Proceso para definir el problema (IA) 2013

Post on 25-Jun-2015

980 views 1 download

description

Proceso de Investigación Acción, usado para el desarrollo de proyectos en Salud Comunitaria. Universidad de La Sabana

Transcript of Proceso para definir el problema (IA) 2013

Proceso para Definir el Problema: Investigación Acción

Erwin Hernando Hernández, MDFrancisco Lamus, MD

Centro de Estudios en Salud Comunitaria - CESCUSFacultad de Medicina

Universidad de La Sabana

Tabla de Contenido

1. Elementos Conceptuales de IA.2. Enfoque Específico de La Universidad de La

Sabana.

Investigación - Acción

Elementos Conceptuales

Modelos Alternativos: IAP

• Reglamentar lo mínimo posible.• Facilitar el acceso de todos los ciudadanos.• Abrir un número mínimo de comisiones de

trabajo.

Investigación Acción

• Meta: – Conocer para transformar.– Se actúa en dirección a un fin. – Un “PARA QUÉ”

• “CONOCER-ACTUAR-TRANSFORMAR”• La investigación es tan solo una parte de la

“ACCIÓN TRANSFORMADORA GLOBAL”

Investigación Acción

• Objetivos– Sensibilizar a la población sobre sus propios

problemas. – Profundizar en el análisis de su propia situación.– Organizar y movilizar a los participantes.

Investigación Acción

• La población es el agente principal de cualquier transformación social.

• El objeto de estudio o problema a investigar parte del interés de la propia población, colectivo o grupo de personas.

Investigación Acción

• Se participará de la propia experiencia de los participantes, de las necesidades o problemas vividos o sentidos.

• No el mero interés personal del investigador.

Investigación Acción

• La participación de la población, colectivo o grupo puede adoptar dos formas básicas.– Participar durante todo el proceso. – Forma parcial

• Su aplicación dependerá de las posibilidades, necesidades y recursos con los que nos encontramos en cada situación concreta.

Investigación Acción

1. FASE DE DIALOGO-NEGOCIACIÓN• Diseño de un proyecto de Investigación-

Análisis y reflexión. • El cronograma de actividades participadas. • Los compromisos y responsabilidades

asumidas por cada una de las partes.

Investigación Acción

• De dónde partimos? • A través de que mecanismos hemos definido

el tema que nos interesa investigar? • Qué posición ocupamos? • Qué espacios de participación vamos a

incorporar al proceso?

Investigación Acción

2. FASE DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN• Problemáticas concretas.• Se recaba la opinión de la población afectada.• Unir las necesidades más sentidas con las

problemáticas integrales existentes en el ámbito de la salud.

Investigación Acción

3. DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN• Analizar las necesidades y demandas afectadas.4. PROPUESTA DE ACTUACIÓN• Elementos del tejido social.• Consensuar las líneas de actuación, concretar

programas y asignar recursos. 5. EJECUCIÓN

Investigación Acción

6. FASE DE DEVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN• Se debate, matiza y/o socializan los resultados

de la propuesta con las asociaciones y la población.

• Consensuar las futuras líneas de actuación.

Investigación Acción

7. EVALUACIÓN CONTINUA• Sostenibilidad y mejoramiento continuo.• Aplicación de prácticas y técnicas de difusión

amplia. • Formación y dotación para la toma de

decisiones y la evaluación participativas.

Enfoque Específico

CESCUS

Ciclo de Investigación – Acción SC

Estructura:

Aprestamiento

Construcción de Confianza y

Credibilidad

Apreciando la Situación

Preparando el Trabajo

Haciendo el Trabajo

Valorando y Ajustando el

Trabajo

Compartiendo el Trabajo

Mejorando y Sosteniendo

el Trabajo

Diagnóstico Territorial

Diagnóstico InstitucionalNecesidades Observadas

y Sentidas

Matriz DOFA

Identificación de Problemas

Priorización

Inventario de Problemas y Recursos

Problema

Investigación - Acción

Investigación AcciónInvestigación Acción

Apreciando la SituaciónApreciando la Situación

Diagnóstico TerritorialEjemplos:–1. Demográfico.–2. Socioeconómico.–3. Epidemiológico.–4. Ambiental e Institucional.

• Relación con el Plan Local de Salud

Apreciando la SituaciónApreciando la Situación

DX Organizacional (Enfoque Sugerido):• Community Toolbox (Kansas University) • Otros Componentes:– Demográfico. – Epidemiológico. – Ambiental e Institucional.– Socioeconómico.

Apreciando la SituaciónApreciando la Situación

DX Organizacional (Enfoque Complementario): Información Básica. Recreación y deporte. Servicio de alimentos. Unidades sanitarias. Basuras. Agua. Control de Plagas. Riesgos de accidentes. Conclusión general.

Apreciando la SituaciónApreciando la Situación

• Otras Fuentes de Información:– Evaluación Epidemiológica Rápida (EER).– Encuestas.– Registros.– Abordaje de Necesidades.

Apreciando la SituaciónApreciando la Situación

Necesidades:• Sentidas• Observadas– Actores• Comunidad vulnerable• Docentes, gestores o responsables de la comunidad.• Familia.• Comunidad en general.

Investigación Acción: Investigación Acción: ProblemasProblemas

Diagnóstico Territorial

Diagnóstico InstitucionalNecesidades Observadas

y Sentidas

Matriz DOFA

Identificación de Problemas

Priorización

Inventario de Problemas y Recursos

Problema

Investigación - Acción

Apreciando la SituaciónApreciando la Situación

Inventario de Problemas y Recursos:•Definición de problemas.

–Justificación con la fuente de información.

•Definición de recursos.

•Conclusión general.

PROBLEMAS RECURSOSGestores Comunidad Análisis

Investigación Acción: Investigación Acción: PriorizaciónPriorización

Diagnóstico Territorial

Diagnóstico InstitucionalNecesidades Observadas

y Sentidas

Matriz DOFA

Identificación de Problemas

Priorización

Inventario de Problemas y Recursos

Problema

Investigación - Acción

Investigación AcciónInvestigación Acción

Matriz DOFA:•Cruces:

– Por actores– Por necesidades O y S.

•Conclusión general.

Debilidades Fortalezas

Amenazas Oportunidades

Proceso para Definir el Problema:

Investigación Acción