protozoarios

Post on 24-Jul-2015

33 views 2 download

Transcript of protozoarios

Amibas de vida Libre

Amibas de Vida Libre Protozoarios anfizoicos(Page 1974) directa( Trof)

El hombre adquiere la infección indirecta (quiste)

Alteración que producen principalmente es en sistema nervioso central

3 géneros capaces de producir daño al ser humano:

Naegleria fowleri

Acantanthamoeba spp.

Balamuthia mandrilllaris

Amibas de Vida Libre

Éstos protozoarios anfizoicos pueden tener vida a nivel del suelo, agua o aire., y pueden también ser patógenos al hombre

Amibas de Vida Libre

Morfologia Naegleria fowleri Trofozoito: Elongado o periforme 2-4 núcleos Con pseudopodos Citoplasma con gránulos

de cromatina, nucleolo esférico

Flagelos ligeros

Quiste: Esférico u oval 8-12 micras 3-10 poros

Naegleria 3 estadios: trofozoitos, forma flagelada y quiste Ciclo Biológico: Transforma forma flagelar Transformación-reversión-transformación Mitosis nuclear con masas polares Cuerpo interpersonal Estado flagelar transitorio

Amibas de Vida Libre

Quistes porosos Desenquistamiento involucra la digestión de los

tapones mucoides Hasta 40-45°c en trofozoito crece y se multiplica En climas templados se enquista Permanecen en sedimentos de lagos, ríos o albercas

Amibas de Vida Libre

N fowleri penetra via nasal…placa cribiforme….neuroepitelio olfatorio….espacio subaracnoideo….parénquima cerebral

Forma Infectante: fase flagelada o trofozoito Vía de infección: Neuroepitelio Olfatorio Factores patógenos: Tamaño del inoculo y virulencia de la cepa

Amibas de Vida Libre

Naegleria fowleri es el causante de la meningoencefalitis amibiana primaria al penetrar por epitelio olfatorio invade plexos nerviosos y espacio subaracnoideo

Fosfolipasa A2 penetra, lisa y destruye El LCR la presencia de proteinas y glucosa permite

crecimiento de la amiba En el exterior solo trofozoíto

Amibas de Vida Libre

Meningoencefalitis Amibiana Primaria: Periodo de incubación de 1-5d Irritabilidad confusión, alucinaciones, somnolencia

signos de irritación meningea, cefalea frontal severa fiebre nausea vómito, rigidez de cuello, CsCs, hemiparesia,

LCR aumento de proteínas, hipoglucemia o normoglucemia, leucocitosis y ausencia de bacterias

Amibas de Vida Libre

Parálisis de los pares (III,IV,VI) por edema cerebral Progresa a coma y muerte por HTC, herniación

cerebral y paro

Diagnóstico: edad, cuadro clínico.- Observación en fresco de LCR recién extraído – trofozoítos móviles, eritrocitos, leucocitosis, aumento de proteínas y glucosa -

Amibas de Vida Libre

Flagelación de trofozoítos en agua destilada, solución salina o MPAS.

- Biopsia y tinción (Tricrómica). Cultivo en agar no nutritivo con capa de E. coli a 37 ºC,

en Page’s amoeba saline (MPAS) con o sin E. coli, en monocapas. celulares, en medios químicos.- Inmunofluorescencia directa. y/o PCR

Amibas de Vida Libre

Tratamiento: Agresivo Fármacos tóxicos Ineficaz en la mayoría de los casos Tratado con combinaciones: anfotericina

B (intravenosa, intratecal) al cual es sensible esta amiba, miconazol, ketoconazol, fluconazol, rifampicina y sulfisoxasol.

Amibas de Vida Libre

Uno de los reportes de México hace mención de un niño de 10 años, tratado efectivamente con anfotericina B, fluconazol y rifampicina. (Vargas-Zepeda J, et al., 2005).

La azitromicina ha resultado efectiva in vitro (cultivo celular) e in vivo (modelo murinos). (Da Rocha-Azevedo, et al. 2009)

Amibas de Vida Libre

Acanthamoeba: es un sarcodinio clase Lobosea perteneciente a las amibas espinosas.

Existen varias especies sin embargo las relacionadas al hombre son:

A.castellani, A pollyphaga que pueden provocar Encefalitis amibiana granulomatosa, uveítis y queratitis ocular

Forma Infectante: Fase Quiste Vía de infección: aire, agua y polvo Oportunista

Amibas de Vida Libre

El ciclo de Acanthamoeba presenta dos aspectos morofológicos: el del trofozoitos y el del quiste

Trofozoito: forma trofica ameboide y patógena emite acantopodios (nombre) movimientos lentos y unidireccionales de 15-45 micas de tamaño, gran endosoma central, en citoplasma vacuolas contráctiles mitocondrias, ribososmas (fisión binaria)

Amibas de Vida Libre

Los quistes de Acanthamoeba spp son esféricos de 10-20micras, doble pared que forma ectoquiste arrugado y endoquiste poliédrico que le da mayor resistencia

Quiste y trofozoítos tanto en medio ambiente como en el hombre . A diferencia de N. fowleri

Amibas de Vida Libre

Su ciclo biológico es sencillo y sucede en colecciones de agua.

