Pvisual

Post on 26-Jan-2015

106 views 2 download

description

Análisis sobre el tema de la percepción y la lógica visual

Transcript of Pvisual

Conclusiones

Objetivo; peso, medida. sujeto

subjetivo

objeto

Tenemos que estudiar para comprender el problema

El objeto y el sujeto

¿Dónde está la objetividad?¿Por qué decimos que es objetivo?

objeto

En función de unas cualidades que

percibimos por los sentidos bien es cierto que nos pueden engañar también es cierto que conocemos los mecanismos de percepción para descubrir el engaño.Otra cuestión es si las percibimos bien mal, todos igual….

tgh://www.michaelbach.de/ot/

Forma, color ,textura, espacio, composición ,ritmo, peso, volumen … Código que utiliza (relaciones entre esos elementos)Estos aspectos los estudiamos en el tema :

“Elementos del lenguaje Elementos del lenguaje visual”visual”::

La manera en que recibe la información y como la procesa lo estudiamos en el tema :

““La La percepción”percepción”

Para entender lo que es arte debemos estudiar:

Sujeto:

Objeto:

Relaciones

El sujetoEl sujeto

objeto

La percepción del sujeto

¿cómo lo hacemos? Lo hacemos de una manera lógica y esto es es lo aquí nos importa

Objetivos de esta exposición Tratamos de mostrar cómo hay un Orden en la percepción

Que el orden y la libertad creativa no son factores opuestos.

Cuando se unen, suelen producir un efecto positivo en la funcionalidad y el resultado de los mensajes.

Ordenamos – clasificamos-seleccionamos (Percibimos) en función de :

Lo aprendido ---subjetivoLa personalidad de cada uno ----subjetivo Nuestra naturaleza humana (hay leyes impresas).---- objetivo

La lógica de la visión

Que existe una lógica en numerosos aspectos de la visión y la comunicación con imágenes es, pues, indudable por ejemplo el reconocimiento de la edad. De alguna manera aprendemos a distinguir los rangos de edades que nos rodean. Hay rasgos identificables, elementos que podemos aislar y conceptuar- Que se ponga en práctica, o simplemente que se estudie, es ya otra cosa.

Algunos aspectos de la lógica visual comparten zonas de referencia con otros tipos de lógicas que atañen al ser humano. Por ejemplo: tener una idea "elevada" de algo o decir que una persona ha llegado "muy alto" tiene connotaciones positivas en el lenguaje coloquial. Al contemplar una imagen como la siguiente se genera una jerarquía visual que también tiene que ver con la altura.

A. LA JERARQUÍA VISUAL B. LAS CUALIDADES ANISOTROPICAS C. LAS ANOMALIAS PERCEPTIVAS

ASPECTOS DE LA LOGICA VISUAL

A. LA JERARQUÍA VISUAL

A1.Definición :La jerarquía, en términos de lógica visual, no es otra cosa que una manifestación de las relaciones que se producen entre las cosas que vemos y entre las cosas y nosotros mismos

A2. Tipos de jerarquías naturales y culturales:

La letra M supera en visibilidad a las otras letras por el hecho de estar más alta y destacar.Para localizarla, el organismo gasta menor cantidad de energía.

1. La jerarquía arriba / abajo

2. Jerarquía grande / pequeño

En términos generales, abundan las situaciones en las que el valor de las cosas es proporcional a su tamaño físico, respecto de las cosas que hay a su alrededor. Un fenómeno que ya encontramos en el arte egipcio, en el que se nos muestran gigantescos faraones imperando sobre ejércitos de diminutas figurillas

En la imagen que presentamos, la línea central, a pesar de su menor tamaño, adquiere una fuerza extra a causa de la situación que ocupa. De la misma manera, una persona que ocupa el centro de una mesa presidencial en un acto social, toma para sí ese factor de jerarquía visual.

3. Jerarquía de lo centrado Esta jerarquía visual también es de las más utilizadas y

ha sido denominada "fuerza del centro".

Tiene su primer fundamento en la estructuración simétrica que presentan tantos seres y sucesos de la naturaleza.

5. Jerarquía de lo separado frente a lo grupal.

Un viejo y desgastado chiste hacía decir a un vigilante en un fuerte del oeste americano: "¡vienen dos mil tres indios!". A la pregunta de cómo lo sabía, su respuesta era: "porque delante vienen tres y luego unos dos mil".

Ciertamente, eso es lo que sucede en nuestra percepción: vemos lo separado y después el grupo. O si se prefiere, los grupos tienden a formar unidades de mayor nivel: tres árboles y un bosque.

