¿Qué es eso del decrecimiento? Del Teorema de la imposibilidad al Teorema de la esperanza

Post on 01-Jan-2016

26 views 7 download

description

¿Qué es eso del decrecimiento? Del Teorema de la imposibilidad al Teorema de la esperanza Francisco Puche De Ecologistas en Acción de Málaga Taller organizado por el Enjambre sin reina Sevilla, Jueves 11 de marzo de 2010 Taller en tres partes - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ¿Qué es eso del decrecimiento? Del Teorema de la imposibilidad al Teorema de la esperanza

1

¿Qué es eso del decrecimiento?Del Teorema de la imposibilidad

al Teorema de la esperanza

Francisco PucheDe Ecologistas en Acción de Málaga

Taller organizado por el Enjambre sin reina

Sevilla, Jueves 11 de marzo de 2010 Taller en tres partes

Aula VI de la Facultad de Geografía e Historia.

2

3

El decrecimiento, en una primera aproximación, sería eso:

Ir a lo esencial

y eliminar lo superfluo

Dice Riechmann:

“No tenemos afán de ir a la raíz de nada

Pero nos sobra para adornar las consecuencias”

4

El decrecimiento económicosocialmente sostenible

que Nicolás Georgescu- Roegen planteó hace treinta años,

debe ahora convertirse en el tema principal de la agenda políticade los países ricos

J. Martínez Alier (2009)

5

Joaquín Sempere acude a la siguiente metáfora:

”nuestra sociedad mundial es como el Titanic y, como éste, está amenazada de naufragio, aunque muchos alimenten la ilusión de que es insumergible.

Por eso la tarea más solidaria y humanista hoy es aprovechar los años que nos quedan para desguazar los camarotes y los salones de lujo del buque y con sus maderas ponernos a construir los botes salvavidas que faltan”

6

Principios de Termodinámica

1º principio: Todo va a parar a alguna parte

2º Principio:

Toda energía se transforma en calor Todos los materiales se dispersan (aumento de entropía)

7

Este es un Planeta finito

• No es posible el crecimiento continuado: habrá que parar alguna vez

• Ya hemos sobrepasado su capacidad de carga

• Estamos enormemente lejos de la estrella más próxima: no tenemos escapatoria

8

Formamos ecosistemas

• Lo vivo entre sí y con lo inerte están en estrecha interrelación.

• Ninguna agresión a un ecosistema queda impune:

externalidades, saqueo y generaciones

futuras

9

Sustentabilidad

Lo que soporta la vida:

la energía solar y los materiales de la

corteza (incluido el agua y la atmósfera)

Bienes renovables y no renovables:

Uso renovables = tasa de renovación

Uso no renovables= tasa de sustitución

(incluir reciclado)

Biomímesis

Emisiones = tasa de absorción,

no se admiten xenobióticos

10

¿Por qué el término decrecimiento?

Es como un guiño anticapitalista, habida cuenta que el sistema no habla más que de crecimiento.

Es como un aldabonazo que anuncia un proyecto alternativo.

11

¿Cómo se delimitaría el proyecto ?

-Hablamos de reducir los niveles de producción y consumo en el Norte rico

- no en el Sur empobrecido

-y, tercero, no podemos olvidar que en ese Norte rico existen unas importantes bolsas de pobreza a las que no se les puede pedir que consuman todavía menos.

12

Pero el crecimiento ¿no genera riqueza, trabajo y felicidad ?

El usamericano medio ha multiplicado su renta por tres veces, en los últimos cincuenta años, y la proporción de los que dicen

sentirse felices no ha variado.

En Japón, el segundo país más desarrollado del mundo, exhibe en siniestra correlación la mayor tasa de suicidios.

A partir de ciertos niveles mínimos de renta no ha relación alguna entre dinero y felicidad, según todas las encuestas.

13

Encuesta sobre la felicidad

Ingresos medios y felicidad en Estados Unidos, 1957-2002(Fuente: Worldwatch Institute, 2004, pag. 298).

