Pritchard

Post on 24-Jul-2015

69 views 18 download

Transcript of Pritchard

PRITCHARDANTROPOLOGIA SOCIAL

Antropología social : pasado y presente.

• Tomar el modelo de la ciencia natural para la ciencia del comportamiento, es un juicio pobre.

• La antropología ha dejado de ser un pasatiempo y se ha convertido en una profesión.

• División de opinión en la antropología: 1) parte de la ciencia. 2) parte de las humanidades.

La Antropología: introducción Pritchard.

Los orígenes del siglo XVIII.• La antropología social puede decirse que comenzó

con las primeras especulaciones sobre la sociedad humana.

• Las sociedades como organismos o sistemas naturales.

• El estudio debía ser empírico y mediante el método deductivo.

La antropología del siglo XIX.• Se deseaba librar a las instituciones de la

especulación.• Empirismo y el método histórico comparativo.• Separación de lo general y lo particular. • Los antropólogos de esta época apenas fueron

menos dialecticos, especulativos y dogmáticos que los filósofos de la época anterior, pero ellos si tuvieron la necesidad de respaldar sus construcciones con evidencia real.

El siglo XX.• Explicación unilineal.• Antropología evolutiva pierde su atractivo.• Inclinación a la psicología. • Difusionismo: se baso en el hecho obvio de que ha

menudo la cultura se toma prestada y no surge por crecimiento espontaneo debido a ciertas potencialidades sociales comunes y a la naturaleza humana.

• Funcionalismo: cree que la historia de una sociedad es irrelevante para un estudio de ella como sistema natural.

La teoría funcional. • También llamada organísmica• Las sociedades humanas son sistemas naturales

en los que todas las partes son interdependientes • El objetivo de la antropología social es reducir la

vida social a leyes o enunciados generales, sobre la naturaleza de la sociedad, que permitan predecir.

• El determinismo funcional conduce al absoluto relativismo y deja sin sentido no solo a la misma teoría, sino a todo el pensamiento.

La teoría funcional • Una sociedad puede entenderse satisfactoriamente sin

hacer referencia a su pasado.• Las actividades de los pueblos primitivos deben estudiarse

sistemáticamente en el campo y todas tienen un enfoque holístico cuando se consideran e interpretan sus observaciones.

• En las circunstancias dadas ninguna parte de la vida social puede ser otra que la que es.

• Toda costumbre tiene valor social.• Pritchard se opone a la teoría funcional porque, como el

explica, «le parece la misma filosofía doctrinaria de la Ilustración y de los antropólogos del siglo XIX, sustituyendo solo el concepto de evolución por el de progreso».

Antropología e Historia.• La historia es parte de la tradición consiente de

un pueblo y es operativa en su vida social.• Un antropólogo traduce de una cultura a otra.• El antropólogo puede ver la sociedad en su

esencia y como una totalidad.• El antropólogo social intenta revelar los patrones

estructurales de una sociedad. • Aunque existen diferencias entre ambas

disciplinas, estas son solo de técnica, de énfasis y perspectiva, y no de método y objetivo.

Los tres niveles de abstracción del trabajo del antropólogo social.

• 1) Comprender las características significativas de una cultura y traducirlas a la suya propia.

• 2) Mediante el análisis, intentar revelar la forma latente subyacente de una sociedad o cultura.

• 3) Comparar las estructuras sociales que su análisis ha revelado en diferentes sociedades.

La antropología social como una de las humanidades.

• La antropología social estudia las sociedades como sistemas morales y no como sistemas naturales, que se interesan mas por el proyecto que por el proceso, y que por tanto busca patrones y no leyes científicas, e interpreta mas que explica.

• La gran mayoría de los estudiantes de antropología actualmente, han estudiado otra de las humanidades y no una u otra de las ciencias naturales. Siendo así, espero que se de un giro hacia las ciencias humanísticas especialmente hacia la historia de las culturas y de las ideas.