Propuesta de Concertaci n Tributaria 20120709 presentaci n ... · Managua, Julio 2012. Contenido...

Post on 22-Aug-2020

19 views 0 download

Transcript of Propuesta de Concertaci n Tributaria 20120709 presentaci n ... · Managua, Julio 2012. Contenido...

Propuesta de

Concertación Tributaria

Managua, Julio 2012

Contenido

Rendimiento de la Reforma 2009

Aspectos Generales

Propuesta de Reforma 2012

Anexos4

1

2

3

Propuesta de Concertación Tributaria 2012

2

Rendimiento de la Reforma 2009 1

3

Objetivos de la LCT 2009

�Recuperar los niveles de ingresos tributarios, afectados negativamente por la crisis financiera internacional.

�Reducir la dependencia del financiamiento externo.

�Mantener la estabilidad macroeconómica para asegurar la continuidad del Programa Económico Financiero del GRUN acordado con los Organismos Financieros Internacionales.

4

Alcances de la LCT 2009

� Introducir un sistema dual de imposición sobre la renta.

� Ampliar la base gravable de contribuyentes y reducir las tasas máximas impositivas.

�Racionalizar exenciones y exoneraciones.

� Aplicar las mejores técnicas de tributación.

� Simplificar y modernizar el pago de los tributos.

5

Acuerdo de Reforma a la LEF� Ajustar las tasas propuestas en la LCT para cerrar la brecha presupuestaria, y postergar las mejoras al sistema tributario contempladas en la LCT.

� Aumentar base exenta a las rentas de los asalariados.

� Introducir retenciones definitivas a las rentas del capital (semi Dual).

� Introducir un pago mínimo definitivo sobre ingresos brutos, incluyendo a los bancos.

�Retenciones a cuenta en bolsa agropecuaria para empresas grandes.

� Eliminar exenciones y exoneraciones en bienes suntuarios y suprimir el uso de tarjetas y cartas de exoneración. 6

Rendimiento de Reforma a la LEF

�De una estimación prevista de 0.7% del PIB, la reforma permitió recaudar el equivalente a 0.81%.

� En 2011, equivalió a un rendimiento recaudatorio de C$ 1,322.2 millones.

� En general, la reforma alcanzó sus objetivos mejorando la redistribución y la equidad, al gravar rentas del capital que antes estaban exentas, aumentar la base exenta de los asalariados y eliminar exoneraciones a bienes suntuarios, entre otras medidas.

7

Rendimiento de la Reforma (1)

8

Cumplim.

(3)=(1)+(2)

Medida % PIB % PIB % PIB

I - Impuesto sobre la Renta 0.62 0.69 0.07

1 Aumento minimo exento para los asalariados de C$ 50,000 a C$

75,000, manteniendo en C$ 50,000 la base exenta para resto de

personas naturales. -0.21 -0.17 0.04

2 ISR mínimo y definitivo del 1% de los ingresos brutos, en

sustitución de la tasa del 1% sobre los activos y del 0.6% para los

depósitos del Sector Financiero 0.30 0.28 -0.02

3 Tasa definitiva del 10% sobre los dividendos y/o utilidades

pagadas (ingreso observado del I-Sem de 2011 en funcion de RN

de 2010) 0.20 0.18 -0.01

4 Extender retención definitiva del 10% a los intereses por todo tipo

de depósitos, con independencia de la moneda, plazo o

denominación 0.04 0.02 -0.01

5 Retención definitiva del 10% a intereses percibidos por préstamos

a residentes y no residentes 0.19 0.26 0.07

6 Eliminar exención sobre los intereses de títulos y valores emitidos

por el Estado 0.00 0.00 0.00

RENDIMIENTO DE LA REFORMAS A LA LEY DE EQUIDAD FISCAL CONTENIDA EN LA LEY No. 712

Estimado

(1)

Rendimiento

Base Anual

(2)

Rendimiento de la Reforma (2)

9

Cumplim.

