Primera Circular Congreso Religión 2015 - Prorroga Envío de Resumenes

Post on 05-Nov-2015

215 views 2 download

description

Descripción del Primer Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en Chile a realizar el año 2015

Transcript of Primera Circular Congreso Religión 2015 - Prorroga Envío de Resumenes

  • I CONGRESO NACIONAL SOBRE EL

    FENMENO RELIGIOSO EN EL MUNDO

    CONTEMPORNEO

    Primera Circular

    14 al 16 de Octubre de 2015

    Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

    Uno de los grandes desafos que trajo la llegada de la modernidad occidental ha sido

    evaluar el papel que en ella juega el fenmeno religioso. En su versin ms clsica se

    comprenda que con la expansin de la racionalidad tcnica e ilustrada todas aquellas

    instituciones ancladas en un rgimen tradicional comenzaran a replegarse. La religin,

    como hilo conductor que daba coherencia y sentido a la existencia social, perdera

    protagonismo en la medida que cada mbito de la vida se desarrollara con creciente

    autonoma. La poltica, la economa y la cultura, comenzaran un desarrollo en acuerdo con

    su propia racionalidad interna, sin requerir del designio de los dioses o la interpretacin que

    hicieran de ellos un cuerpo de especialistas religiosos. De esta forma la satisfaccin de las

    necesidades de los individuos seran progresivamente cubiertas por otros medios y el

    campo de accin de la religin se reducira al punto de desaparecer.

    Esta visin clsica de la llamada secularizacin de la sociedad ha sido

    progresivamente matizada ante la evidencia de un mundo que se resiste al fin de la religin.

    Si bien es posible observar en las ltimas dcadas una prdida de compromiso de los fieles

    con las prcticas e instituciones religiosas tradicionales, tambin hemos sido testigos de un

    florecimiento del pluralismo religioso que trae nuevas y flexibles formas de vivir la fe. De

    igual manera las transformaciones que cataliza la globalizacin han instaurado nuevas

    formas en las que se vincula la religin con la poltica y la economa. Todo lo anterior ha

    llevado a algunos investigadores a plantear que nos encontraramos frente a un proceso de

    mutacin o vuelta de lo religioso en los tiempos que corren.

    No obstante, a pesar de la complejidad e importancia de las transformaciones

    descritas, el fenmeno religioso no representa un lugar de inters central dentro del

    desarrollo actual de las ciencias sociales y humanidades en nuestro pas. Aun cuando

  • constituye la temtica central de los clsicos antropolgicos y sociolgicos, lo cierto es que

    el discurso de la secularizacin tuvo un impacto poderoso en el devenir de las disciplinas.

    Es por ello que el presente evento pretende constituirse como una instancia de anlisis y

    encuentro entre distintas miradas que observan el hecho religioso en la actualidad. Solo

    mediante este ejercicio es posible generar una panormica que contribuya a visualizar y

    poner en valor los distintos aportes realizados por investigadores y acadmicos nacionales.

    Con ello se extiende la invitacin a presentar resmenes a todos aquellos

    acadmicos, investigadores y estudiantes que posean trabajos en las siguientes reas:

    GRUPOS DE TRABAJO

    GT 1: Religin, poder y poltica.

    Coordinador:

    Mg. Nelson Marn Alarcn.

    Universidad de Chile.

    nmarinalarcon@gmail.com

    Uno de los principales postulados sobre los que descansa la clsica Teora de la

    Secularizacin apunta a una creciente distancia de lo religioso del espacio pblico. El

    avance de la diferenciacin funcional que afecta a las sociedades inmersas en procesos

    modernizadores conllevara un agotamiento de la eficacia del discurso y praxis religiosa en

    mbitos como el econmico o el poltico. Con ello la religin se encontrara destinada a

    replegarse cada vez ms hacia el mundo privado de los individuos, persistiendo en sus

    tradicionales ritos y creencias personales.

