Proofed_redaccion Filosofia Julio

Post on 06-Oct-2015

220 views 0 download

Transcript of Proofed_redaccion Filosofia Julio

Capitalismo: trabajo, explotacin, alienacin y consumo

Capitalismo: trabajo, explotacin, alienacin y consumo.El capitalismo es uno de los sistemas econmicos que ms xito ha tenido, y se ha mantenido por su eficacia y porque no haba otra alternativa. Pero no es perfecto; provoca crisis peridicas y puede ser gestionado de diferentes maneras.

Los trabajadores en un sistema capitalista neoliberal (es decir) tienen menos libertades y son convertidos en esclavos, ya que sus sueldos son cada vez menores para que el empresario gane ms dinero. Marx dice que esto causa un proceso de alienacin, ya que los trabajadores se vuelven maquinas. En el trabajo que es una accin completamente humana nos sentimos como animales obligados a hacerlo como medio para obtener dinero, con el que haramos cosas propias de los animales (comer, dormir, hacer deporte).

La sociedad capitalista induce al consumismo compulsivo. Est ayudado por los anuncios, que en los ltimos cincuenta aos han cambiado mucho. Antes los anuncios destacaban las buenas caractersticas de los productos; ahora te venden un estilo de vida y el producto en s no es necesariamente valioso o til.

Todos los materiales son fabricados con una vida til corta para que cuando se rompa sea ms caro repararlo que comprar otro nuevo. Esto tiene consecuencias ecolgicas muy importantes, y nos convertimos en seres de usar y tirar.

La explotacin en el capitalismo se produce cuando el sistema de desregularizacin del mercado falla, causando la acumulacin de riquezas en algunos, y se forman monopolios con mucho poder adquisitivo. Los trabajadores viven en el miedo de que los puedan despedir de un momento a otro. Por eso Marx propuso que los trabajadores trabajaran para mejorar sus condiciones de trabajo, y no para aumentar los beneficios de su jefe. Esta es la idea del comunismo.

El capitalismo tambin puede ser gestionado con un estado que regula el mercado. Esto sera el sistema econmico Keynesiano, que propone que el estado tiene que regular el mercado porque si no, las crisis sern cada vez ms grandes y ms comunes. Este sistema se basa en que como el mercado tiene intereses privados debera ser controlado por un gobierno que tiene intereses sociales, ya que el mercado es importante para la sociedad y en manos privadas la sociedad sufre con crisis que algunos aprovechan para hacerse con monopolios, bajar los sueldos y llegar a controlar el propio gobierno con el dinero.

En conclusin hay dos maneras de llevar a cabo el capitalismo: el mercado libre, neoliberal que cree que la mano invisible (explain) lo arregla todo parece una buena idea, pero resulta en crisis peridicas cada vez ms acentuadas y con la acumulacin de riquezas en algunos (monopolios), cada vez hay menos millonarios y ms multimillonarios

Not clear

Not clear