(3)=(1)+(2)

Medida % PIB % PIB % PIB

I - Impuesto sobre la Renta 0.62 0.69 0.07

7 Aumento la tasa de retención definitiva del 1.0% al 1.5% sobre

bienes primarios que se transen en bolsa agropecuaria

manteniendo la tasa del 2% para el resto de bienes. Para los

grandes contribuyentes del régimen general la retención es a cuenta

del IR. 0.08 0.03 -0.05

8 Retención a cuenta del IR del 1%, 2% y 3% para la transmisión de

bienes sujetas a registro en rangos de valores de US$ 0 a US$

50,000; US$ 50,001 a US$100,000; y US$100,001 a más 0.04 0.04 0.00

9 Retención definitiva del 10% sobre los premios en el juego y

ganancias en las apuestas, con base exenta de C$ 25,000. 0.01 0.01

10 Impuesto a los casinos de US$ 400 por mesa de juego, de US$ 25

por máquinas a negocios con menos de 100 máquinas, US$ 35 a

negocios con 101 a 300 máquinasy US$ 50.0 a negocios mayores

de 301 máquinas. 0.03 0.01 -0.02

11 Retención a cuenta del IR del 1% por ventas con tarjetas de

crédito 0.02 0.02

12 Subsidio para Ley de vivienda de Interés Social; 5,000 viviendas

en 2010. -0.05 0.00 0.05

RENDIMIENTO DE LA REFORMAS A LA LEY DE EQUIDAD FISCAL CONTENIDA EN LA LEY No. 712

Estimado

(1)

Rendimiento

Base Anual

(2)

Rendimiento de la Reforma (3)

10

Cumplim.

(3)=(1)+(2)

Medida % PIB % PIB % PIB

I - Impuesto sobre la Renta 0.62 0.69 0.07

II - IVA, ISC 0.06 0.02 -0.04

1 Eliminacion del credito del IS Conglobado a la industria

productora de bienes gravados con ISC. 0.02 0.02 0.00

2

Especifico a los cigarrillos de C$ 4.5 por cajetilla de cigarrillo. 0.02 0.00 -0.02

3 Aumento del 5% el ISC a vehículos de uso particular con

cilindraje mayor a 3,000 cc. 0.02 0.00 -0.02

III - Exenciones y Exoneraciones 0.02 0.10 0.08

1 Eliminacion exoneraciones a licores, tabacos, perfumes, joyas,

cosméticos, aeronaves y yates de uso privado 0.02 0.10 0.08

Total 0.70 0.81 0.11

RENDIMIENTO DE LA REFORMAS A LA LEY DE EQUIDAD FISCAL CONTENIDA EN LA LEY No. 712

Estimado

(1)

Rendimiento

Base Anual

(2)

Aspectos Generales2

11

La recaudación real y la actividadeconómica han mejorado

12

En general, la reforma no ha afectado la actividad económica

13

La recaudación nominal evolucionapositivamente

14

Estructura de la recaudación y valor agregado sectoriales

15

19.6

12.6

5.03.0

5.0

18.8

1.6

31.2

3.13.0

26.2

1.8

3.8

13.0

30.4

1.7

9.011.0

Agropecuario Comercio Construcción Electricidad,

agua y gas

Financiero Manufactura Minería Servicio Transporte

Estructura Sectorial Prom. 09 - 11

VA RecTotal

18.7

12.7

5.32.9

5.6

18.1

1.1

32.4

3.22.8

24.9

1.63.5

13.4

31.2

0.9

10.211.5

Agropecuario Comercio Construcción Electricidad,

agua y gas

Financiero Manufactura Minería Servicio Transporte

Estructura Sectorial 2009

VA RecTotal

19.7

12.7

4.53.1

5.0

18.8

1.7

31.3

3.12.7

27.9

2.43.7

11.9

30.0

1.4

8.811.2

Agropecuario Comercio Construcción Electricidad,

agua y gas

Financiero Manufactura Minería Servicio Transporte

Estructura Sectorial 2010

VA RecTotal

20.5

12.4

5.23.0

4.6

19.5

2.0

29.9

3.03.5

25.8

1.44.2

13.8

30.0

3.0

8.010.3

Agropecuario Comercio Construcción Electricidad,

agua y gas

Financiero Manufactura Minería Servicio Transporte

Estructura Sectorial 2011

VA RecTotal

Estructura del año 2011 ajustadapor rentas del sector agropecuario

16

Agricultura, ganad., caza y silvicultura 556.6 129.1 685.8 0.3 103.2 0.9 9.0 799.3 30,759.9

Minería 205.9 154.2 360.1 0.0 35.0 0.0 290.9 686.0 2,948.8

Industría manufacturera 1,918.9 549.1 2,468.1 2.1 1,145.1 3,053.3 219.1 6,887.6 29,288.4

