Protocolo para Cirugía de 3 molar ( Candyodontodent)

Post on 31-Jan-2016

278 views 0 download

Transcript of Protocolo para Cirugía de 3 molar ( Candyodontodent)

C.D VIVIANA FLORES VÁZQUEZ

CIRUGÍA BUCAL

BR. MARÍA CANDELARIA CANTÚN CUPUL

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA

INTRODUCCIÓN

• La extracción del tercer molar inferiorpuede dar lugar a múltiples complicacionesentre las cuales se encuentra la lesiónnerviosa del nervio dentario y del nerviolingual, que pueden ser temporales opermanentes. Dada la importancia de estaslesiones y sus posibles repercusioneslegales es necesario conocer los distintosfactores, tanto clínicos como radiológicos,que se han relacionado con una mayorincidencia de lesiones, con objeto de evitaren la medida de lo posible estos indeseablesaccidentes.

• La extracción del cordal inferior representa una de las actividades más frecuentesdel cirujano bucal. Aunque el dolor, inflamación y trismo son las complicacionesmás habituales de esta intervención, muchos otros accidentes pueden surgirdurante el acto quirúrgico o, de manera tardía, como consecuencia del mismo.Entre dichos accidentes se encuentran las lesiones nerviosas.

• Los trayectos nerviosos que pueden verse afectados en las extracciones decordales inferiores son, por orden de frecuencia, el del nervio dentario inferior(0,4-8,4%)1-3 y el del nervio lingual (0,6- 2%)

• Las lesiones producidas generalmente tienen un origen mecánico y seráncompresiones, desgarros, secciones o arrancamientos, que tendrán comoconsecuencia lesiones de carácter transitorio o permanente. La regeneración delnervio después de las compresiones requiere generalmente entre varias semanasy 6 meses. La no recuperación en este tiempo debe hacernos pensar en la pérdidade continuidad del nervio. Estas lesiones tienen, por tanto, implicaciones legales.El daño del nervio también puede tener, con menor frecuencia, una causaquímica, por componentes de los anestésicos locales, o térmica porsobrecalentamiento óseo durante la técnica quirúrgica.

Exposición del paquete vasculonerviosoDurante la cirugía, aumenta el Riesgo del Nervio Dentario inferior

• Entre las lesiones nerviosas hemos de distinguir:

• — Anestesia: ausencia de la sensibilidad ante un estímulo.

• — Hipoestesia: disminución de la sensibilidad ante un estímulo.

• — Parestesia: sensación anormal, sea espontánea o provocada.

• — Disestesia: sensación anormal desagradable, sea espontánea o provocada.

Las relaciones con el conducto dentario inferior. La situación del paquete vásculo-nervioso en relación con las raíces del tercer molar es muy variable, y por ello es muy importante interrelacionar la imagen radiográfica y las relaciones cordal-nervio dentario inferior.Considerar las relaciones con el nervio lingual, ya que éste discurre muy próximo al cordal inferior, en contacto con el borde superior de la cortical ósea interna; incluso en algunos casos está incluido en el tejidogingival lingual.

Clase I. Extracciones con fórceps y botadores. Se tratará de terceros molares erupcionados, con la corona íntegra o destruida parcialmente pero que pueden extraerse con fórceps

Clase II. Extracciones con ostectomía. En este grupo se incluyen los cordales en inclusión ósea parcial, con raíces no retentivas o fusionadas, y que podrán ser extraídos con la re alización de una ostectomía más o menos amplia en las zonas mesial vestibular y distal. El botador se aplica en la zona mesial, con lo que se avulsiona fácilmente el tercer molar. Sólo debemos asegurarnosque el volumen y la forma de las raíces permitirán la rotación y la elevación del diente .

Clase III. Extracciones con ostectomíay odontosección en el cuello dentario.Se tratará de cordales en Inclusión total o parcial, en distintas posiciones mesioangular, distoangular, vertical u Horizontal), pero siempre con las raíces fusionadas o separadas con la misma vía de salida. La odontosecciónse hace en el cuello dentario, y se extraen la corona y las raíces por

separado .

Clase IV. Extracciones con ostectomía y odontosecciónde las raíces.En este grupo se incluyen los terceros molares ya comentados en la Clase III, pero que presentan varias raíces con vías de salida distintas. Por ello primero se efectuará una la odontosección a la altura del cuello dentario que separará la corona de las raíces y posteriormente sesepararán las raíces (figuras

Clase V. Extracciones complejas. Se trata de extracciones de terceros molares susceptibles de presentar una gran dificultad. Terceros molares en situación baja y muy pegados o superpuestosal segundo molar con ausencia del primer molar.

Clase V. Extracciones complejas. Se trata de extracciones de terceros molares susceptibles de presentar una gran dificultad. Cordales con raíces múltiples, finas o engrosadas, con vías desalida distintas y difíciles de individualizar

Clase V. Extracciones complejas. Se trata de extracciones de terceros molares susceptibles de presentar una gran dificultad. Cordales con una relación muy íntima con el nervio dentario inferior, atravesados por éste o con una raíz insinuándose dentro del conducto dentario inferior

Clase V. Extracciones complejas. Se trata de extracciones de terceros molares susceptibles de presentar una gran dificultad. Cordales con una relación muy íntima con el nervio dentario inferior, atravesados por éste o con una raíz insinuándose dentro del conducto dentario inferior

FÁRMACOS USADOS PARA EL MANEJO DEL DOLOR DE ORIGEN

DENTAL

El manejo de dolor e inflamación en odontología tienecaracterísticas muy particulares. El dolor, no sólo serelaciona con los tejidos dañados; sino también impide lamayoría de los procedimientos dentales. Mientras que eldolor durante el tratamiento es adecuadamentecontrolado por anestesia local, el control del dolorpostoperatorio es con relativa frecuencia inadecuado.Este pobre control del dolor durante el periodopostoperatorio puede contribuir al desarrollo de dolorcrónico. La terapia analgésica óptima para pacientesambulatorios debe ser eficaz, con una incidencia mínimade efectos adversos.

• Uso terapéutico de analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) en odontología.

• Los AINEs son fármacos principalmente usados para el manejo del dolor agudo dental,el onocimiento de la farmacología y eficacia clínica de los AINEs en el área odontológica se ha basado en estudios clínicos en donde se utiliza el modelo clínico de dolor agudo de extracción de tercer molar.

SANGRADO

• Durante el postoperatorio inmediato es normal que rezume cierta cantidad de sangre, que cesa a las pocas horas. La colocación de una gasa en la zona, con una presión mantenida durante 30 minutos aproximadamente, es una buena solución para controlar la hemorragia. Deben evitarse los enjuagues violentos y las maniobras de succión repetida en el postoperatorio inmediato.

DIETA

Durante las primeras 24 horas es aconsejable una dieta líquida o blanda y a temperatura ambiente; posteriormente el paciente irá adaptando su dieta dependiendo del grado de molestias que tenga. Es importante que el paciente ingiera líquidos para evitar la deshidratación.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE

Las instrucciones postoperatorias deben explicarse detalladamente al paciente o al acompañante responsable en caso de sedación o anestesia general, en un lenguaje claro. Asimismo, es preferible darlas por escrito especificando los consejos para controlar el dolor, la inflamación, el sangrado, la dieta y la medicación que deberá tomar . En este mismo escrito se le apuntará un número de teléfono de urgencias,

para cualquier contingencia que surgiera. e citará al paciente para una visita de seguimiento a las 24 horas y a los 7-10 días; durante estas visitas exploraremos al paciente y en la última le retiraremos los puntos de sutura, si la sutura fuera irreabsorbible. En caso de detectar alguna anomalía en el proceso postoperatorio seguiremos controlando periódicamente al paciente, en la mayoría de los casos sería aconsejable efectuar siempre varios controles para tener la seguridad de que la herida mucosa y ósea cicatriza correctamente.

Bibliografía: