RADIOLOGÍA DE ENFERMEDAD VERTEBRAL

Post on 29-Jul-2022

4 views 0 download

Transcript of RADIOLOGÍA DE ENFERMEDAD VERTEBRAL

RADIOLOGÍA

DE

ENFERMEDAD VERTEBRAL

M. En C. Sandra Díaz González Vieyra

Jefe del Área de Imagenología

Hospital Veterinario pequeñas especies

Consideraciones anatómicas vertebrales

Proceso espinoso dorsal

Espacio epidural

Medula espinal

Ligamento longitudinal dorsal

Anillo fibroso Núcleo pulposo

Ligamento longitudinal ventral

Duramadre y aracnoides

Proceso articular craneal

Proceso articular

caudal

Espacio

subaracnoideo

Vertebra lumbar

Ligamento longitudinal dorsal

Ligamento longitudinal ventral

Ligamento

intercapital

Cabeza de la costilla

Vertebra torácica

T2-T11

Núcleo pulposo

Anillo fibroso

Placas terminales

cartilaginosas

Consideraciones anatómicas discales

• Fibras de colágeno y elastina 15% • Proteoglicano 5% • Agua 70%

Lamelas del anillo

fibroso

Núcleo pulposo

Anillo

fibroso

• Agua 55% • Agrecano 8% • Colágeno y elastina 25 %

7. Anclaje de las fibras a

la placa ósea (Fibras de

Sharpey)

1. Núcleo pulposo

2. Anillo fibroso

3. Disposición horizontal de las fibras

de colágena en la placa terminal

cartilaginosa 4. Placa ósea terminal

5. Canal vascular en contacto

directo con la placa terminal

6. Fibras externas

del anillo fibroso

Irrigación discal

Capilares en cartílago de

la placa terminal Aorta

Disco

intervertebral Arterias interóseas en

cuerpo vertebral

Arteria segmentaria

Cartílago Hueso

Núcleo

pulposo Anillo fibroso

Irrigación discal

Vertebra

Cartílago

articular

Canales

vasculares

Núcleo

pulposo

Anillo

fibroso

Anillo

fibroso

Cartílago

articular

Canales

vasculares

Juvenil Geriatra

Inervación discal

Rama del ganglio dorsal

Ligamento longitudinal

posterior

Rama ascendente

del nervio sinuvertebral

Disco intervertebral

Rama

descendente del nervio sinuvertebral

Terminaciones nerviosas

del n. sinuvertebral

Anillo fibroso

Ramas aferentes del tronco

simpático

Ganglio simpático del tronco

simpático

Comunicaciones de la Rama Gris

Rama ventral

Rama dorsal

Rama medial

Nervio

Sinuvertebral

Fisiopatología

Colágeno II Agrecano

Degeneración y desnaturalización

Pérdida de la fuerza tensil

Fragmentos más pequeños

Salida de PG

Pérdida de la presión osmótica

Salida de agua

Fibronectina

Síntesis de PG

Metaloproteasas de la matriz

(MMP’s)

Deficiencias en el riego sanguíneo

Discopatías

C2-C3 C3-C4 T12-T13 T13-L1

encondrosis intervertebralis

Clasificación de Hansen

Hansen tipo I Hansen tipo II

• Signos neurológicos agudos

• Degeneración condroide

• Razas condrodistróficas • 2-7 años 4 años

• Signos neurológicos crónicos

• Degeneración fibroide

• Razas no condrodistróficas

• 8-10 años

Hansen tipo III

¿?

• Prolapso traumático de

disco

• Disco misil

• Extrusión del núcleo

pulposo aguda no

compresiva,

• Enfermedad del disco de

alta velocidad y bajo

volumen

• Explosión discal

• Herniación discal

traumática.

Hansen tipo I Hansen tipo II Normal

Disco normal

Disco degenerado

Hansen II

Hansen I

Adelgazamiento discal

Degeneracion discal con

formación de enteseofitos

Severa

Moderada Ligera

Disminución de los espacios vertebrales

T10 - T11 L2 – L5

L1 L2

Mielografía

• Medio de contraste iodado

(espacio subaracnoideo) iohexol y

Iopamidol 0.3-0.4 ml/kg

• Cisterna magna (mielografía

cervical)

• Mielografia lumbar. (L6)

• Convulsiones

• Daño a la medula

espinal

• Reacciones alérgicas

Tomografía computarizada (CT)

Resonancia magnética

Espondilosis deformante

• Espectro de cambios

degenerativos

• Razas grandes

• Región toracolumbar (T4-T6, T9-T10

y lumbosacra (L2-L3,L7-S1)

Componente

hereditario.

Trauma repetitivo

Inestabilidad

Envejecimiento y

desgaste

normales

Disrupción de las

Fibras de Sharpey

Enteseofitos

laterales

L7

L6

L5

L4

S

L1

Inestabilidad lumbosacra

L7 Sacro

Placas Oseas en la superficie interior de la dura madre

Paquimeningitis osificante

Duramadre

Piamadre

Aracnoides

Duramadre Aracnoides

Piamadre

Segmentos cervicales (C3-T1) y lumbares (L1-L6)

Discoespondilitis

Staphylococcus

Streptococcus

Brucella

Escherichia coli Levaduras

• Infecciones urinarias

• Cuerpos extraños migratorios

• Abscesos paraespinales

Canal espinal

• Fiebre

• Leucopenia

• Parestesia

• Paresis

• Parálisis

Enteseofitos

BIBLIOGRAFÍA

Brinker W.O. Piermatei D.L., Flo G.L.: (2000). Handbook of small animal orthopedics & fracture treatment. 2° Ed. W.B. Saunders Company. U:S:A.

Dennis R., Kirberger M., Barr F.: (2010). Handbook of small animal radiology and ultrasound: Techniques and differential diagnoses. USA.

Farrow C.S.: (1994) Radiology of the cat. Mosby. USA.

García Real I.: (2013). Atlas de interpretación radiológica en pequeños animales. Ed. SERVET.

Liste Burillo F.: (2010) Atlas veterinario de diagnóstico por imagen. Ed. SERVET

Morgan P., Wolvekamp P.: (2010). Atlas de radiología : Traumatismos en el perro y el gato. SERVET

Owens J.M, Biery D.N.: (2003) Radiographic interpretation for the small animal clinician. 2ª edition. William & Wilkins. USA.

Schebitz S., Wilkens H.: (1999) Atlas de anatomía radiográfica canina y felina. Ed GRASS-IATROS.

Sever R., Unzeta A.: (2008) Manual de posiciones y proyecciones radiológicas en el perro. Ed. SERVET.

Thrall D.E.: (2010) Textbook of veterinary Diagnostic Radiology. 3ª edition. W.B. Saunders company USA.

Vázquez A.J., Ramírez G.Z. et. al.: (2000) Atlas de anatomía clínica perro y gato. Novograf. Spain.