Electricida, agua y gas 292.5 121.6 414.1 0.0 508.2 51.6 0.2 974.1 4,460.7

Construcción 207.0 2.3 209.3 0.0 101.2 0.0 2.8 313.3 7,794.1

Comercio 2,671.0 201.8 2,872.8 142.2 1,410.2 1,169.2 333.2 5,927.6 18,600.9

Transporte, almacen. y telec. 997.5 307.5 1,305.1 0.5 1,049.4 4.5 2.9 2,362.4 4,558.4

Financiero 1,448.1 292.7 1,740.8 1.7 888.8 0.7 541.8 3,173.7 6,859.5

Servicio 642.7 599.3 1,242.0 10.9 237.3 0.0 345.1 1,835.3 44,951.3

Total 8,940.3 2,357.6 11,297.9 157.7 5,478.5 4,280.3 1,744.9 22,959.3 150,221.9

Agricultura, ganad., caza y silvicultura 6.2 5.5 6.1 0.2 1.9 0.0 0.5 3.5 20.5

Minería 2.3 6.5 3.2 0.0 0.6 0.0 16.7 3.0 2.0

Industría manufacturera 21.5 23.3 21.8 1.3 20.9 71.3 12.6 30.0 19.5

Electricida, agua y gas 3.3 5.2 3.7 0.0 9.3 1.2 0.0 4.2 3.0

Construcción 2.3 0.1 1.9 0.0 1.8 0.0 0.2 1.4 5.2

Comercio 29.9 8.6 25.4 90.2 25.7 27.3 19.1 25.8 12.4

Transporte, almacen. y telec. 11.2 13.0 11.6 0.3 19.2 0.1 0.2 10.3 3.0

Financiero 16.2 12.4 15.4 1.1 16.2 0.0 31.0 13.8 4.6

Servicio 7.2 25.4 11.0 6.9 4.3 0.0 19.8 8.0 29.9

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Total IR

Valor

Agregado

Recaudación y Valor Agregado por sector económico por impuesto - Millones de córdobaas

Recaudación y Valor Agregado por sector económico por impuesto - Estructura %

IVA ISCOtros

TributosTotal

Total IREmpresas SalariosSector económico

Impuesto sobre la RentaCuota

Fija

Sector económico

Impuesto sobre la RentaCuota

FijaIVA ISC

Otros

TributosTotal

Valor

AgregadoEmpresas Salarios

La evasión continúa erosionando la base impositiva (IR)

17

Estimación Agregada de Evasión del IR - Millones de Córdobas

CONCEPTOS 2006 2007 2008 2009 2010

IR Potencial 9,474.93 11,552.36 15,151.22 14,870.99 15,512.05

IR Recaudado 4,778.65 5,752.66 7,003.06 7,792.09 8,321.85

Monto de Evasión 4,696.28 5,799.70 8,148.16 7,078.90 7,190.20

Coeficiente de Evasión 49.6% 50.2% 53.8% 47.6% 46.4%

% Evasión / PIB 5.1% 5.6% 6.6% 5.6% 5.1%

Fuente: OPT/MHCP - con información y participación de DGI y BCN

La evasión continúa erosionando la base impositiva (IVA)

18

Estimación Agregada de Evasión del IVA - Millones de Córdobas

CONCEPTOS 2006 2007 2008 2009 2010

IVA Potencial 8,115.90 9,535.50 11,913.30 12,333.90 12,588.10

IVA Recaudado 6,806.40 8,025.40 9,005.50 8,870.70 10,352.50

Monto de Evasión 1,309.50 1,510.10 2,907.80 3,463.20 2,235.60

Coeficiente de Evasión 16.1% 15.8% 24.4% 28.1% 17.8%

% Evasión / PIB 1.4% 1.4% 2.4% 2.7% 1.6%

Fuente: OPT/MHCP - con información y participación de DGI, DGA y BCN

Impacto de exoneraciones (DGI)

19

DIRECCION GENERAL DE INGRESOS (DGI)

GASTO TRIBUTARIO BENEFICIO AL CONTRIBUYENTE - Millones de Córdobas

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010

IVA 5,421.1 7,662.1 10,820.7 7,571.5 7,964.1

IR 1,311.9 1,617.0 1,825.0 1,904.5 579.0

TOTAL 6,733.0 9,279.1 12,645.7 9,476.0 8,543.1

IVA / PIB (%) 5.9 7.3 8.8 6.0 5.7

IR / PIB (%) 1.4 1.5 1.5 1.5 0.4

TOTAL / PIB (%) 7.3 8.9 10.2 7.5 6.1

Impacto de exoneraciones (DGA)

20

DIRECCION GENERAL DE ADUANAS (DGA)