Se reproduce como trofozoito por fisión binaria Pasa a quiste cuando condiciones no adecuadas La vía de ingreso no es habitualmente la via nasal

(piel, conjuntivas o mucosas) Oportunista. Sin embargo lesión ocular (Sanos)

Amibas de Vida Libre

Se ha aislado en colecciones de agua dulce o salada, tierra polvo, frutas, aire acondicionado

Encefalitis Amibiana Granulomatosa: Cuadro Clínico que presenta es de tipo masa

ocupativa Cefalea Cambios bruscos conductuales , fiebre leve, CsCs,

hemiparesia y coma. Queratitis dolor ocular severo, unilateral, hiperemia,

sensación de cuerpo extraño, fotofobia, visión borrosa y congestión conjuntival

Amibas de Vida Libre

Diagnóstico: preparaciones de LCR en fresco o teñidas se confirma diagnóstico al ver trofozoíto en agar simple.

TC (edema zonas de menor densidad en corteza y parénquima)

Queratitis : Raspado de córnea HxPx y/o cultivo

Amibas de Vida Libre

Balamuthia mandrillaris: Morfológicamente es muy similar a la Acanthamoeba En quiste y trofozoíto Trofozoíto: 10-60micras irregular. Capa externa o exoquiste irregular capa interna densa

y capa intermedia Quiste uninucleado

Amibas de Vida Libre

Aparente la puerta de entrada por vía respiratoria y diseminación hematógena hasta SNC

Despierta respuesta inmunológica con formación de granulomas.

En SNC= Encefalitis Amibiana Granulomatosa Tanto en sano como inmunodeprimidos aunque en los

extremos de la vida

Amibas de Vida Libre

Tratamiento: La utilización de 2 o 3 biocidas combinados es la mejor

alternativa. Se han utilizado:Isetionato de propamidina, polihexametilen-biguanida (PHMB), gluconato de clorhexidina, isetionato de hexamidina, isetionato de dibromopropamidina (Brolene), clotrimazol, ketoconazol, miconazol, itraconazol, otros.Se consideran de elección: PHMB, gluconato de clorhexidina y Brolene. (Visvesvara et al. 2008).

Amibas de Vida Libre

La aplicación inicial es c/h, posteriormente c/2-3 h y hacia el final se considera 4 veces al día, durante meses.

Pacientes VIH QtxTx qrx opciones: debridación extensa, crioterapia (poco utilizada, destruye trofozoitos), queratoplastía terapéutica (solamente en situaciones muy específicas). (Dart et al., 2009).

La dexametasona (esteroides) desenquistamiento. En cuadro inflamatorio persistente (escleritis anterior,

dolor severo, úlceras, inflamación de córnea y cámara anterior), mejor terapia tópica con esteroides de baja potencia, como prednisolona 0.5%/c 6 h, cuando se ha cubierto al menos 2 semanas de tratamiento con biguanida.

El pronóstico depende de la severidad del cuadro en el momento de la atención médica y del inicio temprano del tratamiento

Prevención: Cloración correcta, (1mg/L) constante y tomar

constante muestra de agua de albercas sobre todo si son termales . Educar a los nadadores en síntomas de alarma

Desinfección ferecuente de lentes de contacto con soluciones indicadas, asear las manos antes de maniobrar los lentes

Amibas de Vida Libre

Protozooarios de Cavidades Transmitidas por Contacto Directo

Tricomoniasis Vaginal

Trichomonas vaginalis Protozooario flagelado

Donee 1836 ♀ vaginitis

Hoehne insiste en 1916 cuadros de vaginitis que remitían postratamiento

Morfología y Ciclo Biológico

T. vaginalis es la más grande de las especies que se describen para el hombre

T. vaginalis

100T. hominis

T. tenax

Morfología:

Cuerpo piriforme

7-30micras

Tamaño = pH

5.5-5.8 ideal

No sobrevive en secreción acida por mucho tiempo

Citoplasma un núcleo y cromatina uniformemente distribuida

Blefaroblasto y flagelos bordean anterior y forman una membrana ondulante

Trichomonas vaginalis

Ciclo Biológico:

Directo

Persona a persona

Fisión binaria que empieza con la división nuclear

Trichomonas vaginalis

Epidemiología:

Distribución cosmopolita

Mujeres con higiene ineficiente, embarazadas

Sin embargo mujeres púberes, niños recién nacidos y preescolares (Parto x fomites)

25-70% de mujeres adultas

4% pareja (obtención de secreción)

Sobreviven hasta 4 días a 0°c

Trichomonas vaginalis

En la transmisión sexual, el hombre= vector y la mujer reservorio

15-50 años

En hombres sano (o aparente sano) 4-8%

Trichomonas vaginalis

Asociación B

Vagina en condición anormal

Síntomas

Trichomonas vaginalisDificultad para reproducir la Tricomoniasis a través de infecciones experimentales si se logra pero ha sido difícil

Diagnóstico:

Femenino con leucorrea, prurito en órganos genitales, hiperemia, lesiones punteadas en la vagina,

Edad y hábitos higiénicos concordantes

Hombre (epididimitis) descartar otras ETS (gonorrea, Clamidia o ^b)

Estudio microscópico de la secreción con flagelo moviéndose activamente

Exámen directo en fresco, en la mañana antes de aseo vaginal y por la mañana

Cervix en fresa

Trichomonas vaginalis

Tratamiento:

Metronidazol 500mg c/12 hrs VO

Metronidazol 2 gr DU VO

Tinidazol 2 gr DU VO

pH ácido (desfavorale)

Trichomonas vaginalis

Prevención:

Trichomonas vaginalis