Quemaduras

Post on 14-Apr-2017

75 views 0 download

Transcript of Quemaduras

Quemaduras. Destrucción del tejido corporal

debido a la acción de temperaturas extremas.

Se clasifican en: 1° grado. 2° grado. 3° grado.

Quemaduras.

1° grado 2° grado. 3° grado

• Afecta solo la epidermis, causando un daño mínimo epitelial.

• Cicatriza espontánea mente.

• Por lo general producida por exposición al sol, calor fugaz.

Lesiona la epidermis y fugaz mente la dermis, se clasifican en:• Dermis: forma de

ampolla, flictena, inflamación, dolor intenso.

• Profundas: pueden presentarse junto a ampollas.

Afecta el total de las capaz de la piel, su dérmica, alcanzando la grasa sub cutánea, músculos, tendones, no suele causar dolor por destrucción de las terminales nerviosas.

También se pueden clasificar: A: quemaduras de 1°, 2°. B: 3°. A-B : 2°,PUEDEN EVOLUCIONAR HACIA quemaduras A, B.

Gravedad de las Quemaduras. Profundidad. Extensión. Intensidad de la temperatura. Tiempo de exposición. Edad. Región corporal.

La inhalación puede causar complicaciones respiratorias.

Regla de 9 SCQ. la superficie corporal quemada se puede calcular

a través de la regla de LUND- BROWDER.

Regla de los 9 Pediatria.

Fractura. Perdida de continuidad normal de la sustancia ósea, a consecuencia de golpes, fuerza, tracción,

etc.. cuya intensidad supere la elasticidad del ósea.

PUDEN SER.ABIERTAS- EXPUESTAS: CERRADAS:

Herida que comunica el foco, con el exterior.

Si no se asocia a la ruptura de la piel

CAUSAS- CLASIFICACION.

TRAUMATISMO DIRECTO.

Foco de fractura producido por un golpe directo. ej martillo, caídas.

TRAUMATISMO INDIRECTO

Punto de aplicación de la fuerza alejado del foco de la fractura.

APLASTAMIENTO: ARRANCAMIENTO: FATIGA- ESPONTANIA:

Fuerza aplicada paralelamente al eje de resistencia del hueso, ej: caída desde altura, resultando una compresión en el hueso.

Fuerza aplicada sobre la sujeción de estructuras, tendoligamentosa, desgarrando un trozo de hueso.

Fuera aplicada en forma prolongada e intermitente en el tiempo.

UBICACION EN EL HUESO

EPIFISIARIA DIAFISIARIA METAFISIARIA

Tejido ose esponjoso del extremo articular, epífisis.

Diáfisis ósea, lugar de poca irrigación sanguínea.

Metafisis ósea, con mucha irrigación sanguínea.

Signos y síntomas: Dolor, ( SHOCK NEUROGENICO). Impotencia funcional. Deformación. Perdida de los ejes. Crepitación ósea. Hemorragia, ( shock hipovolemico). Hemoatomas.

PRIMEROS AUXILIOS. No movilizar el miembro afectado. No reducir la fractura ni movilizar el

hueso. NO reintroducir el hueso. Realizar asepsia y cubrir el hueso. Inmovilizar el hueso en la zona afectada, en la

posición que se encuentre. Evaluar pulso movilidad, sensibilidad cutánea, en

busca de daño nervioso.

TRAUMATISMO ARTICULARES.LUXACION. ESGUINSE. DESGARRO.

Separación permanente de dos partes de una articulación, fuerza extrema sobre un ligamento.

Rasgadura o torsión, distención, estiramiento de algún ligamento, producido por movimientos bruscos, golpes etc..

Lesión en tejido muscular, acompañado por ruptura de vasos, puede suceder por una elongación, contracción, ect.

Trabajo domiciliario, individual.

1. Realice un resumen para definir:2. Defina que es paro cardiaco.3. Defina Paro respiratorio.4. Defina Paro cardiorrespiratorio.5. Defina Asfixia.