ranicultura México

Post on 04-Jul-2015

803 views 0 download

Transcript of ranicultura México

RANICULTURA

Perla Karina Camacho LeyvaNoe Bladimir Delgado MedinaMarco Fabricio Hernández AcostaIsela Elizabeth Rangel Ventura

Captura:

NayaritMichoacánTamaulipas

1982

GENERALIDADES

80´s poco intento de cultivo

Producción:

SinaloaSonora

captura 342 t.

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

ESTADO(CAPTURA)

L. catesbeiana Rana toro

TamaulipasSinaloa

L. PipiensL. forreri

Rana leopardo

Sinaloa

L. megapoda Rana JaliscoMichoacánGuanajuat

o

L. montezumae Rana Centro de México

RANICULTURA: cultivo de rana por obra del hombre.

(alimento delicado) hace 40s

Herodoto

especie gastronómica muy apreciada

cría en cautividad

anfibios protegidos por ley

explotación controlada

NO impactos negativos para su aprovechamiento

IMPORTANCIA E IMPACTO

demanda

importación

sector hostelero

cliente principal

• legislación• normatividad

ambiental

Repoblaciones con• “rana toro” (L. catesbeiana)• “rana leopardo” (L. pipiens)

Poblaciones descienden

drásticamente:

1. contaminación de agua

2. introducción de

depredadores

3. captura descontrolada

PAÍS EXPORTACIÓN EN 1998 (TMS)

IMPORTACIÓN

(3) Taiwán 1700 (3) Francia

Tailandia 1600 (1) Bélgica

(1) Indonesia 1330 Luxemburgo

México 1229 Estados Unidos

Bangladesh 700 Canadá

Brasil 570 Japón

(2) China -570 Corea

(4) Vietnam -570 (2) Holanda

COMERCIO INTERNACIONAL

95% demanda mundial

captura natural

Brasil líder en técnicas de cultivo

estadios de crecimiento:

a) reproducción

b) laboratorio

c) cultivo de renacuajos

d) engorde

limitantes:

1. alimentación

2. complejidad tecnológica

3. costos altos

técnicas de cultivo en cautiverio:

• alimentación intensiva

• higiene estricta

• estrecha supervisión

sistemas de cultivo:

• sitio geográfico

• factor económico

Su escasa productividad

• rana toro (especie + favorable)

• transformación baja (+ 2.81g)

• sólo se aprovechan los cuartos traseros

Alimentación

•presas vivas casi en exclusividad

•crianza del alimento

REPERCUCIONES

Rana dalmatina

Rana temporaria

Rana perezi

Sanitarios

sujeta a contagios:

•cutáneos

•víricos

•bacterianos

•parasitosis

Intrínsecas a su cría

•necesitan un medio

acuático de calidad

•cuidado de la puesta y el

desarrollo larvario

•canibalismo

•depredadores

•hongos

Medioambientales:•legislaciones que impiden la explotación•escape de ejemplares

PAÍSES CON MAYOR PRODUCCIÓN MUNDIAL (TERCER MUNDO: CLIMAS TROPICALES)

• actividad de subsistencia • mayoría de las explotaciones son extensivas

• dependen de climas benignos para alcanzar un cierto rendimiento

PAÍSES CON CLIMAS TEMPLADOS

EXPLOTACIÓN DE RANAS

• Natural • Extensiva •Controlada

NATURAL

• Charcas

• Canales

• Arroyos

EXTENSIVA

• Estanques

• comienza de manera experimental

• no arriesgar grandes sumas de dinero

• autoconsumo

CONTROLADA

• Explotación industrial

ALIMENTACION

• alimento versátil

• gran variedad de platillos

• sabor agradable

• excelente potencial de aceptación

• apreciado en el continente Europeo y Asiático.

CULTIVO DE RANA

(Rana catesbeiana)

INTRODUCCION

Rana toro (Rana catesbeiana) America del norte

Adaptacion al manejo en cautiverio

Produccion alta de huevos

Rapido crecimiento y gran tama;o

OBJETIVO DEL CULTIVO

mercado interno mercado externo

Carcaza de la rana carcaza de rana

Rana pelada, cuero, higado

descabezada y cuerpos adiposos

eviscerada

REQUERIMIENTOS

Planificacion: dimensiones, buena planificacion de produccion, prevenirbrotes de enfermedades

Localizacion

Facil acceso fuente apropiada de agua

Libre de factores contaminantes y climas calurosos

ASPECTO LEGAL: INAPE

ETAPAS DEL CULTIVO

REPRODUCCION

Estanques Estanques de reproduccion

cercados (1 m) 15 cm de prundidad,

piso (tierra) entrada y salidad de agua

desague en el estanque

30 cm profundidad principal

entrada y salidad de aguaHojas grandesRefugios techadosComederos

reproductores: ranas 2 a;os

Proporcion 2-1

2 reproductores por m²

Primavera verano: 2000-1500 huevos

LARVAS

Tanques de fibrocemento

1 mes: 2-10 renacuajo/litro de agua

2 mes y mas: 1-5 renacuajo/litro de agua

Comer: enzima de proteina 33 %- otorga 6-8% peso vivo/dia

Etapa larvaria: 2-4 meses 20 C

8 meses: 15 C

METAMORFOSIS ENGORDE DE RANAS

Patas traseras

Patas delanteas

Absorven la cola

Respiracion aerea

Alimentacion de omnivoro a carnivoro

Se realiza en piletas/piso cemento

1 m de alto/10 cm de profundidad

Techo: 15/20 cm, del suelo

Alimento: alimento vivo y proteina30 %