14

Aparte de esta desconexión entre dinero y bienestar ¿existe algún otro

argumento de peso que nos empuje al decrecimiento?

O decrecemos por las buenas o por las malas: el capitalismo se hunde.

Pero incluso en otro sistema que imaginemos que venga a sustituir al capitalismo, por muy

alternativo que se muestre, no tendrá excusado el decrecimiento

15

Y ese hundimiento ¿cómo podemos saberlo a ciencia cierta?

Por la “huella ecológica”.

Ahora consumimos un planeta y un tercio

Si creciésemos al 2% anual (cifra modesta),

en 2050 necesitaríamos tres planetas.

16

Formas de crecimiento: lineal y exponencialExponencial

(7% anual) Lineal

( + 7 unidades)

Años

100 100 0

107 107 1

196.7 170 10

387 240 20

761.2 310 30

1497 380 40

2946 450 50

5795 520 60

11399 590 70

22423 660 80

17

0 10 20 30 40 500

500

1000

1500

2000

2500

3000

años

Eu

ros

(€)

Crecimiento exponencial (7%)

Crecimiento lineal

X 6.5

18

La estrategia del caracol: crecimiento-decrecimiento

19

Crisis Ecológica

• De recursos: agotamiento combustibles fósiles

• De sumideros: cambio climático

• De relaciones: deterioro de ecosistemas

20

Fin del petróleo barato

21

Cambio climático• Después del IV Informe del IPCC, del Informe Stern y del

Informe de NNUU La lucha contra el cambio climático, todos de 2007, no hay lugar para el negacionismo.

• Pero por si todo esto fuese poco NNUU, en el informe citado, nos advierte:

• El Cambio Climático es “la amenaza más grave que haya sufrido la humanidad en toda su historia”

y sentencia:

• “ El mundo dispone de menos de 10 años para cambiar su rumbo”

22

Crisis de los Ecosistemas • Todas las personas del mundo dependen por completo

de los ecosistemas de la Tierra

• 1ª. De los servicios de los ecosistemas examinados, aproximadamente el 60% se están degradando

• 2º. Los cambios que se han hecho en los ecosistemas están aumentando la probabilidad de cambios acelerados, abruptos y potencialmente irreversibles

• 3º. Esta degradación está contribuyendo al aumento de las desigualdades y, en ocasiones, es el principal factor de pobreza y de conflicto social.

Fuente: NNUU. Evaluación de los ecosistemas del milenio, 2005

23

OSCAR CARPINTERO, METABOLISMO

ECONOMÍA ESPAÑOLA 1955-2000. RESUMEN Requerimiento materiales 1955 1991 2000Directos (tm/ha) D+I 4 14.3 19

Ocultos (tm/h) D+I 5.2 16.6 18

Totales: tm/ha 9.2 30.9 37

Totales: miles tm 276.076 1.201.289 1.508.903

Balanza comercial:E-I (miles de tm)

1.068 -89.084 -127.517

Huella ecológica 2 4.2 4.8Huella alimentación:V/A 87/13 % 59/41% 60/40%

España: tierra ecológicamente productiva, 2000 = 1.4 ha/hab.

Déficit ecológico, 2000 = 3.4 ha/hab.

Necesita “ importar” tierra = 2.5 veces la propia

24

El Teorema de la imposibilidad I

Si la economía norteamericana consume en la actualidad en torno a una cuarta parte de todos los flujos de recursos mundiales,

con una población de 300 millones de almas, para que los 6.700 de habitantes del mundo pudiesen

consumir, per capita, lo mismo que los americanos se necesitaría multiplicar por cinco veces y media el total de recursos mundiales

puestos en danza cada año. Pero una expansión así es imposible pues actualmente, solo la especie humana consume entre el 25 y el 40%

de toda la producción de biomasa que se produce en la tierra, por la única vía posible que es la

fotosíntesis, dejando el resto para consumo de todas las demás especies no vegetales.

La cantidad actual se considera excesiva, pero multiplicar por más de cinco veces resulta a todas luces imposible.