6. Jerarquía de lo brillante

En términos generales, todo aquello que irradia ha sido valorado por las más diversas culturas: desde el oro hasta los atributos iconográficos de la santidad,

sus aureolas luminiscentes.Toda radiación tiene fuerza visual.

Y casi toda fuerza visual puede traducirse en fuerza física

B. Cualidades Anisotrópicas

Los seis tipos de jerarquías básicas que hemos comentado tienen aspectos anisotrópicos, es decir, de asimetría respecto de su comportamiento formal.Por ejemplo: una superficie brillante en un entorno mate llamará más la atención que la misma superficie en mate sobre un entorno brillante.

Tipos de anomalía perceptiva

•Anomalías formales

•Anomalías cromáticas

•Anomalías semánticas

Presencia de Irregularidad en el diseño cuando prevalece la regularidad.

Interrupción.

C. Anomalías Perceptivas

.El tercer tipo de anomalía se refiere a cambios que afectan al color.

C1.Cromática

El segundo tipo de anomalía, la de carácter formal, se refiere a variaciones imprevistas experimentadas en la forma.

C2.Formal

Las primeras atañen a variaciones o cambios en el significado de lo que vemos. En la imagen tenemos un ejemplo pedagógico, que también incluye aspectos formales y cromáticos.

C3.Semántica

Te enseño unos ejemplos de anomalías para que posteriormente tu hagas algo parecido. Vamos a trabajar en el ordenador o con fotos.

Anomalía cromática

Anomalía Semántica

Crear orden

Con módulos

Las transformaciones que podemos realizar son:•Traslación:•Rotación de un lado al contiguo.•Rotación dentro de un lado.

TRASFORMACIÓN DE MÓDULOS BASADA EN UNA RED DE CUADRADOS.•Introducción•Traslación:•Rotación de un lado al contiguo.•Rotación dentro de un lado.

Traslación: Con este sistema podemos conseguir nuevas figuras que llenen el plano a partir de cualquier paralelogramo. En este ejemplo trabajaremos con un cuadrado.El proceso es sencillo, sólo tenemos que cortar un trozo del cuadrado adyacente a un lado y trasladarlo al lado opuesto (figura 1 y 2). Este proceso lo podemos repetir las veces que queramos, la figura que obtenemos siempre tiene la misma superficie que el cuadrado original y encajara consigo misma siempre que cada nueva pieza siga un movimiento de traslación respecto a la original (figura 3).

Rotación de un lado al contiguo:  El proceso es sencillo, sólo tenemos que cortar un trozo del cuadrado adyacente a un lado

y rotarlo al lado contiguo usando el vértice común como centro de giro (figura 1 y 2) .La figura que obtenemos tiene la misma superficie que el cuadrado original y encajará consigo misma siempre que cada nueva pieza siga un movimiento de

rotación respecto a la original (figura 3). En el ejemplo he realizado la rotación con las dos pares de lados contiguos.

A partir de la figura encontrada, y añadiendo algunos detalles y color podemos conseguir mosaicos del tipo que diseñó M. Escher. Aquí tienes un ejemplo con los pasos que se han seguido partiendo de un rombo.

                                                             

              

                                                                                                                                                                                       

                 

                                                             

              

                                                             

              

Para realizar este tipo de mosaicos utiliza un trozo de cartón fuerte, recórtalo, pegalo y úsalo después como plantilla.También puedes utilizar el programa TESSELMANIA. Es muy bueno y puedes descargar una versión de prueba que no te deja imprimir ni guardar (siempre podemos hacer una captura de pantalla) pero que te permite ver todas las posibilidades de este sistema de generar mosaicos. (Con Windows XP no consigo que me funcione, con Windows 98 funciona perfectamente.)

            

Rotación dentro de un lado:

Con este sistema también podemos conseguir nuevas figuras que llenen el plano a partir de cualquier red de polígonos que lo hagan. En este ejemplo trabajaremos con un cuadrado.

El proceso es sencillo, sólo tenemos que cortar un trozo del cuadrado adyacente a la mitad de un lado y rotarlo sobre el mismo lado usando el punto medio como centro de giro (figura 1 y 2) .La figura que obtenemos tiene la misma superficie que el cuadrado original y encajará consigo misma siempre que cada nueva pieza siga un movimiento de rotación de 180º respecto a la original (figura 3). En el ejemplo he realizado la rotación en dos lados.

