Presentación de PowerPoint -...

Post on 28-Sep-2018

226 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint -...

Tumores Óseos

Arianna Hernández

Gloriana Masís

Tumores benignos y lesiones “tumor-like””

Osteoma

Lesión osteoblástica en superficie ósea de lento crecimiento.

Ubicación usual en calota y senos paranasales frontal y etmoides.

Asintomática, no recurre si se realiza escisión quirúrgica.

Caso 1. Hombre de 36 años

Masa esclerótica densa y

homogénea

Dx diferencial:

osteosarcoma yuxtacortical

Bordes lisos y bien

circunscritos

Osteoma osteoide

Su sitio de predilección son los huesos largos, sobre todo fémur y tibia.

Dolor, que es más severo nocturno y tiene un gran alivio con salicilatos (aspirina), en 20-25 minutos.

Cortical Medular

Caracterizada por un nido de tejido osteoide, que puede ser radiolúcido o tener un

centro esclerótico.

Usualmente está rodeado por una zona de formación ósea (esclerosis reactiva).

Si el nido está localizado cerca de la placa de crecimiento, hay un

crecimiento óseo acelerado, sobretodo en niños.

Lesiones de origen cartilaginoso

Encondroma

Cartílago hialino maduro. Son el resultado de residuos de la placa de crecimiento en su producción continua de cartílago benigno.

encondroma vs condroma

Los sitios más frecuentes son: las falanges y los metacarpos.

Frecuentemente son asintomáticas.

Enteramente radiolúcida

Márgenes corticales internos festoneados por el

crecimiento en patrón lobular del

cartílago

Ocasionalmente presentan

calcificaciones

Caso 1. Mujer 37 años Caso 2. Hombre 42 años

Osteocondroma

Es el más frecuente de las lesiones benignas (20-50%).

Las partes usualmente involucradas son las metáfisis y los huesos largos, particularmente en la región alrededor de la rodilla y húmero proximal.

Complicaciones: transformación maligna, compresión de nervio o vasos sanguíneo.

Posee su propia placa de crecimiento.

Pediculado Hombre de 13 años

Sésil Hombre 14 años

Fusión de la corteza del hueso huésped y el

osteocondroma

El pedículo fino se aleja de la placa

de crecimiento del hueso

Además las medulas del hueso huésped y del osteocondroma se pueden comunicar

La lesión sésil tiene

base ancha adherida a la

corteza

Condroblastoma

Menos de un 1% de los tumores primarios de hueso

En las epífisis de huesos largos

Se desarrollan antes de la maduración ósea

Su crecimiento es extrínseco,

imagen radiolúcida

Calcificaciones pequeñas

dispersas en la matriz.

Borde delgado esclerótico

Caso 1. Hombre 17 años.

Lesiones fibrosas

Fibroma no osificante

Huesos largos. No son verdaderas neoplasias, sino defectos del desarrollo.

Defecto fibroso cortical: lesión pequeña, asintomática encontrada en el 30% de los individuos normales.

Cuando estas lesiones llegan a la capa medular del hueso, se llama fibroma no osificante

Se desarrolla cerca de la placa de crecimiento

Localización excéntrica con borde fenesteado

Demarcada por una fina

esclerosis

La mayoría sufren regresión espontánea con

curación a través de la esclerosis o la remodelación.

Hombre, 15 años Persistencia como un parche esclerótico de un fibroma no osificante curado

Displasia fibrosa

Lesión fibro-ósea Displasia del

desarrollo

Reemplazo del hueso lamelar

esponjoso normal

Por tejido fibroso anormal con

trabéculas de tejido óseo inmaduro

Monostótica

•Usualmente afecta el cuello femoral, además de la tibia y las costillas.

•Es una lesión central que cuando la lesión crece produce la expansión de la cavidad medular.

•La complicación más frecuente es la fractura patológica del hueso estructuralmente debilitado.

Más agresivo que la monósea

Afecta la pelvis, luego los huesos largos, el cráneo y las costillas y tiene una mayor afinidad por un lado del cuerpo.

Lesiones progresan en número y tamaño hasta que el esqueleto llega a su maduración, y entran en quiescencia

La apariencia radiológica varía,

dependiendo de la proporción de

contenido óseo-fibroso.

Las de más contenido fibroso

son más radiolúcidas.

Las lesiones con más contenido

óseo se observan más densas y escleróticas

Mujer 32 años Mujer, 32 años. No es común

Hombre, 25 años. Apariencia esclerótica

Hombre, 13 años. Apariencia radiolúcida.

Mujer 18 años, fractura femoral patológica

Hombre 12 años, múltiples fracturas patológicas con cicatrización deformante

Misceláneas

Quiste óseo simple

Quiste óseo simple o unicameral: es una lesión tumoral de causa desconocida, atribuido a un trastorno en el crecimiento del hueso.

Mayor frecuencia en hombres.

Primeras dos décadas de vida.

Localización:

Diáfisis proximal del húmero y del fémur.

Sitios atípicos: calcáneo, talus e ilion.

Radiografía convencional: Dx.

Complicación: fractura patológica.

Dxd: absceso óseo.

