Presentacion Trabajo Fin de Master MPAA

Post on 10-Mar-2016

218 views 0 download

description

Presentacion del Trabajo Final del Master en Proyectos Arquitectonicos Avanzados de la UPM

Transcript of Presentacion Trabajo Fin de Master MPAA

El espacio intermedio como estructura del proyecto arquitectónicoEl Museo de Arte Contemporáneo de Kanazawa

MPAA 2011/2012ESTUDIOS OFICIALESDE MÁSTER Y DOCTORADOEN PROYECTOSARQUITECTÓNICOSAVANZADOS

Juan Carlos Bamba VicenteL4 Teoría y crítica arquitectónicaPedro Urzaiz, Mª Teresa Muñoz, Nicolás Maruri

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en la arquitectura de SANAA

5 %

20 %

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL MACK

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5.ANEXOS

60 %

10 %

5 %

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Introducción

Presentación

- Es necesaria una crítica objetiva en arquitectura. La crítica de arquitectura tiene que hablar de

lo arquitectónico de la arquitectura

Objetivos

- Realizar una aproximación teórica al concepto de espacio intermedio que aquí planteamos

- Analizar la evolución del espacio intermedio en la obra de Sejima y Nishizawa

- Hallar posibles influencias o interferencias con otras arquitecturas que construyan un discurso

abierto y complejo

- Analizar lo arquitectónico del espacio intermedio del caso de estudio mediante la herramienta 3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

gráfica

- Construir una teoría para la práctica (praxis)

Hipótesis de partida

- Museo de Arte Contemporáneo de Kanazawa + Potencial Estrategia de Intervención

Inteligente (i+i)

Metodología de trabajo

- Marco teórico + Análisis crítico del objeto de estudio + Síntesis parciales: visión longitudinal y

transversal + Síntesis integral o poética

Una idea de espacio en arquitectura

- Una breve historia del espacio

- Precisiones hermenéuticas y filológicas

- Los límites del espacio

El espacio intermedio

- Marco conceptual

- La doble acepción de espacio intermedio: espacio que se encuentra entre “medios” o entre

espacios + espacio que se encuentra en un estado intermedio

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Preliminares

Qué espacio intermedio

EL ESPACIO INTERMEDIO COMO ESTRUCTURA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

El espacio intermedio en la arquitectura de SANAA

“En lo que estamos siempre muy interesados es en pesar en la relación. No necesariamente entreel interior y el exterior, sino también a veces entre espacio y espacio (interiores)”. (Kazuyo Sejima)

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Museo-N en Wakayama, Japón (1995-1997) SANAA

Museo de Arte Contemporáneo de Kanazawa, Japón (1999-2004)

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

El programa como diagrama

“Un edificio es en el fondo el equivalente al diagrama del espacio que se usa para describir deforma abstracta las actividades cotidianas que se le presuponen”. (Toyo Ito)

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Residencia de Mujeres Saishunkan Seiyaku en Kumamoto, Japón (1990-1991) Kazuyo Sejima

Ciudad del Flamenco en Jerez (2003) SANAA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

La atomización del programa

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOSCasa Moriyama en Tokio, Japón (2002-2005) Ryue Nishizawa

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Justificación del caso de estudio. Planimetría bási ca

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Museo de Arte Contemporáneo de Kanazawa, Japón (1999-2004)

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Justificación del caso de estudio. Planimetría bási ca

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Museo de Arte Contemporáneo de Kanazawa, Japón (1999-2004)

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL MUSEO DE ARTE CONTEMPOR ÁNEO DE KANAZAWA

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Arquitectura urbana

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Arquitectura urbana

“La Ciudad según sentencia de los Filósofos es como una casa grande, y viceversa, la casa es unapequeña Ciudad; ¿por qué no diremos nosotros que los elementos de aquellas son como pequeñascasas, como el Patio, las Logias, la Sala, el Pórtico y otras cosas semejantes?” (L. B. Alberti)

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Palacio de Diocleciano en Spalato

Ciudad romana de Timgad del siglo II d.C.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

La cuidad del mat-building

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Freie Universität de Berlín (1964) Candilis, Josic y Woods

Centro Comercial Toulouse Le Mirail (1963) Candilis, Josic y Woods

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

La cuidad del mat-building

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Freie Universität de Berlín (1964) Candilis, Josic y Woods

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

La cuidad del mat-building

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK Hospital de Venecia (1962-1965) Le Corbusier

La cuidad del mat-building

Centro Comercial Toulouse Le Mirail (1963) Candilis, Josic y Woods

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

(1963) Candilis, Josic y Woods

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Instituto de Tecnología de Illinois (1939) Mies van der Rohe

De ‘urbanismo arquitectónico’ a ‘arquitectura urban a’

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Centro para el Campus del Instituto Tecnológico de Illinois en Chicago (1997-1998) SANAA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

De ‘urbanismo arquitectónico’ a ‘arquitectura urban a’

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Centro de Arte Contemporáneo de Roma (1998-1999) SANAA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK Teatro y Centro Cultural 'De Kunstlinie' en Almere, Holanda (1998-2006) SANAA

