Presentado por: Norma Gamez. La presión arterial es la presión que ej erce la sangre contra la...

Post on 25-Jan-2016

217 views 1 download

Transcript of Presentado por: Norma Gamez. La presión arterial es la presión que ej erce la sangre contra la...

Presentado por:Norma Gamez

Hipertensión Arterial

Presión Arterial

La presión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es impres-cindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

•Corres-ponde al valor máximo de la tensión arterial en sísto-le (cuando el cora-zón se contrae).

•Se refie-re al efecto de pre-sión que ejerce la sangre eyectada del cora-zón so-bre la pared de los va-sos.

Presión arte-rial sistólica

•Correspon-de al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón es-tá en diás-tole o entre latidos car-díacos.

•Se refiere al efecto de disten-sibilidad de la pared de las arte-rias, es de-cir el efec-to de pre-sión que ejerce la sangre so-bre la pa-red del vaso.

Presión arte-rial diastólica

Componentes de la Presión Arterial

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial es la elevación anormal y sostenida de la presión arterial sistémica que si no es tratada se asocia con un significativo aumento de la morbi-lidad y mortalidad, siendo uno de los fac-tores de riesgo de mayor importancia para la enfermedad coronaria y de mayor relevancia para la enfermedad cerebro vascular

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

Clasificaciòn de la Hipertensión Arterial

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

Categoria sistolica diastolica

normal <120 Y <80

prehipertesion 120 o 80-89

Hipertesion Estadio 1 140-159 o 90-99

Hipertension Estadio 2 >160 o >100

•En el 90% de los pa-cientes con hi-per-tensión arte-rial, la causa es des-cono-cida, aunque puede ser de origen genéti-co o por in-gesta exage-rada de sal.

Hipertensión Esencial

•Los pa-cientes poseen una con-dición que ex-plica la presencia de hiper-tensión.

•Estas condicio-nes in-cluyen enferme-dad re-nal, de-sórdenes endocri-nos y proble-mas neu-rológicos.

Hipertensión Secundaria

Tipos de Hipertensión Arterial

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

Causa desconocida

Enfermedades cor-ticopulmonares: Síndrome de cus-

hing

Tumor de origen medular o supra-rrenal o paragan-

glionar

Tumor de células yuxtaglomerulaes

Estrechamiento de una o ambas arte-

rias renalesEnfermedad renal Estenosis aórtica Policitemia grave

Anticonceptivos orales Embarazo

Etimologia

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

Participación del simpático

Sistema renina-angiotensina-al-

dosterona

Volumen extrace-lular

Cambios en la musculatura lisa

arteriolar

Disminución de hormonas vaso-

presoras

Fisiopatogenia

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

Factor mecánico directo por la presión sanguínea

elevada

Factor trófico isquémico secundario a la ateroma-tosis, interviniendo direc-tamente en la génesis de

esta última

Repercusión de la Hipertensión Arterial

Daña diversos parénquimas y órganos a través de 2 grandes mecanismos:

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

Órgano Complicación Indirecta por Ateromatosis

Complicación Directa por HTA

Corazón Angina de pechoInfarto miocardio

Hipertrofia ventricular izquierdaInsuficiencia cardíaca

Cerebro Crisis isquemica transito-riaTrombosis Subaracnoidea

Hemorragia cerebral e infarto lacunarEncefalo hipertensica

Riñón Estenosis arterial renal Nefroesclerosis benigna o maligna

Ojos Embolo de colesterol Retinopañia hipertensica grados II, III y IV

Arterias Oclusión de aortaClaudicación intermitente

Disección aortica

Complicaciones de la Hipertensión Arterial

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

• Lecturas incrementadas de PA• Estenosis de arteriolas de retina• Hemorragia de retina

Tempranos

• Falla cardiaca congestiva• Edema de papila• Hipertrofia ventrículo izquierdo• Protineuria

Avanzados

Singos de la Hipertensión Arterial

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

• Cefalea occipital• Pérdida de visión• Zumbido de oídos• Vértigo

Tempranos

• Prurito de manos y pies• Angina pectoral• Falla renal• Hematuria

Avanzados

Síontomas de la Hipertensión Arterial

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

Diagnóstico

Para diagnosticar a una persona como hipertensa se requiere de al me-nos dos valoraciones en diferentes ocasiones espaciadas entre sí por un tiempo prudencial de al menos un mes.

Prime-ra

toma de PA

en am-bos

brazos con el

pacien-te sen-tado.

Segunda toma de PA dos

minutos después

en el brazo con

la cifra más alta de pre-

sión arte-rial con el paciente sentado.

Tercera toma en el brazo

de la pre-sión más alta, dos minutos después dela se-gunda

toma, con el pacien-te de pie.

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

• La corrección de hábitos o conductas defectuosas, permite reducir significativamente el nivel de la presión arterial.