GASTO TRIBUTARIO BENEFICIO AL CONTRIBUYENTE - Millones de Córdobas

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010

DAI 294.3 367.1 432.7 433.6 347.4

ISC 122.6 155.0 142.2 203.0 148.7

IVA 736.2 1,031.4 1,165.7 1,107.4 1,505.7

TOTAL 1,153.1 1,553.5 1,740.6 1,744.0 2,001.8

DAI / PIB (%) 0.3 0.4 0.4 0.3 0.2

ISC / PIB (%) 0.1 0.1 0.1 0.2 0.1

IVA / PIB (%) 0.8 1.0 0.9 0.9 1.1

TOTAL / PIB (%) 1.3 1.5 1.4 1.4 1.4

Las ventas gravadas son de menorporcentaje

21

Propuesta de Reforma 20123

22

Política Económica

23

� El objetivo central de la política económica es la generación de empleo, el aumento de la productividad y la reducción de la pobreza como elementos aglutinadores del desarrollo económico y social de la nación.

� La unidad y el consenso entre el Gobierno, trabajadores y empresarios, es una condición fundamental para garantizar el éxito en la implementación de las acciones enmarcadas en la política económica.

Política Fiscal

24

� La necesidad de alcanzar acuerdos con organismos financieros como el FMI, factor fundamental en la atracción de inversiones, motiva la realización de correcciones fiscales, entre las que se enmarca la revisión de los tributos.

� Pero también en la medida en que el país crece y se reduce la pobreza, se disminuye la oferta de financiamiento externo oficial y el país debe autofinanciar su gasto público.

� Lo importante es garantizar la sanidad de las finanzas públicas en un contexto de estabilidad económica, que nos permitió confrontar la crisis financiera reciente, sin mayores traumas.

Alcance de la Propuesta de Concertación Tributaria 2012

25

� La presente reforma pretende movilizar las fuerzas económicas para estimular la capacidad productiva y generar empleos, incidiendo en la mejora de la competitividad.

� Como consecuencia de la mayor producción y la mejor administración tributaria, se podría alcanzar una mayor recaudación tributaria producto del incremento en la actividad económica.

� Lo anterior es importante, porque el sistema tributario es la fuente primaria para financiar el gasto público, pero también tiene el poder de redistribuir el ingreso, corregir distorsiones y apoyar el crecimiento económico.

Principios generales de la reforma

26

�Mejorar la fiscalización para reducir la informalidad y combatir la evasión.

�Reformar la estructura tributaria para aumentar la base impositiva y mejorar la equidad.

�Reducir las cargas impositivas de los que hoy tributan.

�Diferenciar la política impositiva para favorecer la producción y la inversión.

� Fijar límites temporales para sujetos exonerados, con listas taxativas, cuotas y calendarios graduales de gravación.

� Equiparar tributos con tasas de la región, para favorecer la competitividad.

Objetivos de la ConcertaciónTributaria 2012

Objetivo Central: Modernizar el sistema tributario para reforzar el

crecimiento económico y apoyar el financiamiento de la infraestructura

productiva y el gasto para reducir la pobreza.

Eficiencia Sencillez

• Tributos neutrales que no

distorsionen las decisiones de

producción y consumo.

• Correspondencia de éstos

con los tributos del exterior.

• Mantener incentivos en

sectores económicos claves.

• Recolección en la fuente.

• Precisar los regímenes

simplicados.

• Suprimir impuestos de altos

costos de recolección y de

escaso rendimiento tributario.

Equidad

• Aplicación de tributos a todas

las expresiones de renta.

• Mejorar las normas contables

y de fiscalización.

• Incentivos tributarios claros y

delimitados en el tiempo.

Favorecer la

producción y

el empleo

Favorecer la

producción y

el empleo

Generalizar

la aplicación

de los

tributos

Generalizar

la aplicación

de los

tributos

Simplificar la

recolección

de tributos

Simplificar la

recolección

de tributos

Esquema de la ConcertaciónTributaria 2012

Ajustar la Ley

de Concertación

Tributaria y

resto de

legislación de la

materia.

Beneficios Tributarios

- Delimitar sectores y bienes

sujetos a beneficios.

- Establecer plazos, listas y

cuotas.

- Definir mecanismos para

otorgar los beneficios.

IR

- Adaptar los aspectos del

sistema dual de imposición.

- Introducir regulaciones

internacionales.

- Ajustar bases y tasas.

Administración

- Reforzar el rol fiscalizador

de la DGI.

- Adoptar nuevos sistemas

de informacion y declaración

impositiva.

IVA-ISC

- Revisar bienes gravados y

exentos.

- Equiparar tasas efectivas

nacionales con regionales.

- Mejorar técnica de

tributación.

Retomar las acciones de mejoras en el sistema tributario contenidas en la Ley de

Concertación Tributaria radicada en la Asamblea Nacional, actualizando tasas para

ajustar su coherencia en el nuevo contexto e incorporar las reformas ya implementas

en un sólo cuerpo de Ley.

Administración Tributaria

29

Administración Tributaria

�Reducir la evasión, a través de planes de fiscalización y ampliación del número de contribuyentes.

� Incorporar regulaciones para ordenar, modernizar y reforzar la administración tributaria, introduciendo fiscalización conjunta o integral, nuevos planes de desarrollo estratégico: tecnología y recursos humanos, etc.

� Avanzar en Normas de Transparencia Fiscal para fortalecer la administración tributaria.

30

IVA e ISC

31

IVA e ISC

� Equiparar tributación de bienes del ISC al promedio de la tasa efectiva de recaudación del resto de países de región centroamericana.

� Aplicar mismo tratamiento tributario de CA a las importaciones de aeronaves y yates para fomentar las inversiones turísticas.

� Eliminar el ISC a cerca de 496 partidas SAC seleccionadas.

�Revisar lista de bienes exentos y exonerados.

32

Impuesto sobre la Renta

33

Reforzar el IR

�Reforzar la dualidad del sistema impositivo, avanzando en las definiciones y regulaciones de rentas del trabajo, actividades económicas y capital, reforzando las regulaciones para las rentas de no residentes.

�Gravar las principales fuentes generadoras de renta, para simplificar la recaudación por la poca cultura tributaria y las limitaciones de fiscalización

34

Modernizar el IR

� Favorecer la reinversión de utilidades en nuevas tecnologías y generación de empleo.

� Introducir la territorialidad reforzada mediante la delimitación de los puntos de conexión de la renta de fuente de nicaragüense con el exterior.

� Introducir regulaciones sobre precios de transferencias, reduciendo el registro de gastos excesivos.

� Establecer limitaciones a los gastos deducibles de intereses por sobre endeudamiento.

�Regular el arrendamiento financiero y otros productos financieros.

35

Bases gravables y tasas del IR

�Reducir gradualmente la alícuota de las rentas a las actividades económicas, así como la tasa máxima de las rentas del trabajo.

� Aumentar la base exenta para las rentas del trabajo.

�Revisar las retenciones sobre transacciones de títulos valores.

36

Retenciones

�Revisar todas las retenciones a cuenta del IR.

�Revisar las retenciones a no residentes eliminando el arbitraje por servicios y transferencias de rentas al exterior (consultorías, regalías, comunicaciones, etc.)

37

Regímenes Especiales

� Introducir regulaciones de regímenes especiales para pequeños contribuyentes de la ciudad y del campo (cuota fija y bolsa agropecuaria).

�Regular el incremento marginal del IR para los contribuyentes de regímenes especiales que pasen al régimen general.

�Revisar los límites para pertenecer a los regímenes especiales de la ciudad y del campo.

�Depurar a los grandes contribuyentes que se refugien en estos regímenes especiales.

38

Beneficios Tributarios

39

Beneficios Tributarios (1)

�Ordenar las exenciones y exoneraciones:� Mantener los beneficios existentes por Ley.

� Establecer plazos de exoneraciones para empresas

nuevas cuando no estén especificados los plazos en

la Ley. Finalizado el plazo, se les aplicará un

calendario gradual de gravación.

� Las empresas que se hayan instalado antes de la

entrada en vigencia de la nueva ley, también gozarán

de los plazos dispuestos de exoneración contados a

partir del inicio de sus operaciones.

� Los sujetos y sectores que ya cuentan con límites

expresos de beneficios en la Ley, no estarán afectos

de estas nuevas disposiciones.

40

Beneficios Tributarios (2)

� Establecer listas taxativas, así como cuotas de exoneración.

�Revisar los sujetos exentos y exonerados, seleccionando con criterios de prioridad. En la revisión podrían salir o entrar nuevos sectores.

�Regular los beneficios tributarios derivados de los cambios en la razón social.

�Ordenar todos los beneficios tributarios prevalecientes en un solo cuerpo de Ley.

41

Propuesta de

Concertación Tributaria

Managua, Julio 2012