Presentación: estudio “extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador”

Post on 12-Apr-2017

523 views 1 download

Transcript of Presentación: estudio “extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador”

Extorsiones a la pequeña y micro empresa en El Salvador

Carlos Ponce (Consultor nacional)

Margarita Beneke de Sanfeliú, Mario Chávez, Mauricio Shi (CIE, FUSADES)

23 de junio 2016

Contenido de la presentación

•Antecedentes

•Objetivos

• Encuesta de victimización de MYPE

•Hallazgos relevantes• Generales• Tipología de las extorsiones

•Recomendaciones

0

10

20

30

40

0

10

20

30

40

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cualquier delito

Robo de mercadería, vehículos

Extorsiones

Víctimas% de empresas

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

El tipo de delitos cometidos contra las empresas ha tendido a cambiar con el paso del tiempo

1

1

1

1

6

7

22

23

74

52

38 40

Grande Mediana Pequeña Micro

Empresas que denunciaron% de empresas que fueron víctimas

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

30

28

16

27

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

La inseguridad afecta más a las empresas más pequeñas

36

30

50

90

Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Sufrieron alguna acción delincuencial4to. Trimestre 2014% de empresas

Cualquiera Extorsiones

Temor a represalias% de empresas que no denunciaron

… las que dan ocupación a más de la mitad de los trabajadores

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1000,000

1200,000

1400,000

Agro Micro Pequeña Mediana Grande Otros

48%

7%

Fuente: FUSADES, con base en EHPM 2014

1.5 Millones

Atender el problema de extorsiones a la MYPE es de gran importancia social

Objetivo:

Caracterizar la extorsión en las MYPE determinando:

1. Características más recurrentes

2. Existencia y particularidades de subtipos de extorsión

Metodología• Encuesta a 3,977 MYPES a nivel nacional (869 extorsiones)

Cuestionario general de victimización de empresas

Módulo detallado para entender y explorar los “elementos centrales de la extorsión”

Febrero-marzo 2015

Resultados son línea base para Ley Especial Contra Delito de Extorsión

AMSS1,161

Occidente1,369

(Santa Ana 390)

Paracentral374

Norte298

Oriente sur617

(San Miguel 388)

Oriente norte158

Encuesta: 3,977 micro y pequeñas empresas

27%

31%

7%

14%

7%

13%

Población

43%

26%

6%

9%

4%12%

MYPE

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Tiendas/abarroterías Comercios Restaurantes Manuf Servicios

1 2 3 a 5 6 a 10 Más de 10

Características de la muestra

RESULTADOS GENERALES

AMSS67%

Occidente62%

(Santa Ana 74%)

Paracentral70%

Norte44%

Oriente sur62%

(San Miguel 56%)

Oriente norte59%

La mayoría de MYPES están en entornos donde hay pandillas

63%Pandillas en entorno

Las empresas tienden a ser más victimizadas en entornos con presencia de pandillas

• 48% - pandillas • 26% - sin pandillas

46%Víctimas –

cualquier delito

21%Víctimas –extorsión

• 30% - pandillas • 8% - sin pandillas

52

25 25

56

4135

79

7061

Obstáculo para desarrollo Afecta actividad Afecta decisiones de inversión

Víctimas de extorsiónVíctimas otros delitos

La delincuencia afecta a las empresas aún cuando no son víctimas directas

No víctimas

CARACTERIZACIÓN DE LAS EXTORSIONES

Elementos centrales de las extorsiones

Contactos

PagosAmenazas

ExigenciasAcciones de

presión

Interacción prolongada

Proyección de imagen

Detección de engaños

Hay diferentes tipos de ejecución de la extorsión

Grupos organizados

Criminales oportunistas

Planificadas

Aleatorias

Sistemática

Casual

EFECTOS SOBRE VARIABLES RELACIONADAS CON LA EJECUCIÓN DE LAS EXTORSIONES

El estudio utiliza simultáneamente 66 variables relacionadas a la ejecución de las extorsiones

FrecuenciaTipos

Montos

Momento

Tipo

Objetivo

Beneficios

MomentoTipo

Objetivo

Beneficios

FrecuenciaTipos

Montos

PersonasLugar

ObjetivoMedio

Contactos

PagosAmenazas

ExigenciasAcciones de

presión

Técnica de análisis: Escalado Multidimensional (MDS)

• Técnica exploratoria.

• Estructuras de relaciones subyacentes en conjuntos complejos de datos.