También la huella ecológica del mundoapunta a que hemos sobrepasado la

capacidad biológica del planeta en un 30%E igualmente el cambio climático

25

El teorema de la imposibilidad(demostración)

• Si R es el total de consumo de los recursos mundiales, y un cuarto de R dividido por 300 es lo que consume cada americano, R dividido por 6700 es lo que consume ahora cada habitante del mundo, que es mucho menos ( R/1200 en un caso y R/6700 en el otro). Para que ambos consumos se igualen, es decir que toda la población mundial tenga el mismo consumo que los americanos, necesitamos multiplicar por un factor desconocido M el total R de los recursos mundiales, de manera que se dé la igualdad que buscamos:

• R/1200 = M x R/6700, y despejando M resulta igual a 5.5 veces

26

Pero la tecnología puede hacernos más eficientes y lo que hoy parece imposible mañana...

Deberíamos adoptar la resolución del mater y pater familia diligens.

Esta figura no cometería la imprudencia de hacer viviendas sin escaleras

esperando que en el futuro que la ciencia y la tecnología superen la gravedad

27

Confiar en la potencialidad inmensa de la tecnología para resolver los problemas ambientales que han sido causados por el crecimiento de la potencia tecnológica significa creer que un problema puede resolverse fortaleciendo su causa

28

¿Qué escenarios básicos se vislumbran?

Dos escenarios:

uno el de un cambio profundo, sistémico, lo más pacífico y socialmente sostenible posible

y otro escenario neofascista, como ya vemos que apunta algunos gobiernos poderosos

autodenominados democráticos.

29

¿Por qué no un escenario intermedio, más realista?

Estamos en un barco que a 25 nudos por hora se dirige hacia un acantilado, disminuir

la velocidad es meramente retrasar el encontronazo, es necesario cambiar el

rumbo.

Hoy por hoy la socialdemocracia lo que hace es hacer más agradable la estancia a bordo pero sin cambiar el rumbo hacia el desastre.

30

Crisis sistémicas

Cambio de sistema. Nueva estabilidad: ecosocialismo

Retoques al sistema. Hacia el colapso: capitalismo del desastre, reformismo.

Más de lo mismo. Hacia elcolapso civilizatorio: neofascismos, neoimperialismos

Insistiendo en el error. Posible fin de la especie

(Fuente Laszlo,2009 y autor)

31

Qué medidas para un decrecimiento ordenado, equitativo, de aquel que

interesa a la gran mayoría.Hay que redistribuir la renta y el tiempo el trabajo

Centrar la economía en las propuestas de la economía feminista y ecológica

Anteponer la vida social y relacional a la productivaFomentar el ocio creativo

Reducir la burocracia y el tamaño de infraestructuras y corporaciones

Privilegiar lo local respecto a lo global

y practicar la simplicidad o sobriedad voluntaria.

Decrecer es transformar

32

• Superar el capitalismo y por tanto el poder de las multinacionales • Banca pública con democracia económica• Reducción del consumo en el Norte: decrecimiento. • Volver a lo rural y a lo local.• Intensificar los bienes relacionales: cuidados, vínculos, amistad, comunidad.• Soberanía alimentaria, agroecología y vegetarianismo débil• La industria como naturaleza: biomímesis• Aumento de los bienes comunes: no privatizar semillas, ADN, agua• Ciudades compactas y medias ( < 60.000 habitantes)• Transporte público, colectivo y por rail.• Energías renovables. Ni nucleares ni agrocombustibles.• Reparto del tiempo de trabajo socialmente útil.• Renta básica con reciprocidad.• Democracia fuertemente participativa.• Estado democrático regulador y descentralizado: democracia local.• Volver al panteísmo: superar el antropocentrismo fuerte.• Economía en la biosfera: cooperación y lógica del bienestar

• Vivir sencillamente para que sencillamente todas/os puedan vivir.

Otra lista de medidas

33

Pero parece muy utópico

No se trata de inventar la pólvora, porque muchas de estas prácticas han estado o siguen

estando presentes en muchas sociedades.