El significado es la experiencia mental más importante para el ser humano.Cuando nos falta el significado de las cosas, de las situaciones o de los mensajes se apodera de nosotros un fuerte malestar. Necesitamos del significado para situarnos en el mundo

Es bastante obvio que el cerebro de la silueta de abajo no se parece visualmente a un cerebro auténtico, pero tiene algunas de sus cualidades: complicación, posición, enredamiento...

LAS SEMEJANZAS

Escher se empeño en demostrar su parecido

Los ejemplos más claros de orden gráfico reducido a sistemas de normas se encuentran en la naturaleza, que siempre ha sido la principal fuente de inspiración de los artistas visuales

Los ejemplos que se muestran a continuación sobre obra de Karl Blossfeldt, un fotógrafo estudioso de las leyes de formación de la naturaleza. 

De momento en esta clase empezaremos por hacer un estudio de la percepción y dejaremos *para más adelante el estudio de los elementos y su código.

Para ello empezamos estudiando las leyes de la gestalt. Para que entiendas como funciona nuestra percepción.¿te has preguntado sobre la actitud y la conducta de los seres humanos ante las imágenes que se encuentran a su alrededor .

Gestalt. Percepción visual

Principio general “el todo es más que la suma de las partes".

La Gestalt definió los Principios de organización perceptiva

Estos principios se estructuran básicamente en dos leyeleyes: la Ley de la figura-fondo y la Ley de la buena forma (llamada también Ley del agrupamiento o Ley de la pregnancia).

Según la Ley de la figura-fondo, el proceso perceptivo remite a un mecanismo básico según el cual tendemos a focalizar nuestra atención sobre un objeto o determinado grupo de objetos (figura) destacándolos del resto de los objetos que los envuelven (fondo).

La Ley de la buena forma remite a un principio de organización de los elementos que componen una experiencia perceptiva y que los gestaltistas llamaron Pregnancia (Prägnanz). Este mecanismo permite reducir posibles ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más consistente; en definitiva, nos permite ver los elementos como unidades significativas y coherentes.

     

Ley de figura fondo o dialéctica:

-Nuestra atención es selectiva _Depende de donde pongamos la atención será el fondo o la figura.

La mente “conoce” un estímulo cuando lo

organiza en una forma que se recortan sobre un fondo

Tienden a ser más pregnantes las formas con alto grado de

simplicidad, contraste y simetría.

Los elementos pregnantes llaman atención y se fijan en la memoria

con facilidad.

PERCEPCIÓN es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los sentidos. La percepción es una interpretación significativa de las sensaciones.Limitando el estudio de las percepciones sólo al campo visual, diremos que, es la sensación interior de conocimiento aparente que resulta de un estímulo o impresión luminosa registrada en nuestros ojos.LEYES DE LA PERCEPCIÓN

1ªSemejanza: Permite relacionar elementos en función de su similitud. 2ªSimplicidad   Tendemos a percibir como unidad aquellos elementos que

presentan el mayor grado de simplicidadó”. . 3ªCierre: permite ignorar determinados "vacíos" para completar una figura. 4ªProximidad: Permite relacionar elementos que están unos cerca de los otros. 5ªContinuidad: Permite agrupar diversos elementos en una fila o curva uniforme 6ªContraste: Un elemento se distingue del resto por su singularidad o especificidad, por la

forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto.7ªMovimiento común:

Se constituyen en unidad aquellos elementos que se mueven juntos de manera similar, o en oposición a otros que se encuentren quietos o estáticos.

8ªExperiencia: La experiencia previa del sujeto receptor interviene, en la constitución de las formas percibidas

9ªLey de simetría Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.

 

1ª Ley de la semejanza :

Las partes que componen el campo visual se atraen mutuamente por su grado de igualdad.

Las figuras tienden a agruparse cuando hay cierta similitud entre ellas. Puede ser por tamaño, color, dirección o forma.1

Además, si vemos cada uno de los dibujos veremos que cuanto mas se diferencie mas se aprecian

2ª Ley- Simplificación.

Tendemos a percibir como unidad aquellos elementos que presentan el mayor grado de simplicidad ó” Como se ve en la ilustración, nos es mas fácil ver un circulo en lugar de dos piezas que no llegan a juntarse, P.D. es mas simple.

3ª Ley del cierre: Se tiende a cerrar contornos debido a la inestabilidad que producen las figuras abiertas. Si el cierre visual se impide, se crea tensión,

4ª Ley de la proximidad:tendemos a percibir como juntos los elementos mas próximos en el espacio o en el tiempo.”Al mirar la ilustración podemos observar como vemos los donuts como formando cuadrados.