• Grafica co-occurencia de variables.

• Utilizada para el desarrollo de tipologías delictuales.

Alta

Media

Baja

50% o más

30% - 49%

10%-29%

< 10%

Frecuencia

11 variables están presentes en más de la mitad de los casos

Contacto inicial:- Con el propietario 72%- Inicia negociación 63%- Asociado a pandilla 54%- Contacto personal 50%

Exigencias:- Dinero en efectivo 72%

Amenazas:- No beneficios 61%- Contra personas 51%- Contra propietario/fam. 51%- Durante contacto inicial 51%

Acciones de presión:- No hubo 82%

Confirmación:- Participó pandilla 76%

Contactos

PagosAmenazas

ExigenciasAcciones de

presión

Resultados confirman algunas percepciones pero contradicen otras

• Solo 33% de víctimas fueron contactadas por teléfono

• Modalidad de entrega más frecuente: 46% recolección en negocio

• Modalidad más frecuente: 41% pago periódico

• La mayoría de amenazas – 51% durante contacto inicial

• La mayoría de casos, 76%, no involucró acciones de presión

• 19% coordinadas desde penal

PAGO ÚNICO NO PAGO

PAGO ESPORÁDICOPAGO PERIÓDICO

50% o más

30% - 49%

10%-29%

< 10%

Frecuencia

Clasificación de casos

72%

La mayoría de extorsiones involucran contactos personales frecuentes

52

37

1820

64 69

0

20

40

60

80

100

Contacto por teléfono Llegaron a la empresa Recolección en el negocio

¿Primer contacto?

Contacto personal

Sistemáticas

Oportunistas

Exigencias y formas de pagos difieren según tipo de extorsión

27

72 4

10

89

11

56

22

12

0

20

40

60

80

100

Dinero Bienes/servicios Periódico Esporádico Uno solo

¿Tipo de exigencia? ¿Frecuencia de pagos?Sistemáticas

Oportunistas

También difieren en el tipo de amenazas y ofrecimiento de beneficios

0 2

95

8

19

59

27

34

0

20

40

60

80

100

Daños a la propiedad Personales Ninguna Les ofrecieronprotección/beneficios

¿Tipos de amenazas?Sistemáticas

Oportunistas

Participación de pandilleros es más prevalente en extorsiones sistemáticas

45

10

89

23

0

20

40

60

80

100

Participan pandilleros Desde penalSistemáticas

Oportunistas

Miedo es más alto en sistemáticas

18

13

0

5

10

15

20

Empresas quedenunciaron la extorsión

25

17

32

24

2

59

0 10 20 30 40 50 60

De nada sirve

Lo resolví yomismo

Por miedo arepresalias

¿Porqué no denuncio la extorsión?% de empresas (respuestas seleccionadas)

15%Extorsiones denunciadas

La cifra negra de extorsiones es alta…

Sistemáticas Oportunistas

• Contactos personales frecuentes entre víctima y victimario

• Patrón sistemático: dominio de pandillas en entorno

Pago periódico, amenazas y acciones de presión

• Sin patrón sistemático: explotación máxima del entorno

Pagos esporádicos, mezcla de exigencias, variaciones en monto exigido y pagado.

• Falta de contacto personal entre víctima y victimario

Favorece medios que faciliten anonimato (teléfono, anónimos, etc.)

Exigencias y entregas que no involucren contacto personal (depósito, saldo, etc.) y limiten interacción (Pago único).

• Aprovecha condiciones generadas por extorsión sistemática

El fenómeno de extorsiones se vincula a pandillas y su dominación de territorios

Sistemáticas59% 13% Oportunistas

MDS

Recomendaciones

• Ampliar enfoque de estrategia preventiva para disminuir extorsiones contra MYPES

• Incluir en componentes que ataquen:

a) Características de las comunidades que se asocian con el control e influencia de las pandillas (largo plazo)

b) Estructuras de oportunidad para comisión de extorsiones (lo que las hace atractivas) (corto plazo).

• Fortalecer capacidades institucionales de análisis para diseñar estrategias, políticas y planes efectivos y eficientes

• Complementar cifras oficiales para comprender tendencias, patrones y comportamiento del delito de extorsión (ej: encuestas victimización técnicamente diseñadas)

Extorsiones a la pequeña y micro empresa en El Salvador

Carlos Ponce (Consultor nacional)

Margarita Beneke de Sanfeliú, Mario Chávez, Mauricio Shi (CIE, FUSADES)