    Aun cuando en trminos generales sea posible afirmar que la religin no disfruta de la

    centralidad y exclusividad que en pocas pasadas, lo cierto es que se encuentra ms

    presente en la vida pblica de lo que se quiere reconocer habitualmente. Desde el

    establecimiento de las discusiones de inters pblico, hasta el funcionamiento de las

    instituciones polticas, estn permanentemente influenciadas por el despliegue del discurso

    religioso y el poder relativo de sus portadores. De esta forma, los agentes religiosos se

    constituyen como poderosos elementos que disputan posiciones privilegiadas en lugares

    que rebasan los lmites de los templos y las conciencias.

    El presente grupo de trabajo busca problematizar la relacin existente entre religin,

    poltica y poder dentro de nuestras actuales sociedades. Para ello se privilegiaran las

    reflexiones nacidas desde discusiones tericas, metodolgicas o investigaciones empricas.

    GT 2: Religin y Derecho.

    Coordinadora:

    Dra. Ana Mara Celis.

    Pontificia Universidad Catlica de Chile

    acelisb@uc.cl

  • La religin desde una perspectiva jurdica permite abordar el tema desde perspectivas

    diversas que en general se subsumen en las siguientes: a) el derecho propio de las mismas

    religiones que puede dar lugar incluso a iniciativas innovadoras como el llamado derecho comparado de las religiones y b) en la mirada del Estado respecto de las religiones, que a su vez subdistingue dos temas fundamentales, a saber, (i) la relacin institucional entre el

    Estado y las organizaciones religiosas y (ii) desde la perspectiva de los derechos

    fundamentales, en especial desde la libertad religiosa, tanto en la promocin de la misma

    como en la necesidad de que las mismas asociaciones religiosas den garantas acerca de su

    legitimidad en el mbito pblico.

    Es precisamente este ltimo aspecto, acerca de la prevencin y promocin de la libertad

    religiosa el ncleo a intercambiar en el grupo de trabajo sobre Religin y Derecho.

    Efectivamente, dado el contexto de reformas en Chile hoy, es oportuno detenerse en la

    invisibilizacin de la libertad religiosa en los debates actuales. Tanto por el mayor

    pluralismo religioso como por los temas denominados valricos, parece cuestionarse el

    lugar de lo religioso en el mbito pblico. De esta manera, el debate parlamentario, si bien

    reconoce elementos espirituales, tiende a no reconocer el aporte de las entidades religiosas

    en base al derecho fundamental de la libertad religiosa. De esta manera, la discusin de

    centra por ejemplo en el derecho a la educacin en y la libertad de enseanza sin considerar

    la necesidad de un anlisis que considere la promocin de la libertad religiosa. O en el

    debate sobre el aborto se pretende que el aporte de las entidades religiosas se reduzca al

    mbito privado.

    Para participar en este grupo de trabajo se plantea invitar a profesores especialistas en

    derecho pblico, que con su mirada reflexionen y analicen la recepcin estatal en relacin a

    los aportes desde las entidades religiosas desde la mirada de la promocin de la libertad

    religiosa.

    Y adems, se abre una convocatoria para que especialistas de diversas reas del derecho

    contribuyan desde su disciplina propia (derecho civil, laboral, internacional) al anlisis

    crtico del aporte esperable desde las entidades religiosas que contribuyan a erigirse como

    interlocutores vlidos en los debates sociales actuales.

    GT 3: Nuevos movimientos religiosos y prcticas espirituales alternativas.

    Coordinador:

    Dr. Luis Bahamondes Gonzlez.

    Universidad Alberto Hurtado/ Universidad de Chile

    lbahamon@uahurtado.cl

    Concebir la religin como un sistema de creencias dinmico implica estudiar sus

    transformaciones y la capacidad para adaptarse a nuevos escenarios y pblicos. Los

    cambios vividos durante los ltimos 50 aos en Chile no solo han repercutido en la forma

    de vida de los individuos en el plano socioeconmico, sino tambin, en la ampliacin del

    campo religioso. En este sentido nos proponemos reflexionar en los factores de cambio de

    la religiosidad chilena a travs del surgimientos de nuevos movimientos religiosos y

    prcticas espirituales alternativas a las religiones dominantes (catolicismo y

    pentecostalismo), pues nuestro inters radica en comprender la irrupcin de las religiones

    orientales en Chile (Hare Krishna, Meditacin Trascendental, etc.), las nuevas variantes del

    mundo evanglico (iglesias neopentecostales), las prcticas espirituales sincrticas

  • (sanaciones neochamnicas), los cultos afroamericanos (vud, santera), las agrupaciones

    esotricas, etc.

    GT 4: Transformaciones en el catolicismo postconciliar.

    Coordinador:

    Mg. Reinaldo Tan Becerra

    Universidad Central.

    rtanb@ucentral.cl

    El Concilio Vaticano II abre las puertas a la diversidad, y con ello al valor de la diferencia,

    tanto al interior de la Iglesia Catlica Romana como fuera de ella. Emergiendo un horizonte

    de posibilidades (ancladas en el pasado, presente y/o futuro) de nuevas, o renovadas,

    formas de relacin con lo sagrado, caracterizadas por un creciente vnculo reflexivo crtico

    con la institucin y sus agentes. Todo esto lleva inevitablemente a nuevas formas y

    compresiones de lo catlico y de ser catlico, lo cual tensiona y problematiza a niveles

    insospechados a la Iglesia. A pesar de esto las nuevas y viejas formas de catolicismo

    mantienen su pertenencia, y con ello su ciudadana eclesial, gracias a un ncleo identitario

    comn cada vez ms pequeo, que abre la posibilidad para un desarrollo autnomo del

    referente institucional central; pluralizando la catolicidad.

    Estamos en un marco de transformacin, para el cual el GT pretende ser un espacio de

    encuentro, reflexin y discusin, desde las humanidades y ciencias sociales, sobre el

    impacto de nuevas y viejas formas de relacin con lo sagrado, y las nuevas compresiones

    de ste, en el campo de las transformaciones del catolicismo post conciliar.

    GT 5: Tradiciones religiosas en dialogo.

    Coordinadora:

    Ana Mara Tapia Adler

    Universidad de Chile

    amtuch@u.uchile.cl

    Segn el deber ser todo ser humano tiene derecho a vivir de acuerdo a sus valores y principios, a adorar al Dios en el que cree en la forma que piensan debe hacerse y a educar

    a sus hijos en esos principios a condicin de que no discrimine ni dae a los dems.

    El dialogo de tradiciones religiosas aspira a que -a pesar de las diferencias- los seres

    humanos conocer al otro y comunicarnos con l un clima de fraternidad donde nadie se

    sienta superior al otro y todos deseen compartir, crecer, aprender y estudiar juntos.

    El objetivo de esta mesa de trabajo pretende buscar caminos que nos permitan poner fin a la

    intolerancia y fomentar el dilogo desde la perspectiva de distintos grupos religiosos que conviven en el seno de nuestro pas.

  • GT 6: Teologas y los estudios religiosos en el contexto actual de sociedad

    chilena.

    Coordinador:

    Dr. Cesar Carbullanca.

    Universidad Catlica del Maule.

    carbullanca@yahoo.com

    Si hablar de los signos de los tiempos es algo ms que un eslogan teolgico, tal discurso debe saber entrar y vivir en un dilogo cientfico con las ciencias que se ocupan de la

    bsqueda de sentido en la sociedad actual. Este dilogo cientfico significa establecer

    desafos comunes, diferencias y coincidencias de enfoque, ayudando as a establecer un

    panorama aproximado de los estudios religiosos en Chile; este dilogo es necesario hacerlo

    desde diversos paradigmas, enfoques y metodologas que pueden dar una base heurstica

    para la reflexin de investigadores que interesados en la bsqueda de sentido del hombre de

    hoy. El enfoque del grupo es hermenutico, y aspira a levantar diagnsticos, estudios

    emergentes, levantando categoras provenientes de diversas disciplinas con el fin de aportar

    a este dilogo hermenutico.

    GT 7: Arte religioso y objetos devocionales: aproximaciones a las

    materialidades sagradas.