De ‘urbanismo arquitectónico’ a ‘arquitectura urban a’

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

De ‘urbanismo arquitectónico’ a ‘arquitectura urban a’

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Topología arquitectónica

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Topología arquitectónica

“Se ha llamado a la topología la geometría de la hoja de goma, pues sobre ella, un cuadrado estransformable en un círculo, y una esfera es equivalente a un cubo, pero no a un toro derevolución. Las ideas de abierto, cerrado, conectado, no conectado, son centrales en estadisciplina”. (Antonio Juárez)

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Continuidad y separación

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

MUSAC de León (2001-2004) Mansilla y Tuñón

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Continuidad y separación

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Pabellón del Vidrio en el Museo de Arte de Toledo en Ohio, EEUU (2001-2006) SANAA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Continuidad y separación

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Continuidad y separación

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Pachinko Parlor III en Ibaraki, Japón (1995-1996) Kazuyo Sejima

Cerramiento

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Santuario de Ise, Japón

Templo egipcio de Karnak

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Iglesia barroca St. Basel

Cerramiento

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Centro de Arte Contemporáneo de Roma (1998-1999) SANAA

Proximidad

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

El límite del espacio

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Evolución del límite del espacio intermedio

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Auditorio de Nasunogahara en Toshigi, Japón (1991) Kazuyo Sejima

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Evolución del límite del espacio intermedio

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Residencia de Mujeres Saishunkan Seiyaku en Kumamoto, Japón (1990-1991) Kazuyo Sejima

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Evolución del límite del espacio intermedio

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Casa-S en Okayama, Japón (1997) SANAA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Evolución del límite del espacio intermedio

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Museo-N en Wakayama, Japón (1995-1997) SANAA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACKMuseo-N en Wakayama, Japón (1995-1997) SANAA

Evolución del límite del espacio intermedio

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Museo-N en Wakayama, Japón (1995-1997) SANAA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Evolución del límite del espacio intermedio

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Evolución del límite del espacio intermedio

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Compacidad y precisión del límite

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Compacidad y precisión del límite

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Compacidad y precisión del límite

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

La estructura resistente

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK Park Café en Koga, Japón (1996-1998) SANAA

La estructura resistente

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Teatro y Centro Cultural 'De Kunstlinie' en Almere, Holanda (1998-2006) SANAA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Modulación, repetición y libertad

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Modulación, repetición y libertad

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Modulación, repetición y libertad

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Termas de Vals (1996) Peter Zumthor

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Modulación, repetición y libertad

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Palacio de las Asambleas, Chandigarh (1953-1961) Le Corbusier

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Modulación, repetición y libertad

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Modulación, repetición y libertad

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS Casa 50 x 50 (1950-1951) Mies van der Rohe

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

La sección como extrusión

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Residencia de Mujeres Saishunkan Seiyaku en Kumamoto, Japón (1990-1991) Kazuyo Sejima

La sección como extrusión

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOSCasa-S en Okayama, Japón (1997) SANAA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACKPabellón del Vidrio de Toledo en Ohio, EEUU (2001-

La sección como extrusión

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Casa Farnsworth (1946-1951) Mies van der Rohe

Pabellón del Vidrio de Toledo en Ohio, EEUU (2001-2006) SANAA

Casa tradicional japonesa

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACKTeatro y Centro Cultural 'De Kunstlinie' en Almere, Holanda (1998-2006) SANAA

La sección como extrusión

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Centro de Arte Contemporáneo de Roma (1998-1999) SANAA

La sección como extrusión

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

La sección como extrusión

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

La “Ciudad del globo cautivo” (1972) Rem Koolhaas

La sección como extrusión

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Biblioteca Pública de Seattle (1999-2004) OMA / Rem Koolhaas

La sección como extrusión

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

La sección como extrusión

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Escuela de Arquitectura de Nantes (2009) Lacaton & Vassal

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Terminal Internacional de Yokohama (1994) Kazuyo Sejima

La sección como extrusión

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Centro Universitario Rolex de la EPFL en Lausana (2005-2010) SANAA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Conclusiones

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Conclusiones

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Conclusiones

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Conclusiones

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Conclusiones

3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

1.2. Objetivos

1.3. Hipótesis de partida

1.4. Metodología de trabajo

2. PRELIMINARES

2.1. Una idea de espacio en arquitectura

2.2. El espacio intermedio

2.3. Qué espacio intermedio

2.4. El espacio intermedio en SANAA

2.5. Justificación del caso de estudio

3. EL ESPACIO INTERMEDIO EN EL

MACK

Conclusiones

Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI de Kanazawa, Japón (1999-3.1. Arquitectura urbana

3.2. Topología arquitectónica

3.3. El límite del espacio

3.4. La estructura resistente

3.5. La sección como extrusión

4. CONCLUSIONES

4.1. Una historia en el Museo

4.2. Síntesis integral

5. ANEXOS

Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI de Kanazawa, Japón (1999-2004) SANAA

Viviendas en París (2007-) SANAA

Conclusiones