En este grupo de santos, pintado por Fray Angélico, prevalece la ley de proximidad, formando tres grupos de cabezas en líneas horizontales, que se imponen por encima de las líneas verticales, los colores iguales, o cualquier otra ley de percepción.

5º Ley de la continuidad:

Según esta ley, nuestro cerebro percibe como parte de una misma figura aquellos elementos que tienen una buena continuidad de forma.

Esta ley se constituye con elementos que son comunes a otras leyes ya mencionadas. Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento.

En este caso se logra interpretar las letras

mas chiquitas gracias a la continuidad

Ley de continuidad

 

Un ejemplo más de esta ley de la continuidad, de la que tantos ejemplos se encuentran en la pintura como recurso muy común. Estas piedras del río, claramente perceptibles en el primer término, se van degradando progresivamente hacia la parte superior de la imagen, donde no podríamos reconocerlas si no fuese por la continuidad que parte de las primeras.

.6ª Ley del contraste: Una figura resalta al contrastar con el fondo que la contiene o con otras figuras. El contraste puede ser por tamaño, color, forma, etc.

7ª Ley del movimiento común

"En igualdad de circunstancias, tendemos a

percibir como grupo o conjunto aquellos elementos

que se mueven conjuntamente o se mueven del mismo modo, o que se mueven reposadamente respecto a otros", o "Se constituyen en unidad

aquellos elementos que se mueven juntos de manera

similar, o en oposición a otros que se encuentren quietos o

estáticos".

 En esta animación agrupamos las estrellas y flechas debido a que realizan un movimiento idéntico frente al resto de elementos.

8ªLey de la experiencia

Solo quienes están muy familiarizados con la imagen de este presidente norteamericano, podrá percibir a primera vista su rostro en el dibujo de León Harmon; y si todavía tienen dificultades para su percepción, véanlo a mayor distancia o con los ojos entornados.

Este dibujo, fue utilizado por Robert Laws (1851-1934) para poner a prueba esta ley. Cualquiera que esté habituado a vivir en ambientes angulares -como tu casa-, percibirá que se trata de una habitación, cuyas paredes y techo están insinuados por el rayón central, en virtud de la ley de cierre, y por la ventana del lado izquierdo. Pero cuando este dibujo les fue mostrado a personas residentes en Malawi (sudeste de África), la mayor parte respondió que la familia que allí aparece se encuentra bajo un árbol, y que la “ventana” del lado izquierdo es una caja que reposa sobre la cabeza de la mujer. (Recuerda que hablamos del siglo XIX). Nota cómo el ámbito social resulta ser un factor clave en la interpretación de las figuras.

Existen una disposición del observador a encontrar un sentido en los objetos y situaciones buscando asociarlos a experiencias pasadas

Vemos los aros olímpicos, no solo círculos

9ª Ley de simetría

 

Esta composición simétrica de Fray Angélico tiene un marcado equilibrio. Pero el genio pictórico del pintor sabe romper la simetría con pequeñas alteraciones formales, de luces, sombras y cromatismo variado, que le dan vida a la escena. 

La ley de simetría tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría. Es ley muy arraigada en el ser humano, cuya propia estructura fisiológica, también es simétrica, con una simetría especular sobre un plano vertical que lo divide en izquierda y derecha, pero no de arriba-abajo. Del mismo modo, en animales y plantas existen leyes de simetría que ordenan las partes respecto a uno o más ejes. Y no sólo es el entorno natural visible, sino que el macro y el microcosmo parecen regirse por leyes de simetría.

Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.

 

teorías de lapercepciónteorías de lapercepción

El hombre no percibe partes que sumadas dan un todo sino que le es más fácil captar totalidades estructuradas.

La mente posee una capacidad organizativa que le permite captar la información exterior agrupada.

Teorías de la percepción

¿Qué Leyes de la organizaciónPerceptual utilizan las siguientes imágenes?

Leyes de la organización perceptual

Leyes de la organización perceptual

Leyes de la organización perceptual

Leyes de la organización perceptual

Leyes de la organización perceptual

Leyes de la organización perceptual

Leyes de la organización perceptual

Tienden a ser más pregnantes las formas con alto grado de

simplicidad, contraste y simetría.

Los elementos pregnantes llaman atención y se fijan en la memoria

con facilidad.

Leyes de la organización perceptual

Ley de pregnancia

Leyes de la organización perceptual

Leyes de la organización perceptual

Leyes de la organización perceptual

Leyes de la organización perceptual

Leyes de la organización perceptual

Leyes de la organización perceptual

Leyes de la organización perceptual