    Coordinadora:

    Mg. Lily Jimnez Osorio

    ljimenezosorio@gmail.com

    Desde hace una dcada se han iniciado publicaciones dentro lo que se ha llamado estudios de religin material, las que buscan superar el enfoque cristiano teolgico de los estudios religiosos, enfatizando el rol del cuerpo, la materialidad y la visualidad en las formas de

    expresin religiosa. Para ello, autores como David Morgan o Crispin Paine han realizado

    un cruce entre los estudios de cultura visual con los de cultura material, apartndose de los

    enfoques eurocntricos (y cristiano-cntricos) que dominan los estudios religiosos en el

    mundo anglosajn.

    El presente Grupo de trabajo estar enfocado a debatir, problematizar y reflexionar sobre

    los conceptos de arte religioso, religin material, y prcticas devocionales orientadas a

    imgenes, reliquias, u otras materialidades sagradas que se encuentren activas, tanto dentro

    de la tradicin cristiana como en otras tradiciones religiosas. Sern tambin bienvenidas

    tanto investigaciones tericas como estudios de caso.

    GT 8: Gnero y Religiones.

    Coordinadora:

    Mg. Carolina del Ro Mena.

    Centro Teolgico Manuel Larran

    carolina.delrio@vtr.net

  • La categora de gnero, impulsada por el pensamiento feminista anglosajn de los aos 70

    y 80, fue creada para iluminar una realidad hasta entonces en las sombras: el papel social

    asignado y ejercido, la divisin del trabajo, los roles familiares, sociales y polticos no son

    producto de diferencias biolgicas entre mujeres y varones, sino el resultado de

    construcciones sociales y culturales vividas y asumidas histricamente. En otras palabras,

    sobre los cuerpos biolgicos sexuales- cada cultura ha definido lo que deben hacer y se espera de hombres y mujeres con relacin a sus funciones, tareas, smbolos, imaginarios,

    etc. Tales representaciones tienen, cmo no, efectos en las prcticas de las personas. Lo

    masculino y lo femenino son, tal vez, de los conceptos ms estereotipados de nuestra

    cultura.

    Las religiones, cualquiera sea, insertas en sus culturas respectivas, no son ajenas a estos

    estereotipos y divisiones de roles que, tanto hombres como mujeres internalizan como

    propios y correctos. A la construccin social de lo que debe ser un varn o una mujer

    podemos agregar una construccin especficamente religiosa que marcar profundamente

    las identidades y autopercepcin de los fieles y sus roles, no solo en el contexto religioso,

    sino adems, social.

    Si a todo ello agregamos las variables de poder, jerarqua y prestigio, es posible descubrir

    que muchas representaciones y justificaciones de las relaciones varn mujer tienen su causa, no en el sexo biolgico o la naturaleza, sino en la lectura, codificacin e

    interpretacin que de l o ella hace un grupo determinado.

    En este grupo de trabajo se invita a reflexionar sobre la compleja relacin entre gnero y

    religiones, a problematizar el nudo que se produce entre sexo-gnero-poder y prestigio, y

    en el impacto que tales acercamientos tienen en la vida de hombres y mujeres, as como en

    la percepcin e idea del Dios en el que creen.

    GT 9: Pentecostalismo y Protestantismo en Chile.

    Coordinadores:

    Dr. Miguel ngel Mansilla.

    Universidad Arturo Prat.

    mansilla.miguel@gmail.com

    Dr. (c) Luis Orellana Urtubia.

    luis_ubl@yahoo.com

    La idea de este grupo es realizar una reflexin desde los aspectos no tratados, ya sea de un

    punto de vistas emprico o ensaystico. En relacin a lo emprico el objetivo es reflexionar,

    aunque sea embrionariamente, ejemplo: niez, juventud, msica, templos o poesa.

