Proyecto de ciencias lilia andrea 3 c

Post on 13-Apr-2017

74 views 3 download

Transcript of Proyecto de ciencias lilia andrea 3 c

Proyecto de ciencias

Elaboración de Jabones Lilia Andrea Torres Rosas

3°C T/MNo. de lista: 42

Maestra Alma Maité Barajas CardenasEscuela Secundaria Técnica 107

Fase I

Antes de que el jabón se elaborara industrialmente, las personas utilizaban jabones naturales llamados saponinas, nombre derivado del latín sapo (jabón).

El proceso de obtención del jabón ya sea industrial o artesanalmente ,se basa en la reacción química de saponificación. Esta consiste en hervir la grasa (animal o vegetal) y añadir

lentamente sosa cáustica (hidroxido de sodio, NaOH), agitando la mezcla continuamente hasta que adquiera la consistencia de una pasta. Como productos de la reacción se tiene el

jabón y la lejía residual, que contiene glecerina.Los aceites están formados por moléculas alargadas de acidos grasos. Éstas no se mezclan con

el agua y, por ello, se les llama hidrofóbicas (que repelen el agua).Al mezclar la sosa caustica con aceite y agua, la primera libera cationes de sodio (Na+) que se

unenal extremo de los acidos grasos. Asi se crea una molecula de jabón asimétrica que , por una parte, repele el agua, pero, por otro lado, lo atrae (hidrofílica).

Me llamó mucho la atención el cómo antes hacían los jabones, cómo obtenían los materiales, porque sólo utilizaban productos

naturales.

FASE II

Preguntas ¿Por qué los jabones fueron tomando importancia a lo largo del tiempo?R=Porque se fueron haciendo indispensables para la higiene personal.

¿Cada jabón se prepara de manera distinta según los ingredientes?R=La mayoría de los jabones tiende a fabricarse de la misma manera, pero algunos jabones especiales son más complicados de hacer debido al tiempo de reposo que necesitan o a los ingrediente que contienen

¿Cómo influye la sociedad en el precio de los jabones?R=De distintas maneras ya que si se consume en exceso un producto los comerciantes subirán el precio un poco más para que haya una mayor ganancia, la publicidad llega a afectar tanto como auditivamente como visualmente recordando que debemos comprar cierto producto.

¿Contamina el ambiente usar jabones?R= la lenta biodegradación de algunos de los compuestos que los constituyen, como los alquilbencenosulfonatos de cadena ramificada.

¿Las empresas productoras de jabón hacen pruebas dermatológicas antes de lanzar sus productos al mercado? , ¿Cómo las hacen?, ¿están de acuerdo con esas prácticas?R=Si ya que si no llegaran a probarlo sería un gran riesgo para la sociedad y la empresa desarrolladora de mismo aunque aun así algunas personas siguen siendo alérgicas por más pruebas que se realicen, Existen métodos comunes de pruebas cutáneas para alergias: Colocar una cantidad pequeña de las sustancias que pueden estar causando sus síntomas en la piel, generalmente en el antebrazo, la parte superior del brazo o la espalda.Se punza la piel para que el alérgeno se introduzca bajo la superficie cutánea.El médico observa la piel minuciosamente para detectar hinchazón y enrojecimiento u otros signos de una reacción. Los resultados se observan por lo general al cabo de 15 a 20 minutos.Se pueden probar varios alérgenos al mismo tiempo.

¿Qué diferencias hay entre los jabones los detergentes?R=Los jabones son sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos, solubles en agua. Los detergentes son productos limpiadores más eficaces que los jabones porque contienen mezclas de surfactantes que les permiten trabajar en distintas condiciones; por eso son menos sensibles a la dureza del agua que los jabones.

¿Cómo se prepara el jabón artesanal?· Agua tibia > 700 ml· Sosa cáustica > 265 gr· Aceite de oliva virgen extra > 2 litros

¿Qué acciones es posible llevar a cabo para lograr un consumo sustentable jabones y detergentes? R=El tener en cuenta que los detergentes y los químicos que estos poseen materiales dañinos tanto para el hombre como para el medio ambiente, evitar desperdiciarlos en aguas duras y cerca de ríos arroyos para así prevenir la posible extinción de especies marinas y prevenir enfermedades relacionadas con los materiales tóxicos que estos contienen.

Historia del Jabón  La primera evidencia concreta que tenemos de una sustancia parecida

al jabón es del año 2800 A.C., los primeros fabricantes de jabón eran babilonios , mesopotámicos egipcios, griegos y romanos. Todos ellos creaban el jabón a partir de una mezcla de grasas, aceites y sales. El

jabón no se usaba para el baño ni la higiene personal pero era producido para limpieza de utensilios de cocina o para propósitos medicinales,

sobre todo los referidos a enfermedades de la piel. Las barras de jabón actuales se inventaron en el siglo XIX.

Una excavación en la antigua Babilonia reveló evidencias de que los babilonios fabricaban jabón ya por el año 2800 A.C. Los babilonios

fueron los primeros en hacer de la creación del jabón un oficio. Fabricaban el jabón a partir de grasas y cenizas llevadas a ebullición.

El jabón se utilizaba para limpiar la lana y el algodón empleado en la fábrica de tejidos y de forma medicinal durante al menos 5000 años.

El papiro Eber (Egipto, 1550 A.C.) ya reveló que los antiguos egipcios mezclaban aceites vegetales y animales con sales alcalinas para producir una

sustancia jabonosa.

De acuerdo a Plinio El Viejo, los fenicios usaban un sebo de cabra y cenizas de leña para crear jabón en el 600 A.C. Los primeros romanos hacían jabones en el primer siglo D.C. a partir de orina y el jabón era muy popular en el

imperio romano.

Los celtas hacían su jabón de grasa animal y cenizas obtenidas a partir de plantas y denominaron el producto saipo, de donde prcede la palabra

anglosajona soap (jabón).

Presupuesto

Jabón Colorante Esencia Moldes

0

5

10

15

20

25

Fase III

moldes

Ollas para baño maria

Jabón lirio neutro, una

cuchara

Esencia

Materiales

Jabón lirio neutro. Colorante. Esencia. 1 cuchara. Ollas para baño maria. Moldes

Procedimiento 1.Rayar el jabon lirio neutro.

2.Poner a baño maria el jabón y esperar a que se derrita.

(Mezclar y mover constantemente para que no se vaya a pegar).

3.Ya que el jabón se derrita agrega el colorante y la esencia.

4. Vierte el jabón en los moldes.

5. Déjalos secar.

FASE IVConclusiones:

Fabricar tu propio jabón resulta tremendamente económico y una excelente opción para todos aquellos preocupados por la calidad de los mismos. Porque no hay que olvidar que es esta la mejor opción en términos de beneficios para la salud

y para el cuidado del medio ambiente

Producto

Obras citadas

http://proyectojaboneseer.blogspot.mx/p/1.htmlhttp://www.jabones.biz/category/historia-del-jabon/