Presentación de Prueba - convives.org · Autoproducción de Vivienda: Una estrategia de las...

Post on 08-Aug-2020

8 views 0 download

Transcript of Presentación de Prueba - convives.org · Autoproducción de Vivienda: Una estrategia de las...

Mejoramiento y Ampliación: Reto de la Política de Vivienda

28 de Mayo de 2013

1. Autoproducción de Vivienda: Una estrategia de las familias para satisfacer sus necesidades habitacionales

1. Mejoramiento y ampliación: Reto de la Política de Vivienda

1. Conclusiones

2

Contenido

• Proceso social masivo. En México, el 68.5% de las viviendas se han autoproducidas, sin apoyos institucionales (ahorro, trabajo solidario)

3

Autoproducción de Vivienda: Una estrategia de las familias para satisfacer sus necesidades de vivienda

0

20

40

60

80

100

Total Urbano Rural

68.48 56.20

86.91

Po

rce

nta

je d

e v

ivie

nd

as

Fuente: Coordinación General de Prospectiva, CONAVI con datos de INEGI, de la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de

los Hogares 2010 y CONEVAL (2010), Programas de cálculo para la medición de la pobreza multidimensional en México.

Porcentaje de Autoproducción en México

• Estrategia históricamente usada por familias, particularmente de bajos ingresos, para satisfacer sus necesidades habitacionales.

• Responde a sus capacidades económicas y condiciones sociales y culturales.

• Permite a las familias mantenerse en sus comunidades y/o barrios de origen lo cual tiene un fuerte impacto en el capital social (activo fundamental de las familias de bajos recursos)

• Viviendas progresivas y flexibles – diferentes usos de los espacios (generación de ingresos).

4

Autoproducción de Vivienda: Una estrategia de las familias para satisfacer sus necesidades de vivienda

• La autoproducción se realiza con o sin asistencia técnica.

• Cuando las familias cuentan con acceso a recursos, asistencia y tecnologías adecuadas, se puede:

– encausar la toma de decisiones con elementos técnicos,

– conocer formas diferentes de producir e imaginar soluciones habitacionales distintas a las tradicionales,

– mejorar la seguridad, comodidad y calidad de las misma,

– reducir los tiempos de producción y consolidación de las viviendas.

5

Autoproducción de Vivienda: Una estrategia de las familias para satisfacer sus necesidades de vivienda

Impactos

– Se fortalecen las familias • Mejores viviendas

• Incremento de autoestima

• Fortalecimiento de su capital social

– Se fortalecen las economías locales • Compra de materiales

• Contratación de mano de obra local

– Se optimiza el uso de recursos • Viviendas se construyen para habitarse – difícilmente se abandonan

• Se focalizan los subsidios en las familias más necesitadas y se canalizan de manera directa a los usuarios.

• Estrategia de prevención frente a desastres naturales – se puede reducir el gasto en reconstrucción.

– Puede contribuir en la disminución de la pobreza (cuantitativa y cualitativamente)

• Dos dimensiones para su medición están vinculadas con carencias relativas a la vivienda: acceso a servicios básicos y falta de calidad, y espacios de la vivienda.

6

Autoproducción de Vivienda: Una estrategia de las familias para satisfacer sus necesidades de vivienda

Las necesidades de vivienda se concentran en el mejoramiento y ampliación

Número de viviendas con carencias por tipo de solución habitacional

7

Mejoramiento y ampliación: Reto de la Política de Vivienda

1.1

2.5 2.6

1.5

3

1.3 1.3

1.3

0

1

2

3

4

5

Ampliación Mejoramiento Ampliación y mejoramiento

Vivienda Completa

Rural

Urbano

Millo

nes d

e v

ivie

ndas

11.8 2.8

Fuente: Coordinación General de Prospectiva, CONAVI con datos de INEGI, de la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de

los Hogares 2010 y CONEVAL (2010), Programas de cálculo para la medición de la pobreza multidimensional en México.

La oferta de recursos se ha concentrado, principalmente, en facilitar la adquisición de vivienda

Recursos dispersados, por modalidad, del Programa de subsidios “Ésta es tu Casa”

8

Mejoramiento y ampliación: Reto de la Política de Vivienda

Fuente: Elaborado por Fivase con información de la Dirección de Esquemas Financieros de CONAVI, 2012.

Con esta orientación de la política, en diez años se logró reducir la necesidad de vivienda completa en las 32 entidades federativas:

Porcentaje de viviendas con necesidad de Vivienda Completa,

por entidad federativa, 2000 – 2010

Fuente: Coordinación General de Prospectiva de la CONAVI con datos de los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010

9

Mejoramiento y ampliación: Reto de la Política de Vivienda

Las necesidades de ampliación aumentaron en 31 de 32 entidades federativas, representando, en promedio nacional, un aumento de alrededor del 100% entre 2000 y 2010

Porcentaje de viviendas con necesidad de Ampliación, 2000 - 2010

Fuente: Coordinación General de Prospectiva de la CONAVI con datos de los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010

10

Mejoramiento y ampliación: Reto de la Política de Vivienda

En el caso de mejoramientos, en el mismo periodo, la demanda aumentó en 11.7%

Porcentaje de viviendas con necesidad de Mejoramiento, 2000 – 2010

Fuente: Coordinación General de Prospectiva de la CONAVI con datos de los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010

11

Mejoramiento y ampliación: Reto de la Política de Vivienda

Reto:

• Atender necesidades de mejoramiento y ampliación pero no sólo de manera cuantitativa (financiamiento) sino cualitativa (asistencia técnica).

• Son los Desarrolladores Sociales de Vivienda y las Agencias Productoras de Vivienda quienes pueden brindar este acompañamiento porque han desarrollado:

– modelos de atención que responden a la lógica operativa de los procesos sociales.

– Tecnologías adecuadas para resolver las necesidades de vivienda de las familias de bajos recursos

12

Mejoramiento y ampliación: Reto de la Política de Vivienda

Reconocer que existen formas de producción distintas a la producción empresarial por lo que se requieren instrumentos y tecnologías adecuadas para apoyarlas en beneficio de las familias que más lo necesitan

• Instrumentos financieros (subsidios, créditos, garantías)

• Capacitación y fortalecimiento de actores

• Promoción de alianzas

• Sistemas de información y monitoreo

• CONFIANZA EN LA GENTE

13

Conclusiones

14

¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Claudia.acuna@fivase.com.mx