    Tambin es una invitacin a analizar el trabajo, tanto de protestantes como pentecostales,

    en crceles, hospitales y en capellanas. Desde un punto del ensayo se trata de hacer una

    reflexin a temas ms globales como el dolor, la muerte, la angustia, el miedo, el pasado, el

    presente o el futuro. De igual forma, se invita a reflexionar temticas como la crisis de

    crecimiento, tanto en el pentecostalismo como en el protestantismo chileno y la relacin de

    ambos con la sociedad chilena.

    Por ltimo es interesante conocer el rol de las Revistas, Peridicos, Facultades, Institutos y

    centros de formacin teolgicas de los pentecostales y protestantes si estn formando una

    intelectualidad evanglica en Chile, cules han sido su roles frente a la dictadura y la

    democracia o en temas relevante como los movimiento estudiantiles, indgenas o frente a la

    corrupcin empresarial y poltica.

  • Por ello se hace un extensa invitacin a los estudiantes de teologa y de ciencias sociales,

    as como a los investigadores eclesisticos- institucionales as como los investigadores

    acadmicos para presentar sus trabajos y reflexiones en esta mesa.

    GT 10: Educacin religiosa escolar.

    Coordinador:

    Mg. Patricio Barrientos Mol.

    Universidad Alberto Hurtado

    pbarriento@uahurtado.cl

    Desde 1983 con el decreto 924, la enseanza religiosa confesional ha estado presente en

    todos los colegios de Chile. El escenario religioso del pas en el momento de la

    promulgacin del decreto era bastante diverso a lo que tenemos actualmente. En la dcada

    de los 80 la Iglesia catlica gozaba de una alta adhesin y en general se le asignaba un rol

    importante en la sociedad.

    Pero el panorama ha cambiado en los ltimos aos, el catolicismo chileno ha sido doblemente desafiado por la expansin pentecostal que data de varias dcadas y los brotes

    de secularismo que germinan en aos ms recientes. La prctica religiosa, especialmente entre los catlicos tambin ha ido cambiando. El 2010 llegaba a un 41%, el 2011 a 38% y el

    2013 baj a un 27% (Latinobarmetro 2014). El nmero de los que se definen como sin religin ha ido en aumento. Sin embargo las bsquedas de los jvenes en torno al desarrollo de su espiritualidad, la vinculacin con la trascendencia y las expectativas de lo

    religioso como referente moral y de la vida solidaria siguen estando presentes.

    La educacin religiosa escolar no se agota en la clase de religin, del mismo modo como la

    propuesta curricular de una escuela no termina con las asignaturas que se ensean. El

    ambiente, las estructuras organizativas, los elementos visuales, el clima laboral, las

    relaciones interpersonales, las decisiones pedaggicas, los reglamentos etc. son poderosos

    recursos pedaggicos, cuyo poder tiende a ser minimizado. En este contexto de desafos, las preguntas que emergen: Qu justifica que haya clase de religin en las escuelas? Debe un estado laico favorecer la enseanza religiosa asignando horas en el curriculum?

    Cul es la finalidad de una clase de religin en la escuela? Es necesario que la clase de

    religin sea confesional? Cmo podra plantearse hoy la educacin religiosa en la escuela?

    Quin debe hacerse cargo? El panorama es desafiante es el momento de la discusin.

    GT 11: Perspectivas filosficas sobre las religiones.

    Coordinador:

    Dr. Samuel Yez Artus

    Universidad Alberto Hurtado

    syanez@uahurtado.cl

    Las religiones, en su compleja y diversa realizacin histrica, han sido objeto de una

    abundante reflexin filosfica, especialmente en los ltimos dos siglos. Es posible

    reconocer numerosas perspectivas (fenomenolgica, hermenutica, analtica, crtica,

    existencial, dialctica, etc.) y gran variedad temtica (sentido del lenguaje religioso,

  • justificacin de la actitud religiosa, argumentaciones testas y atestas, rol pblico de la

    religin, crtica de la religin, religin y esttica, religin y violencia, secularizacin, fe y

    razn, el problema de la teodicea, religin y tica, etc.). Particularmente, en Amrica latina,

    se ha cultivado en los ltimos 50 aos una reflexin sobre problemas filosficos de las

    religiones, que se ha expresado en seminarios, congresos y publicaciones.

