taller regional "Estrategias para la inclusión de la gestión de riesgos de desastres en el sector educativo" Lima, Perú 2 y 3 de abril de 2014

Transcript of Reduciendo el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia

1

Reduciendo el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia

Proyecto de la UNESCO en el marco delPlan de Acción DIPECHO para América de Sur 2013 - 14

Objetivos & Beneficiarios

Objetivo Principal: Reducir el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú

Beneficiarios directos: profesionales y técnicos de los sistemas de protección civil, docentes (escolares y universitarios), estudiantes (escolares y universitarios)

Resultado Esperado I

Resultado Esperado I: Estrategias de desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres en el sector educativo adoptados por los Ministerios de Educación y universidades (facultades de educación)

Actividades principales: • Desarrollo de cursos de formación docente (inicial y continua)

en RRD en el sector educativo• Desarrollo de un curso virtual de auto-aprendizaje en RRD en

el sector educativo para personal del sector educativo• Taller regional para el intercambio de buenas prácticas• Campaña regional para estudiantes

Resultado Esperado II

Resultado Esperado II: Los organismos a cargo de la gestión de riesgo de desastres en los 4 países han fortalecido sus competencias técnico-científicos para la implementación de acciones de RRD

Actividades principales: • Desarrollo de por lo menos 3 estrategias de formación de

capacidades en conjunto con las oficinas a cargo de la gestión de riesgo de desastres (pilotos en por lo menos 2 países)

• Taller regional para el intercambio de buenas prácticas• Foros nacionales para fortalecer el enlace entre el sector

científico-académico y el sistema de gestión de riesgo de desastres

Resultado Esperado III

Resultado Esperado III: Coordinación lograda con los socios DIPECHO y socios nacionales/locales

Actividades principales: • Contribución al desarrollo de los “documentos país” en los 4

países• Participación en reuniones del Plan de Acción DIPECHO 2013 -

14• Organización de actividades conjuntas con socios DIPECHO en

los 4 países• Amplia diseminación de las actividades y resultados del

proyecto (boletines, página web, etc.)

Formación inicial

Formación continua

Fortalecimiento de capacidades del SNDGR

Curso para formadores de docentes y docentes en formación.

Dirección Nacional de Gestión de Riesgos: Módulo para docentes en

servicio sobre GdR.

Estudio de necesidades de capacitación para el SNDGR:

Análisis de oferta y demanda, lineamientos y recomendaciones

de capacitación y formación

Ecuador

Formación inicial

Formación continua

Fortalecimiento de capacidades del SNDGR

Curso para estudiantes de pedagogía .

Diplomado en Gestión de Seguridad Escolar

Elaboración del programa educativo del Plan Nacional de

capacitación en Gestión de Riesgos

Chile

Formación inicial

Formación continua

Fortalecimiento de capacidades del SNDGR

Curso para estudiantes de pedagogía .

“Diplomado en Bases para la inclusión de la Gestión Integral del Riesgo en las labores de docencia” para 30 docentes. Inicio Julio 2014

Línea base y construcción de lineamientos de capacitación e

investigación en Gestión del Riesgo de Desastres para Colombia

Colombia

CONTENIDOS

FICHA TALLER 1 TALLER 2

PARTICIPACIÓN

¿QUÉ?

MATERIALES

FICHA FEEDBACK TALLER 3

¿CÓMO?

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE

CURSO ELECTIVO DE PREGRADO

Perú: FORMACIÓN DOCENTE INICIAL Y CONTINUA

Programa pionero Compromiso interinstitucional Beca conjunta Participantes de todo el paísCarrera magisterialEvaluación constanteSeguimiento virtualEvaluación finalPlan de monitoreo

interinstitucional

Coordinación Involucramiento de ambas

Escuelas Capacitación piloto a más de 20

docentes Inserción gradual Transversalización curricular Inserción en documentos de

gestión Piloto a nivel de Universidad

LOGROS EN PERÚ

Contactos

Coordinación Regional & Chile: Mario Calderón m.calderon@unesco.org; Astrid Hollander, a.hollander@unesco.org; OREALC/UNESCO Santiago

Coordinación en Colombia: Camila Romero Chica, dipechocolombia@gmail.com

Coordinación en Ecuador: Mario Calderón m.calderon@unesco.org

Coordinación en Perú: Massimiliano Tozzi, m.tozzi@unesco.org UNESCO Lima,