• Indicaciones:

Tratamiento no Farmacológico

A niños y adolescen-tes cuyas presiones cursan en los per-

centiles más eleva-dos

En hipertensos lábiles y etapa 1, lo que de-bería promever la de-

tección dirigida de esta población

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

• Reducción de peso• Disminucion de ingesta de sodio• Reducción de la ingesta de alcohol• Ejercicio dinámico diario• Suplementación de potasio y calcio• Suspensión del cigarrillo• Suplemento de grasas poliinsaturadas• Otras medidas: relajación, meditación o yoga ha

demostrado un efecto antihipertensivo leve.

Tratamiento no Farmacológico

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

CAMBIO RECOMENDACIÓN REDUCCIÓN ESTIMA-DA

Reducción del peso Mantener el peso ideal (IMC 20-25 ) Entre 5 y 20 mmHg poruna reducción de 10 kgde peso

Restricción del consumo de sal

6 g/ día 2-8 mm Hg

Moderación del consumo de alcohol

30 g/ día 2-4 mm Hg

Adopción de dieta DASH Dieta rica en frutas, verduras y productos lácticos desnatados con reducción de lagrasa total y especialmente satu-rada.

8-14 mm Hg

Ejercicio físico Práctica habitual de ejercicio aeró-bico (por ejemplo,caminar deprisa durante al menos 30-45minutos

4- 9 mm HG

Tratamiento no Farmacológico

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

Tratamiento Farmacológico

Si las medidas no farmacológicas fueron insufi-cientes para lograr normo tensión, o si el pa-ciente presenta una hipertensión etapa 1 con

repercusión orgánica o una hipertensión etapa 2 y 3, se necesitara tratamiento farmaco-

lógico.

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

• Los bloqueantes beta son fármacos que bloquean los denominados receptores ß del organismo.

• Esto inhibe el efecto de determinadas hormonas del estrés. Si se bloquean, disminuyen el pulso y la presión ar-terial, así como la potencia del latido cardiaco. Por tanto, el corazón late algo más lentamente y se libera.

Betabloqueadores

AtenololPropano-

lol

Nadolol Timolol http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

• Aumentan la eliminación de sal y de agua por los ri-ñones e incrementan su efecto en combinación con otros fármacos antihipertensores. Durante un periodo prolongado, los diuréticos reducen la presión arte-rial disminuyendo la capacidad de respuesta a los estímulos vasoconstrictores.

Diuréticos

Hidroclo-rotiazida

Clortali-dona

Metola-zona

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

• Esencialmente inhiben la formación de la hormona que aumenta la presión sanguínea, la angiotensina II. Logran redu-cir considerablemene la presión arterial.

Inhibidores de la ECA

Enala-pril

Capto-pril

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

• Los antagonistas del calcio bloquean los canales del calcio en las células de los músculos cardiacos y vas-culares. Reducen la entrada del calcio en las célu-las y con ello disminuyen la tensión vascular y la presión arterial.

Bloqueadores del Canal de Calcio

Vera-pamilo

Nifedi-pina

Diltia-zem

Nitren-dipina

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

• En la primera cita odontológica de un paciente hipertenso deberían tomarse al menos 2 o 3 mediciones de presión arterial separadas por un par de minutos.

• No se debe tomar al paciente inmediatamente a la entrada al consultorio, sino con 5 minutos de reposo previo.

• La presión arterial se toma por 3 razones: Sirve como base de toma de decisiones para un manejo ade-

cuado del paciente Sirve para identificar al paciente hipertenso Es una necesidad médico-legal

Manejo Odontológico de Pacientes Hipertensos

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

• Reducción del estrés y ansiedad• Establecer relación estable y honesta con el pa-

ciente• Discutir con el paciente sus miedos• Evitar situaciones estresantes• Usar premedicación si es necesario (benzodiaze-

pinas)• Cambios graduales de posición para evitar hipo-

tensión postural• Evitar estimulación de reflejos vagales

Objetivos del Manejo odontológico en Pa-cientes Hipertensos

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

Reducción de estrés y an-siedad.

Uso adecuado de vaso-constictores

Evitar citas largasCambios graduales de po-

sición

Factores a Tomar en Cuenta Durante el Tra-tamiento

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

Objetivos de vasoconstrictores

• Disminuir la absorcion sistemica de la solucion anestesica, aumenta la profundidad de esta y dismin-uye la posibilidad de toxicidad.

• Dar hemostasia local.

• La crisis hipertensiva es una elevación aguda de la presión arterial que puede ser asintomática y suele tener conse-cuencias graves si no se controlan por el cuerpo médico.

• La crisis hipertensiva puede asociarse a situaciones médi-cas críticas como epistaxis profusa, dolor intenso, vértigo y tensión emocional.

Crisis Hipertensiva

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

• 10-20mg sublingual adultos• 0.25-0.50 mg/kg en niños• Acción de 10 – 15 minutos• Antihipertensivo, vasodilatador y moderado efecto na-

triurñetico

Nifedi-pino

• 25-50 mg/kg en adultos• 0.05 – 0.10 mg/kg en niño• sacción en 30 minutos• Duración 12 horas

Capto-pril

• 0.150 mg cada 6 horas, con un maximo de 0.70 mg diarios

Clonidi-na

Tratamiento de la Crisis Hipertensiva

http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf