Psicología del Desarrollo y Aprendizaje I Prof. Ana María Crosetti Instituto Capacyt.

Post on 11-Apr-2015

109 views 0 download

Transcript of Psicología del Desarrollo y Aprendizaje I Prof. Ana María Crosetti Instituto Capacyt.

Psicología del Desarrollo y Aprendizaje I

Prof. Ana María Crosetti

Instituto Capacyt

Características dela adolescencia

• Búsqueda de sí mismo y de la identidad.

• Tendencia grupal.

• Necesidad de intelectualizar y fantasear.

• Crisis religiosas.

• Desubicación temporal (el pensamiento adquiere las características del pensamiento primario).

• Evolución sexual.

• Actitud social reivindicatoria.

• Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta.

• Separación progresiva de los padres.

• Constantes fluctuaciones del humor y estados de ánimo.

• Plenitud de las posibilidades intelectuales.

Potencialidades,posibilidades y recursos psicológicos abiertos por la transición adolescente

Posibilidad de acceder a formas de pensamiento más potentes para el análisis y comprensión de la realidad:

• Capacidad de operar mentalmente no sólo con lo que es o se considera real sino también con lo hipotético o deductivo.

• Control de variables. (Estrategia que consiste en mantener todos los factores de un problemaconstantes, menos uno,

que se va variando sistemáticamente)

• Pensamiento hipotético deductivo

• Capacidad de operar mentalmente con enunciados formales de manera independiente de su contenido concreto.

Potencialidades,posibilidades y recursos psicológicos abiertos por la transición adolescente

• Posibilidad de mejora en las capacidades “metacognitivas”; potencialidad creciente para planificar, regular y optimizar de manera autónoma sus propios procesos de aprendizaje.

+(Metacognición: conocimiento que nace de la reflexión sobre nuestros propios procesos y productos cognitivos)

Posibilidad de ...

....revisar y reconstruir la propia “ identidad personal”:

• revisión de la imagen del propio cuerpo

• revisión del auto concepto y la auto estima

• revisión del nivel de aspiración.

Posibilidad de acceder a nuevas formas de relación interpersonal y social:

• Con el núcleo familiar

• En el intercambio con iguales.

• Inicio de las relaciones de pareja.

• Extensión del espacio global de relación e intercambio social.

Posibilidad de acceder a niveles más elevados de juicio y razonamiento moral

• Estableciendo una moral autónoma.

• Posibilidad de apoyar el propio juicio moral en en principios universales.

Inicio de la PsicologíaDos tendencias opuestas

Predeterministas:Sostienen que el ser humano traía

como bagaje hereditario las condiciones y disposiciones que determinan sus posibilidades y talentos.

Platón, Descartes, Espinosa, Parménides, San Agustín

Empiristas:Sostienen que no existía ninguna

condición previa y que el individuo llega al mundo despojado de toda pre determinación ( tabla rasa de Aristóteles) y su contacto con el entorno sería determinante de sus capacidades y condiciones.

Aristóteles, Santo Tomás, Hume, Bacón, Watson)

Jean P iag e t1 8 9 6 -1 9 8 0 - E u rop a

B ió log o- E p is tem ó log oC on s tru c tivism o G en é tico

D avid A u su b e lC on tem p orá n eo-E .E .U .U .

P s ic ó log o ed u c .-In ves tig ad orTeoría O rg an ic is ta -C og n it iva

L ev V ig o ts ky 1 8 9 6 -1 9 3 4 - U .R .S .S .

P s ic . E d u c - M é d ico -D ocen teE n foq u e S oc io H is tó rico

C on s tru c tivism o

Jean Piaget“toda conducta del hombre que apunte a

establecer el equilibrio entre él y su medio constituye una forma de adaptación.

Este proceso adaptativo tiene dos movimientos, que son necesarios y complementarios: asimilación y

acomodación.

Qué es un estadio?

Características de los estadios

• No es un período del desarrollo cuyos límites están definidos de manera arbitraria.

• Cada estadio posee límite de edad, aunque pueden variar de una población a otra.

• Las adquisiciones cognitivas dentro de cada estadio forman una estructura de conjunto.

Estadios del desarrollo

• Sensoriomotor

(0 a 2 años) Inteligencia práctica:

Permanencia del objeto y adquisición del esquema medios- fines.

Aplicación de este esquema a la solución de problemas prácticos

• Operacional Concreto ( 2- 12años)

• Subperíodo preoperatorio (2 -7)

• Transición de esquemas prácticos a representaciones.

• Lenguaje

• Creencias subjetivas:

“animismo” es dar vida a objetos inanimados ( la mesa sufre).

“realismo” confundir los sueños con la realidad.

“artificialismo” considerar los fenómenos naturales (truenos) como creados por el hombre.

• Dificultad para resolver tareas lógicas.

• Subperíodo de las operaciones concretas (7 a 12)

• Mayor objetivación de las creencias.

• Progresivo dominio de las tareas operacionales concretas

( nociones de conservación, seriación, clasificación…)

• Operaciones formales (12 a 15 años y vida adulta)

• Capacidad para formular y comprobar hipótesis y aislar variables.

• Formato representacional y no sólo concreto.

• Considera todas las posibilidades de relación entre causa y efectos.

• Utiliza una cuantificación más compleja

( probabilidad….)

Otras posturas (neo piagetianas)

• El pensamiento formal no es un rasgo universal.

• El P.F. no se desarrolla espontáneamente, por un simple proceso madurativo. Las actividades escolares, bien organizadas y estructuradas favorecen el acceso al P.F.

• El P.F. no constituye un sistema de conjunto, sino que sus diversos esquemas pueden adquirirse o dominarse por separado. Es decir, el alumno puede disponer de unos esquemas formales y de otros no.(Esquemas: combinatoria, proporciones..)

Características de las nuevas capacidades (Keating)

• Pensar sobre el mundo de lo posible.

• Pensar sobre los hechos con antelación.

• Generar hipótesis.

• Capacidad para pensar sobre el pensamiento (pensamiento “metacognitivo”).

• Capacidad para replantearse aspectos ideológicos de la vida social.

Etapas del pensamiento del niño hasta la adultez

• Pensamiento simbólico

• Pensamiento lógico-concreto.

• Pensamiento lógico-abstracto.

Pensamiento simbólico

• El niño interpreta las cosas del mundo como animadas o dotadas de vida.

Pensamiento lógico-concreto

• Puede establecer las relaciones entre cosas concretas:

- esto sucede antes y esto después

- pasa de la noción de espacio inmediato a la construcción de espacio en sentido amplio.

Pensamiento lógico-abstracto

Puede llegar a comprender las relaciones de: causa - efecto (ley)

y establecer generalizaciones (como las que dan lugar al

surgimiento del pensamiento científico)

e indagar las razones últimas de las cosas

(que dan lugar al pensamiento filosófico)

Diferencias entre pensamiento concreto y formal(Representación: evocación de un objeto o acontecimiento que no está presente por medio de

otra cosa)

• El pensamiento concreto es la representación de una acción posible.

• El pensamiento formal es la representación de una representación de acciones posibles.

David Ausubel

Algunos aportes....

Qué entendemos por estructura cognitivade un individuo?

• Es un sistema jerárquico de conceptos, que son representaciones que el individuo se hace de la experiencia sensorial.

• Puede modificarse por ampliación o limitación ( aumento en la precisión de un concepto)

Cómo se produce la modificación de la estructura cognitiva?

ELEMENTOS DE CONOCIMIENTO NUEVOS

ALMACENAMIENTO AISLADO

CONCEPTO INCLUSOR

Para recordar:

• Diferenciación progresiva.• Reconciliación integradora.• Concepto • Idea • Concepto inclusor: (CI) • Nueva y relevante información.(NI)• En el proceso de aprendizaje significativo el

resultado de la interacción entre el CI y la NI conduce a alguna modificación en las dos.

¿Cómo se construye un mapa conceptual?

• Identificar conceptos claves (listarlos).

• Ordenar jerárquicamente en una lista.

• Enlazar los conceptos.

• Incluir palabras de enlace. (son- donde- puede ser- ….).

• Armar un mapa conceptual.

Elijan un cuadro y armen un MC

fanerógamas - esporas flores – trigo – plantas helecho - criptógamas

cardinal - fracción ordinal- entero – número

complejos - reales- imaginarios- racionales irracionales-radicando -indice

Plantas

criptógamas fanerógamas

floresesporas

trigohelecho

Clases de plantas

Según su tamañoSegún la forma

de reproducción

Sin floresCriptógamas

Con floresfanerógamas

árboles arbustos herbáceas

helechos musgos algasGimnosperma(con semillas)

Angiosperma

Número: cantidad discontinua no varia con los cambios de disposición.

Número

Cardinal Ordinal

entero fracción

Números complejos

Reales(R)

Imaginarios

Racionales Irracionales

Técnica CQA (Ogle) para activar el conocimiento previo ( indagar “Ideas

previas”) y ayudar a determinar sus propósitos frente a textos expositivos.

• ¿Qué conozco sobre este tema?.C

• ¿ Qué quiero aprender?.Q

• ¿Qué he aprendido?rendido? A.La 1 y 2 la responden antes de la

lectura.

La 3 después de leer.

¿Cómo se da esta modificación de la EC?

• Los conocimientos preexistentes actúan como inclusores…..

• Permiten establecer una relación con los conocimientos nuevos……

• Esta relación puede ser de tres tipos (de aprendizaje)

Ausubel

S uperordinado

In c lu s ió n d eriva tiva In c lu s ió n corre la tiva

S ubordinado C om bina torio

Tipos de Aprendizaje

APRENDIZAJE SUPERORDINADO

Cuando se aprende una idea mas abstracta

El nuevo conocimiento actúa como englobando a un grupo de conocimientos preexistentes.