Pienso en una parte del movimiento obrero, en las prácticas indígenas y campesinas y en

muchas acciones de la vida social y familiar, en el movimiento feminista y ecologista.

en todas ellas ha abundado el don, la ayuda mutua y la reciprocidad.

34

Principio de esperanza En primer lugar están los operadores del orden mundial, los cuales toman cada minuto alguna decisión que afecta directamente a millones de vidas en todo el mundo, sin responder ante nadie, ni mucho menos ante los políticos individuales que han perdido gran parte de su poder pero no quieren admitirlo. Tenemos después a millones y millones de personas que en un cierto sentido no tienen poder o no actúan políticamente, por lo menos no en el sentido tradicional del término. Estas personas trabajan para ofrecer pequeñas soluciones que les permitan sobrevivir con la mayor simplicidad; representan un amplio movimiento, en cierto sentido amorfo pero que comparte muchas prioridades, ligadas a las acciones a emprender y a las formas de resistencia y de solidaridad a poner en marcha. Las personas que forman este movimiento no están planificando el cambio, simplemente lo construyen con sus propias vidas. Pienso que es la primera vez en la historia que sucede una cosa de este tipo y, si miro al cielo, veo algo que se parece a este movimiento que prepara la alternativa al poder actual que gobierna el mundo y que esperando prepara la alternativa para la supervivencia. Si miro en el espejo que el cielo me ofrece veo un espacio que contiene dentro de sí a todas las personas que intentan restituir un sentido a sus vidas” John Berger

35

En esta dinámica decrecimentista ¿qué sectores

deberían ser los más afectados?

El del automóvil, el de la aviación, el del AVE (no el tren convencional),

el de la energía nuclear, el de la construcción, el de la industria bélica y el de la propaganda, la

agricultura industrial y de transgénicos

y la ganadería intensiva,

Banca privada y privatización del dinero,

por poner algunos ejemplos notables.

36

En sentido contrario ¿cuales sería necesario fomentar?

Todas las que tengan que ver con energía alternativas, agricultura sin venenos y de

proximidad,

transporte colectivo por raíl y bici, restauración ambiental, protección de aguas para

abastecimiento, fomento de cooperativas de producción y consumo, industrias “verdes”,

pesca artesanal, servicios de cuidados, banca pública …

37

¿No nos tacharán de querer volver a la edad de piedra?

Cuando decimos que en los países ricos habría que reducir el consumo de energía a la mitad,

no estamos hablando de volver al imperio

romano o a la edad media

sino al consumo característico de la década de 1960.

38

¿Qué grupos sociales o agentes se vislumbran como los más probables

para el cambio?En este magma de crisis múltiples, se anuncia una edad

de oro para los movimientos sociales

que pronto podrán observar cómo, pese al miedo y la sumisión que las autoridades desean crear, muchas gentes están ahora dispuestas a escuchar mensajes

radicales que hace poco quedaban en el olvido.

Un viejo lema “socialismo o barbarie” se halla hoy de mayor actualidad que en cualquier otro momento de la

historia. pero diríamos: “ecofeminismosocialista o barbarie”

39

Hay muchos conflictos de carácter socio-ambiental pero eso indica que estamos en un cambio de épocaque permite ser optimistas.

De las resistencias nacen las alternativas.

Hay muy buenas perspectivas para eleco-socialismo del siglo XXIy especialmente para el ecologismo de los pobresy para el eco-feminismo

J. Martínez Alier (2009)

40

Mensajes que sinteticen todo lo que venimos comentando.

“La revolución no es un tren que se escapa. Es tirar del freno de emergencia”,

y “no consiste en intentar alcanzar las estrellas, sino en volver a nuestra

naturaleza como criaturas,

en volver a nuestra finitud y a nuestra fragilidad como personas”.