Localización característica

Lesión radiolúcida,

centrica, pseudo septos.

No reacción perióstica.

Adelgazamiento de la corteza.

Caso 1. Niño de 6 años.

Rx AP, hombro D.

Caso 2. Niña 11 años.

Localización característica

Lesión radiolúcida,

centrica, pseudo septos

No reacción perióstica

Px AP, cadera I.

Localización atípica calcáneo.

Cara anterolateral

del hueso.

Caso 3. Hombre 32 años.

Rx lateral. Vista Harris-Beath.

Quiste óseo aneurismático

Causa desconocida.

Supuestos: trauma, proceso vascular anomalo.

Puede surgir de novo en el hueso. Asociado con otras lesiones, benignas (osteoblastoma, condroblastoma, tumor células gigantes) o malignas (osteosarcoma, fibrosarcoma, condrosarcoma).

90% de casos en menores de 20 años.

Localización: metáfisis de huesos largos, escápula, pelvis, vértebras.

Caso 1. Niño 14 años.

“Inflamación indolora en el dorso de la mano izquierda”

3 metacarpiano.

Lesión preexistente: displasia fibrosa

Quiste óseo aneurismático

secundario.

Reacción perióstica.

Expansión excéntrica.

Caso 2. Niña 8 años.

Historia de dolor en pierna.

Lesión radiolúcida, expansiva, metáfisis –

diáfisis.

Reacción perióstica

Rx AP y lateral tibia proximal

Caso 3. Niña 10 años. Caso 4. Niña 11 años.

Perone proximal

Tumor de células gigantes

Conocido como Osteoclastoma.

Localización: fémur distal, radio distal, tibia proximal, humero proximal. *extremo articular del hueso.

Más frecuente en mujeres.

20-40 años.

Lesión osteolítica. Radiolúcida. Estrecha zona de transición, carecen de márgenes escleróticos. No reacción perióstica.

Caso 1. Hombre 32 años.

Rx AP y lateral fémur distal.

Lesión osteolítica en el extremo distal del

fémur.

Excéntrica.

No reacción perióstica.

Extensión de la

lesión en el extremo

articular del hueso

Caso 2. Mujer 28 años. Caso 2. Mujer 31 años.

Rx AP. Perone proximal. Rx AP. lesión radiolúcida parte supraacetabular del hueso ilíaco

Hemangioma vertebral

Es una lesión ósea benigna compuesta por vasos sanguíneos.

Mujeres.

40-60 años.

Localización: columna vertebral y cráneo.

Lesión típica involucra el cuerpo vertebral

* lámina, apófisis espinosa (raro).

Ocasionalmente afecta múltiples vertebras.

Rx lateral y AP columna lumbar

Lesión a nivel de L-2.

Hemangioma vertebral.

Patrón de “panal de abeja”.

Patrón “tela de pana”

Tumores malignos

Osteosarcoma

Más frecuente. Segunda decada.

Hombres > mujeres.

Localización: región de la rodilla (fémur distal y la tibia proximal).

Húmero proximal.

Rx: destrucción cortical y medular, reacción perióstica agresiva.

Caso 1. Mujer 19años.

Rx AP y lateral fémur.

Destrucción del hueso cortical y

medular.

Asociado con una respuesta

perióstica agresiva.

Masa de tejidos blandos.

Caso 2. Mujer 16años.

Las densidades irregulares en la

parte medular del fémur .

Reacción perióstica.

Triángulo Codman (flecha).

Variante Esclerótica.

Variante lítica: osteosarcoma fibroblastico.

Osteosarcoma telangiectasico.

Común hombres

20-30 años

Se caracteriza por un alto grado de vascularización y

grandes espacios quísticos llenos de sangre

Destrucción ósea mal definida (flechas)

Reacción perióstica agresiva (ptas flecha).

Rx AP y lateral fémur D. hombre 41 años.

Diafisis femoral distal.

Tumor lítico.

Reacción periosteal.

Fractura patológica (flechas).

Osteosarcoma paraosteal

Se presenta entre los 30-40 años.

Localización: cara posterior de fémur distal.

La lesión se presenta como una masa oval o esférica, densa, unida a la superficie cortical del hueso y muy delimitadas de los tejidos blandos circundantes.

Caso 1. mujer de 23 años

Presentación típica

Condrosarcoma

Hombres > mujeres.

Común en adultos (especialmente en la tercer década).

Localización: pelvis y huesos largos (fémur y humero).

Radiológicamente: lesión expansiva en la medula, con engrosamiento de la corteza y característico festoneado endosteal: calcificaciones anulares o en forma de coma → “palomitas de maíz “ en la parte medular del hueso.

Una masa del tejido blando a veces puede estar presente.

Caso 1. Hombre 55 años.

Rx AP y lateral codo D.

Tumor que surge de la cúbito proximal.

Masa enorme de tejido blando.

Contiene clacifications condroides

“palomita de maíz”.

Caso 2. Hombre 52 años.

Masa grande, calcificada, que surge desde el pubis izquierdo y se extiende dentro de la cavidad pélvica.

Rx AP pelvis.

Muchas Gracias