El nuevo conocimiento actúa como englobando a un grupo de conocimientos preexistentes.

MAMIFEROS vaca-perro-gato-caballo

Ejemplo

SUBORDINADO

a) Inclusión derivativa

El nuevo conocimiento es un ejemplo o una confirmación de los conocimientos preexistentes.

El nuevo conocimiento es un ejemplo o una confirmación de los conocimientos preexistentes.

Lirón MAMIFEROSLirón-vaca-perro-gato-caballo

Ejemplo

Aclaraciones

Lirón:mamífero,roedor,sedoso,de cola larga,hiberna comiendo frutos almacenados .

Ovíparo: animal que se reproducen por huevos

Vivíparo: cría fetal en el interior de la hembra.

SUBORDINADO

b) Inclusión correlativa

El nuevo conocimiento es una extensión, modificación o limitación de los conocimientos preexistentes.

El nuevo conocimiento es una extensión, modificación o limitación de los conocimientos preexistentes.

Presenta un Ornitorrinco como MAMÍFERO OVÍPARO.(No necesariamente es vivíparo)

Ejemplo

APRENDIZAJECOMBINATORIO

El nuevo conocimiento que aparece se enlaza junto con los preexistentes.El nuevo conocimiento que aparece se enlaza junto con los preexistentes.

Teoría de Ausubel se enlaza a las teorias de Piaget y Vigotsky

Ejemplo

Etapas en el procesamiento de la información

1)Formación y asimilación de conceptos (se produce por descubrimiento)

2) Diferenciación de concepto (aprendizaje receptivo y significativo)

3) Integración reconciliadora (cuando se esclarece la jerarquía y significado)

Lev VigotskyTres ideas básicas de relevancia para la enseñanza

• El desarrollo psicológico debe ser visto de manera prospectiva, es decir, más allá del momento actual, con referencia a lo que está por suceder en la trayectoria del individuo.( ZDP).(La única enseñanza buena es la que adelanta el desarrollo)

Lev Vigotsky

• Los procesos de aprendizaje ponen en marcha procesos de desarrollo. La trayectoria del desarrollo humano se produce de “afuera hacia adentro” (El aprendizaje impulsa el desarrollo).

Lev Vigotsky

• La importancia de la intervención de otros miembros del grupo social como mediadores entre la cultura y el individuo, para promover los procesos inter psicológicos que posteriormente serán internalizados.

P. P. SUPERIORESPPS

( línea de desarrollo histórico)Ej.:funciones psicológicas(conciencia, planificación,

intención).

PROCESOS PSICOLOGICOS

ELEMENTALESPPE

(línea de desarrollo natural)

RUDIMENTARIOS

Ej: habla

Primer estadio del desarrollo humano

AV

AN

ZA

DO

S S

up

eriores prop

iamen

te d

ichos

Ej.: E

scritura

ASPECTOS CENTRALES

• La relación entre procesos de desarrollo y procesos de aprendizaje.

Trata de explicar la génesis u origen de estos procesos.(enfoque genético).

• Sostiene que lo PPS tienen un origen social e histórico.

• Diferencia los PPE de los PPS.

El

• Regulados por mecanismos biológicos.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Howard Gardner

Dimensiones de la Dimensiones de la inteligencia humanainteligencia humana

• LINGÜÍSTICA• LÓGICO MATEMÁTICA• ESPACIAL• CORPORAL - KINÉTICA• MUSICAL• INTERPERSONAL• INTRAPERSONAL

• NATURALISTA

• Otras ( supranatural)

Cómo se podría poner en práctica esta teoría?

Ana CrosettiCap@cyt

Ejemplos:

• “Proponiendo a los alumnos proyectos admitan modos alternativos de expresión simbólica: arte visual, lenguaje, música”.

• “Creando proyectos grupales que inviten a trabajar con el lenguaje de los medios de comunicación y con sistemas simbólicos con los que sientan una mayor afinidad.”

• “Introduciendo una mayor diversidad de sistemas simbólicos en las materias”.

Principios básicos

• Cada persona posee las siete inteligencias. No es una teoría de “tipos” para determinar cuál es la inteligencia de cada

persona. Es una teoría de funcionamiento cognitivo.

• La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia.

• Las inteligencias trabajan juntas,de maneras complejas.

• Hay muchas maneras de ser inteligente dentro de cada categoría.

Posibilidad de elaborar e implicarse en proyectos y planes .....

• ....de futuro personal y/o socialmente valorados, asumiendo determinadas actitudes , valores, ideologías y formas de vida.

Posibilidad de ...

• ...experimentar determinados comportamientos característicos y típicos de la vida adulta (conducta sexual, elección y desempeño de un determinado rol laboral y profesional)

Muchas Gracias