41

FIN DE LA PRIMERA PARTE

42

Segunda parte

Taller de construcción colectiva

43

Medidas domésticas y no domésticas al alcance de todos

• 1. Energía• 2. Materiales• 3. Alimentos• 4. Transporte• 5. Comunicaciones• 6. Compras• 7. Huertos animales y plantas• 8. Organizaciones• 9 Ocio

44

FIN DE LA SEGUNDA PARTE

45

46

Medidas domésticas al alcance de todos I

• 1º Energía:• Solar para agua caliente sin apoyo.• Austeridad: pocos encendidos• Eficiencia: en bombillas, lavadora y frigo• Ahorro: no estanbay• Calefacción: ropa, calentador eficiente.• Refrigeración: ventilación, ventiladores.• Electrodomésticos: pocos y de bajo consumo.• Cocina: gas y/solar• Apenas consumo de carne• No secadora: al sol.

47

Medidas domésticas al alcance de todos II

• 2º. Materiales

• Agua: ducha, difusores, cisterna, grifos cerrados, recogida sobrante, ahorro

• Química: no lejía, no mosquiteros, ecolog.

• Objetos: reloj cuerda, ropa y muebles durables, papel reciclado y dos caras.

• Residuos: 8 separaciones (i. compost)

• Medicamentos: pocos y homeopáticos.

48

Medidas domésticas al alcance de todos III

• 3º Alimentos• Ecológicos.• No carne ni atún, ni azúcar, ni coca-cola• De temporada• De proximidad.• 4º Transporte• A píe, en bici, en autobús, en tren• No avión• Coche mínimo, compartido y duradero.

49

Medidas domésticas al alcance de todos IV

• 5º. Comunicaciones• Teléfono: bajo uso• Correo electrónico y hablar• 6º Compras• Trueque• Comercio justo• Mercados de proximidad y ecológicos• No super, no búsqueda precios bajos• Pocas

50

Medidas domésticas al alcance de todos IV

• 7º Huerto doméstico y animales y plantas locales

• 8º Organizaciones• E. en Acción local• Greenpeace• Survival• Amnistía• Nueva cultura agua y territorio

51

ConclusionesPor tanto:

SER, MEJOR QUE TENER

Para así:

VIVIR MEJOR CON MENOS

52

Lograr la equidad: Vivir más sencillamentepara que otros puedan

sencillamente vivir Gandhi

y la sustentabilidad:TOMAR EL PARTIDO DE LA MADRE TIERRA Y DE LAS

GENERACIONES FUTURAS

53

Tercera parte

54

El Teorema de los huecos o de la esperanza

55

Hay otros mundos, pero están en éste. Paul Éluard

56

EL TEOREMA DE LOS HUECOS

Caso primero: dos dimensiones y dos continentes (intuición de José Luis Sampedro)

L1, r1 L2, r2H1 H2

H1= Cu- Ci H2= Cu- C2H1= L12- 4 π r12 H2= L22-4 π r22Como r1= L1/4 Como r2= L2/4H1= L12-4 π (L1/4)2 = H2=L22-4 π (Li/4)2= L12(1- π /4) L22(1- π /4) Como L1 < L2 H1 < H2 

Luego los huecos que quedan entre el espacio total y los círculos van siendo mayores a medida que los círculos van siendo más grandes.

57

Caso segundo: dos dimensiones y continentes iguales

H2H1

H1= 21.46% L H2= 21.46% L

Para espacios invariables, los huecos que quedan entre el espacio total y los círculos inscritos son invariantes, e independientes del numero de divisiones que hagamos. Siempre queda el 21.46 % del total sin ocupar. 

58

Caso tercero: Tres dimensiones, esferas en cubos

L3(1- π/6) 48%L3

Caso A): Cuando más grandes son la esferas más huecos dejan entre ellas

Caso B): Cualquiera que sean los continentes, y cualquiera que sea el número de esferas inscritas, los huecos son siempre los mismos: el 48% del total del continente

59

Versión empírico-fantástica del Teorema de los Huecos

El alma nunca piensa sin fantasmasAristóteles

La institución de la sociedad se despliegan siempre en dos dimensiones indisociables: la conjuntista-identitaria (“lógica”) y la dimensión estrictamente imaginaria. Cornelius Castoriadis

60

Representación del Teorema de los Huecos o de la Esperanza

61

FIN