    Este GT rene a un conjunto de investigadores interesados en la religin como problema

    filosfico, para dialogar desde diversas perspectivas sobre ella.

    GT 12: Religin, justicia y economa.

    Coordinador:

    Mg. Diego Garca Monge.

    Universidad Alberto Hurtado

    dgarcia@uahurtado.cl

    Hay relacin entre economa, religin y teologa? Desde la secularizacin y

    desencantamiento del mundo moderno, la economa pretende erigirse en un campo

    autnomo y autorregulado, independiente de otros subsistemas sociales como la poltica, la

    religin, la tica o la cultura. Sin embargo, en los tiempos de la economa globalizada, lo

    econmico expande su presencia a casi todas las reas de la vida social, incluida la religin.

    As pues, lo que en principio poda entenderse como economa apartada de la religin,

    mirado desde otro ngulo torna en una suerte de economa como otra religin. Desde la

    economa de la salvacin habramos transitado hacia la salvacin por la economa. Las relaciones entre religin y economa han transitado por la va de una crtica hecha, desde la

    mutua exterioridad, a la lgica propia de los fenmenos econmicos modernos, quizs sin

    comprenderlos del todo. Podra ser el caso de las doctrinas sociales formuladas desde

    diferentes credos. Otras veces, a la razn instrumental que constituye buena parte de la

    disciplina econmica que procura resolver el problema de la escasez material, se ha opuesto

    desde el discurso religioso una razn cordial que apunta hacia una nueva economa de la

    abundancia, fundada en que sus recursos no se agotan sino que se multiplican con su uso: solidaridad, comensalidad, confianza, fraternidad, cooperacin. Pero esta manera de

    abordar la cuestin podra dejar intacta la pregunta por la produccin y reproduccin

    material de la vida humana en sociedad en condiciones de escasez relativa. Otro enfoque

    teolgico, procurando hacerse cargo de la cuestin de la produccin y reproduccin

    material, entiende que la economa debe abordar no slo cuestiones de justicia sino adems

    de eficiencia, y para ello precisa no slo de una tcnica para la produccin, la distribucin y

    el consumo, sino de un complejo de valoraciones y comportamientos compartidos que

    configuran una autntica mstica y espiritualidad. Este GT busca dialogar sobre estos

    asuntos y otros ms, relacionados con ellos.

    GT 13: Juventud y religin en el Chile actual.

    Coordinador:

    Dr. (c) Javier Romero Ocampo.

    Universidad Central.

    jromeroo@ucentral.cl

  • Los cambios culturales en los ltimos cuarenta aos en nuestro pas tienen una velocidad

    indita, esto implica que estamos ante una serie de cambios que tienen consecuencias

    diversas en la forma de entender, sentir y vivir lo religioso. Estos cambios son vividos de

    forma particular por los jvenes, entendiendo que ellos son una amplia gama de culturas

    juveniles que procesan la relacin con el espacio de las creencias, las estructuras eclesiales,

    las experiencias religiosas de manera distinta a sus padres y abuelos. En el entendido que es

    necesario reflexionar sobre estas transformaciones y sus manifestaciones es que se convoca

    al Grupo de Trabajo "Juventud y Religin en el Chile actual".

    GT 14: Psicologa religiosa.

    Coordinador:

    Dr. Rodolfo Nuez Hernndez.

    Pontificia Universidad Catlica de Chile

    rnunezh@uc.cl

    Es una disciplina que aborda el estudio de las comprensiones de la realidad y de s mismo,

    que estn referidas a un mundo trascendente. Este esfuerzo comprensivo se caracteriza por

    la amplitud y variedad de los paradigmas interpretativos que sustentan la bsqueda de

    conocimientos que la psicologa realiza de la religin.

    Se aprecian aseveraciones que refieren a comportamientos neurticos y primitivos, pero

    tambin surgen otros que lo refieren como vinculados a patrones adaptativos de la especie

    humana, a caractersticas de personalidad, a actividades en zonas cerebrales especficas, a

    desarrollo de niveles superiores de madurez humana, a fenmenos de la conciencia

    expandida, a etapas de desarrollo de la vivencia religiosa, a contextos culturales y su

    impacto en la forma de expresin de la misma.

    Ms all de esta diversidad de aproximaciones, podemos rescatar una constante en lo

    observado y esto dice relacin con el hecho de que lo religioso, tiene un potencial

    performativo innegable.

    Dado lo anterior, en esta oportunidad la convocatoria busca recoger reflexiones e

    investigaciones que den cuenta del potencial de cambio en las personas asociado a las

    comprensiones y las prcticas religiosas que poseen. Buscamos evidenciar las reas del

    quehacer humano que pueden ser reconocidas como impactadas y modificadas por

    soluciones religiosas.

    GT 15: Religin popular latinoamericana: continuidades y cambios.

    Coordinadores:

    Dr. Luis Bahamondes Gonzlez

    Universidad Alberto Hurtado/ Universidad de Chile lbahamon@uahurtado.cl

    Mg. Nelson Marn Alarcn.

    nmarinalarcon@gmail.com

    Universidad de Chile

  • El catolicismo en Amrica Latina desde su implantacin tuvo que lidiar con prcticas

    religiosas indgenas, las que combati y/o modific a travs de complejos procesos

    sincrticos que generaron arraigo entre la poblacin local. Esto ha sido la base de la

    llamada religiosidad popular latinoamericana que se nos presenta como la asimilacin de

    esta forma de catolicismo por parte de la comunidad que se siente participe de la religin a

    travs de la creacin de nuevos rituales, fiestas, oraciones, cultos, etc. en los que logran

    fusionar sus creencias propias, dando paso a un nuevo sistema de religioso.

    En un contexto de transicin de tradicin a modernidad mltiples prcticas religiosas

    populares perviven gracias un proceso de reescritura permanente (animitas, fiestas

    religiosas, santos populares, mandas, velorios de angelitos, cantos a lo divino, vrgenes,

    etc.). De esta forma nos preguntamos por las motivaciones y el sentido que poseen estas

    prcticas religiosas para sus fieles, as como por los factores que han permitido su

    pervivencia.

    INFORMACIONES

    Los resmenes deben incluir ttulo, grado acadmico, filiacin institucional, correo de contacto, grupo de trabajo al que postula y la propuesta en un mximo de 500

    palabras.

    Los archivos deben ser enviados en formato PDF al correo del coordinador/a de

    grupo de trabajo respectivo en las fechas sealadas y remitir una copia a:

    congresoreligionchile@gmail.com

    Consultas a: congresoreligionchile@gmail.com

    Fechas importantes.

    Plazo final de recepcin de resmenes 26 de Junio 2015

    Notificacin de trabajos aceptados 3 de Julio 2015

    Plazo final de recepcin de ponencias

    3 de Septiembre 2015

    Pago de inscripcin hasta 30 de septiembre.

    Investigadores y estudiantes de posgrado $20.000CLP (US$35)

    Estudiantes de pregrado $10.000CLP (US$17)

    Pago de inscripcin el da del Congreso.

    Investigadores y estudiantes de posgrado $30.000CLP (US$50)

    Estudiantes de pregrado $20.000CLP (US$35)

  • ORGANIZACIN

    Comisin organizadora:

    Dr. Luis Bahamondes G. (CISOC, Universidad Alberto Hurtado / Universidad de Chile)

    Mg. Nelson Marn A. (CISOC, Universidad Alberto Hurtado)

    Dr. Samuel Yez A. (Universidad Alberto Hurtado - CTML)

    Mg. Reinaldo Tan B. (Universidad Central)

    Instituciones organizadoras:

    Centro de Investigaciones Socioculturales (CISOC), Universidad Alberto Hurtado

    Centro Teolgico Manuel Larran.

    Centro de Estudios Judaicos, Universidad de Chile.

    Universidad Central de Chile.

    Patrocinio:

    Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR)

    Fondecyt N 11130281